Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos
- Autores
- Fernández, Fernando Julián; Moreira, Germán; Ballejo, Fernando; De Santis, Luciano
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los aspectos tafonómicos vinculados con los restos de avifauna en contextos arqueológicos no han sido documentados para el área bajo estudio, hasta el presente. Los principales objetivos de este trabajo son efectuar una caracterización taxonómica cualitativa y cuantitativa de una muestra de aves, principalmente Passeriformes, proveniente de sedimentos holocénicos del sur de la provincia de Mendoza y elaborar un estudio sobre los procesos tafonómicos que intervinieron en el contexto arqueofaunístico. La muestra arqueofaunística fue comparada con muestras de egagrópilas actuales, a los fi nes de establecer el proceso de acumulación de los agregados óseos. El principal agente responsable de la acumulación habría sido un ave Strigiformes, posiblemente Tyto alba. Los agentes y procesos postdepositacionales que tuvieron mayor incidencia en la formación del agregado arqueofaunístico fueron el pisoteo, la acción corrosiva de las raíces y los efectos de la humedad del suelo, que habrían contribuido a destruir con mayor rapidez los elementos óseos. Es importante resaltar la baja representación de Passeriformes en los contextos arqueofaunísticos, debido, en gran medida, a sus características osteológicas. Según las características ecológicas de los taxones recuperados, los cuales se distribuyen actualmente en el área, podemos concluir que la zona donde se encuentra el sitio representa un área ecotonal, conformada hacia el Holoceno tardío.
Fil: Fernández, Fernado Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: Moreira, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: Ballejo, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Fil: De Santis, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
Until now, no record of the taphonomic aspects of bird remains in an archaeological context had been documented for the study area. The main goals of this paper are to conduct the qualitative and quantitative taxonomical characterization of a sample of birds, mainly Passeriformes, from Holocene sediments of southern Mendoza Province, and to study the intervening taphonomic processes in an archaeofaunal context. The archaeofaunistic sample was compared to modern owl pellet samples in order to determine the process of accumulation of bone aggregates. The main agent responsible for this accumulation was a Strigiformes bird, possibly Tyto alba. In addition, the postdepositional agents and processes with greatest incidence on the formation of the archaeofaunistic aggregate were trampling, corrosive action of roots, and effects of soil humidity which contributed to faster destruction of bone elements. The remarkably poor representation of Passeriformes in archaeofaunistical contexts is largely due to their osteological characteristics. On the basis of the ecological features of the recovered taxones, which are currently distributed throughout the area, it was concluded that the site location could represent an ecotonal area established during the late Holocene. - Materia
-
Arqueología
Holoceno tardío
Laguna El Sosneado
Mendoza
Argentina
Tafonomía
Aves
Passeriformes
Restos arqueofaunísticos
Restos óseos
Microvertebrados
Invesigación tafonómica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1260
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_90c1aee978801dc055fa5bace8dd5bcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1260 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicosNew records of birds recovered from the late holocene archaeological site laguna El Sosneado (ls-3) southern Mendoza : taphonomic aspectsFernández, Fernando JuliánMoreira, GermánBallejo, FernandoDe Santis, LucianoArqueologíaHoloceno tardíoLaguna El SosneadoMendozaArgentinaTafonomíaAvesPasseriformesRestos arqueofaunísticosRestos óseosMicrovertebradosInvesigación tafonómicaLos aspectos tafonómicos vinculados con los restos de avifauna en contextos arqueológicos no han sido documentados para el área bajo estudio, hasta el presente. Los principales objetivos de este trabajo son efectuar una caracterización taxonómica cualitativa y cuantitativa de una muestra de aves, principalmente Passeriformes, proveniente de sedimentos holocénicos del sur de la provincia de Mendoza y elaborar un estudio sobre los procesos tafonómicos que intervinieron en el contexto arqueofaunístico. La muestra arqueofaunística fue comparada con muestras de egagrópilas actuales, a los fi nes de establecer el proceso de acumulación de los agregados óseos. El principal agente responsable de la acumulación habría sido un ave Strigiformes, posiblemente Tyto alba. Los agentes y procesos postdepositacionales que tuvieron mayor incidencia en la formación del agregado arqueofaunístico fueron el pisoteo, la acción corrosiva de las raíces y los efectos de la humedad del suelo, que habrían contribuido a destruir con mayor rapidez los elementos óseos. Es importante resaltar la baja representación de Passeriformes en los contextos arqueofaunísticos, debido, en gran medida, a sus características osteológicas. Según las características ecológicas de los taxones recuperados, los cuales se distribuyen actualmente en el área, podemos concluir que la zona donde se encuentra el sitio representa un área ecotonal, conformada hacia el Holoceno tardío.Fil: Fernández, Fernado Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.Fil: Moreira, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.Fil: Ballejo, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.Fil: De Santis, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.Until now, no record of the taphonomic aspects of bird remains in an archaeological context had been documented for the study area. The main goals of this paper are to conