Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública

Autores
Campagno, Liliana; Moretta, María Rosana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta presentación tiene como propósito caracterizar las estrategias de ingreso a la universidad focalizando en el análisis de las propuestas educativas bimodales que implementan dos universidades públicas de nuestro país: la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). A partir del corpus documental –estatutos, resoluciones, declaraciones- y entrevistas semiestructuradas a informantes claves de ambas instituciones, se indaga sobre las políticas de ingreso y las estrategias implementadas por dichas instituciones para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes. La masificación que permite el acceso a sectores de la población antes excluidos, genera altas tasas de deserción e interpela a las instituciones universitarias para que asuman integralmente esta problemática que genera altos porcentajes de estudiantes excluidos del sistema universitario. Las dos universidades que constituyen las unidades de análisis de esta investigación utilizan la educación a distancia como una opción pedagógica válida para hacer frente a los problemas de ingreso y permanencia considerando que dicha modalidad se constituye en un factor democratizador del acceso. En los Estatutos de dichas universidades se expresa que el ingreso es irrestricto. Se implementan cursos introductorios que tienen un carácter obligatorio pero no son eliminatorios. La actual gestión educativa nacional se ha pronunciado en contra de las restricciones en el ingreso por considerar que la masificación y la excelencia académica deben ser compatibles, dado que la ampliación de la matricula universitaria debe ser una meta de toda sociedad moderna y eficiente e inclusiva. Tanto el ingreso como la permanencia durante el primer año en la universidad se reconoce como una situación compleja donde confluyen múltiples variables: sociales, económicas, culturales, pedagógicas y psicológicas. Se torna necesario para abordar esta situación, reconocer la gravedad de la mima responsabilizando no sólo al nivel educativo anterior o al sujeto individual, sino interpretando que el problema es social, cultural y político, ya que la finalidad es garantizar el derecho a la educación consagrado por diversas normas. Respecto al derecho a la educación conviven dos posturas: los que sostienen que la educación es un derecho social y por lo tanto postulan la democratización del acceso y la permanencia y por otro, los que adhieren a la concepción de la educación como derecho individual; quienes favorecen la mercantilización de la educación superior y el acceso al conocimiento. Se acuerda con la perspectiva de Litwin (2006) respecto a la nueva construcción de las universidades, fundada en la democratización de la enseñanza, implica la reconstrucción de una mejor universidad en calidad de estudios, en producción del conocimiento y en servicios, y que garantice el libre acceso, permanencia y egreso de sus alumnos. Desde esta perspectiva, la modalidad a distancia parecería una buena respuesta para muchos de los problemas educativos, tanto en Argentina como en Latinoamérica. El acceso universal a la educación superior según Brunner (2008) se convierte en un principio ineludible de equidad social. En este trabajo se aborda algunas de las estrategias institucionales que se han implementado a través de la bimodalidad en dichas universidades. En la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, se desarrolla un curso denominado “Ambientación a la vida universitaria “ cuyo cursado es obligatorio, durante el primer año se continua con otro dispositivo institucional que focaliza en la alfabetización académica. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, se ha implementado un disposistivo de seguimiento y monitoreo de ingresantes. En ambas estrategias institucionales las dimensiones que se consideran relevantes a momento de diseñarlas son: datos sociodemográficos, colegios de procedencia, experiencias previas en otras carreras, conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías y estrategias de aprendizaje, entre otros. El análisis de los datos relevados nos permite afirmar que la bimodalidad ha posibilitado un aumento de la matricula en ambas instituciones y mayores porcentajes de permanencia en el primer años de la carrera.
Fil: Campagno, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y a Sociedad; Argentina
Fil: Moretta, María Rosana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y a Sociedad; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación a distancia
Argentina
Universidades públicas
Ingreso universitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/35

id RIDUNICEN_95234b27941f428ab1941625d452a0b4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/35
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad PúblicaCampagno, LilianaMoretta, María RosanaEnseñanza superiorEducación a distanciaArgentinaUniversidades públicasIngreso universitarioEsta presentación tiene como propósito caracterizar las estrategias de ingreso a la universidad focalizando en el análisis de las propuestas educativas bimodales que implementan dos universidades públicas de nuestro país: la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). A partir del corpus documental –estatutos, resoluciones, declaraciones- y entrevistas semiestructuradas a informantes claves de ambas instituciones, se indaga sobre las políticas de ingreso y las estrategias implementadas por dichas instituciones para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes. La masificación que permite el acceso a sectores de la población antes excluidos, genera altas tasas de deserción e interpela a las instituciones universitarias para que asuman integralmente esta problemática que genera altos porcentajes de estudiantes excluidos del sistema universitario. Las dos universidades que constituyen las unidades de análisis de esta investigación utilizan la educación a distancia como una opción pedagógica válida para hacer frente a los problemas de ingreso y permanencia considerando que dicha modalidad se constituye en un factor democratizador del acceso. En los Estatutos de dichas universidades se expresa que el ingreso es irrestricto. Se implementan cursos introductorios que tienen un carácter obligatorio pero no son eliminatorios. La actual gestión educativa nacional se ha pronunciado en contra de las restricciones en el ingreso por considerar que la masificación y la excelencia académica deben ser compatibles, dado que la ampliación de la matricula universitaria debe ser una meta de toda sociedad moderna y eficiente e inclusiva. Tanto el ingreso como la permanencia durante el primer año en la universidad se reconoce como una situación compleja donde confluyen múltiples variables: sociales, económicas, culturales, pedagógicas y psicológicas. Se torna necesario para abordar esta situación, reconocer la gravedad de la mima responsabilizando no sólo al nivel educativo anterior o al sujeto individual, sino interpretando que el problema es social, cultural y político, ya que la finalidad es garantizar el derecho a la educación consagrado por diversas normas. Respecto al derecho a la educación conviven dos posturas: los que sostienen que la educación es un derecho social y por lo tanto postulan la democratización del acceso y la permanencia y por otro, los que adhieren a la concepción de la educación como derecho individual; quienes favorecen la mercantilización de la educación superior y el acceso al conocimiento. Se acuerda con la perspectiva de Litwin (2006) respecto a la nueva construcción de las universidades, fundada en la democratización de la enseñanza, implica la reconstrucción de una mejor universidad en calidad de estudios, en producción del conocimiento y en servicios, y que garantice el libre acceso, permanencia y egreso de sus alumnos. Desde esta perspectiva, la modalidad a distancia parecería una buena respuesta para muchos de los problemas educativos, tanto en Argentina como en Latinoamérica. El acceso universal a la educación superior según Brunner (2008) se convierte en un principio ineludible de equidad social. En este trabajo se aborda algunas de las estrategias institucionales que se han implementado a través de la bimodalidad en dichas universidades. En la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, se desarrolla un curso denominado “Ambientación a la vida universitaria “ cuyo cursado es obligatorio, durante el primer año se continua con otro dispositivo institucional que focaliza en la alfabetización académica. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, se ha implementado un disposistivo de seguimiento y monitoreo de ingresantes. En ambas estrategias institucionales las dimensiones que se consideran relevantes a momento de diseñarlas son: datos sociodemográficos, colegios de procedencia, experiencias previas en otras carreras, conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías y estrategias de aprendizaje, entre otros. El análisis de los datos relevados nos permite afirmar que la bimodalidad ha posibilitado un aumento de la matricula en ambas instituciones y mayores porcentajes de permanencia en el primer años de la carrera.Fil: Campagno, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y a Sociedad; ArgentinaFil: Moretta, María Rosana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y a Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-23T17:42:37Z2015-11-23T17:42:37Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/35https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/35spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/35instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:24.816RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
title Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
spellingShingle Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
Campagno, Liliana
Enseñanza superior
Educación a distancia
Argentina
Universidades públicas
Ingreso universitario
title_short Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
title_full Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
title_fullStr Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
title_full_unstemmed Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
title_sort Los desafíos y tensiones del ingreso a la Universidad Pública
dc.creator.none.fl_str_mv Campagno, Liliana
Moretta, María Rosana
author Campagno, Liliana
author_facet Campagno, Liliana
Moretta, María Rosana
author_role author
author2 Moretta, María Rosana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación a distancia
Argentina
Universidades públicas
Ingreso universitario
topic Enseñanza superior
Educación a distancia
Argentina
Universidades públicas
Ingreso universitario
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación tiene como propósito caracterizar las estrategias de ingreso a la universidad focalizando en el análisis de las propuestas educativas bimodales que implementan dos universidades públicas de nuestro país: la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). A partir del corpus documental –estatutos, resoluciones, declaraciones- y entrevistas semiestructuradas a informantes claves de ambas instituciones, se indaga sobre las políticas de ingreso y las estrategias implementadas por dichas instituciones para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes. La masificación que permite el acceso a sectores de la población antes excluidos, genera altas tasas de deserción e interpela a las instituciones universitarias para que asuman integralmente esta problemática que genera altos porcentajes de estudiantes excluidos del sistema universitario. Las dos universidades que constituyen las unidades de análisis de esta investigación utilizan la educación a distancia como una opción pedagógica válida para hacer frente a los problemas de ingreso y permanencia considerando que dicha modalidad se constituye en un factor democratizador del acceso. En los Estatutos de dichas universidades se expresa que el ingreso es irrestricto. Se implementan cursos introductorios que tienen un carácter obligatorio pero no son eliminatorios. La actual gestión educativa nacional se ha pronunciado en contra de las restricciones en el ingreso por considerar que la masificación y la excelencia académica deben ser compatibles, dado que la ampliación de la matricula universitaria debe ser una meta de toda sociedad moderna y eficiente e inclusiva. Tanto el ingreso como la permanencia durante el primer año en la universidad se reconoce como una situación compleja donde confluyen múltiples variables: sociales, económicas, culturales, pedagógicas y psicológicas. Se torna necesario para abordar esta situación, reconocer la gravedad de la mima responsabilizando no sólo al nivel educativo anterior o al sujeto individual, sino interpretando que el problema es social, cultural y político, ya que la finalidad es garantizar el derecho a la educación consagrado por diversas normas. Respecto al derecho a la educación conviven dos posturas: los que sostienen que la educación es un derecho social y por lo tanto postulan la democratización del acceso y la permanencia y por otro, los que adhieren a la concepción de la educación como derecho individual; quienes favorecen la mercantilización de la educación superior y el acceso al conocimiento. Se acuerda con la perspectiva de Litwin (2006) respecto a la nueva construcción de las universidades, fundada en la democratización de la enseñanza, implica la reconstrucción de una mejor universidad en calidad de estudios, en producción del conocimiento y en servicios, y que garantice el libre acceso, permanencia y egreso de sus alumnos. Desde esta perspectiva, la modalidad a distancia parecería una buena respuesta para muchos de los problemas educativos, tanto en Argentina como en Latinoamérica. El acceso universal a la educación superior según Brunner (2008) se convierte en un principio ineludible de equidad social. En este trabajo se aborda algunas de las estrategias institucionales que se han implementado a través de la bimodalidad en dichas universidades. En la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, se desarrolla un curso denominado “Ambientación a la vida universitaria “ cuyo cursado es obligatorio, durante el primer año se continua con otro dispositivo institucional que focaliza en la alfabetización académica. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, se ha implementado un disposistivo de seguimiento y monitoreo de ingresantes. En ambas estrategias institucionales las dimensiones que se consideran relevantes a momento de diseñarlas son: datos sociodemográficos, colegios de procedencia, experiencias previas en otras carreras, conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías y estrategias de aprendizaje, entre otros. El análisis de los datos relevados nos permite afirmar que la bimodalidad ha posibilitado un aumento de la matricula en ambas instituciones y mayores porcentajes de permanencia en el primer años de la carrera.
Fil: Campagno, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y a Sociedad; Argentina
Fil: Moretta, María Rosana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y a Sociedad; Argentina
description Esta presentación tiene como propósito caracterizar las estrategias de ingreso a la universidad focalizando en el análisis de las propuestas educativas bimodales que implementan dos universidades públicas de nuestro país: la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). A partir del corpus documental –estatutos, resoluciones, declaraciones- y entrevistas semiestructuradas a informantes claves de ambas instituciones, se indaga sobre las políticas de ingreso y las estrategias implementadas por dichas instituciones para favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes. La masificación que permite el acceso a sectores de la población antes excluidos, genera altas tasas de deserción e interpela a las instituciones universitarias para que asuman integralmente esta problemática que genera altos porcentajes de estudiantes excluidos del sistema universitario. Las dos universidades que constituyen las unidades de análisis de esta investigación utilizan la educación a distancia como una opción pedagógica válida para hacer frente a los problemas de ingreso y permanencia considerando que dicha modalidad se constituye en un factor democratizador del acceso. En los Estatutos de dichas universidades se expresa que el ingreso es irrestricto. Se implementan cursos introductorios que tienen un carácter obligatorio pero no son eliminatorios. La actual gestión educativa nacional se ha pronunciado en contra de las restricciones en el ingreso por considerar que la masificación y la excelencia académica deben ser compatibles, dado que la ampliación de la matricula universitaria debe ser una meta de toda sociedad moderna y eficiente e inclusiva. Tanto el ingreso como la permanencia durante el primer año en la universidad se reconoce como una situación compleja donde confluyen múltiples variables: sociales, económicas, culturales, pedagógicas y psicológicas. Se torna necesario para abordar esta situación, reconocer la gravedad de la mima responsabilizando no sólo al nivel educativo anterior o al sujeto individual, sino interpretando que el problema es social, cultural y político, ya que la finalidad es garantizar el derecho a la educación consagrado por diversas normas. Respecto al derecho a la educación conviven dos posturas: los que sostienen que la educación es un derecho social y por lo tanto postulan la democratización del acceso y la permanencia y por otro, los que adhieren a la concepción de la educación como derecho individual; quienes favorecen la mercantilización de la educación superior y el acceso al conocimiento. Se acuerda con la perspectiva de Litwin (2006) respecto a la nueva construcción de las universidades, fundada en la democratización de la enseñanza, implica la reconstrucción de una mejor universidad en calidad de estudios, en producción del conocimiento y en servicios, y que garantice el libre acceso, permanencia y egreso de sus alumnos. Desde esta perspectiva, la modalidad a distancia parecería una buena respuesta para muchos de los problemas educativos, tanto en Argentina como en Latinoamérica. El acceso universal a la educación superior según Brunner (2008) se convierte en un principio ineludible de equidad social. En este trabajo se aborda algunas de las estrategias institucionales que se han implementado a través de la bimodalidad en dichas universidades. En la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, se desarrolla un curso denominado “Ambientación a la vida universitaria “ cuyo cursado es obligatorio, durante el primer año se continua con otro dispositivo institucional que focaliza en la alfabetización académica. En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, se ha implementado un disposistivo de seguimiento y monitoreo de ingresantes. En ambas estrategias institucionales las dimensiones que se consideran relevantes a momento de diseñarlas son: datos sociodemográficos, colegios de procedencia, experiencias previas en otras carreras, conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías y estrategias de aprendizaje, entre otros. El análisis de los datos relevados nos permite afirmar que la bimodalidad ha posibilitado un aumento de la matricula en ambas instituciones y mayores porcentajes de permanencia en el primer años de la carrera.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-23T17:42:37Z
2015-11-23T17:42:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/35
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/35
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/35
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/35
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785137198497792
score 12.982451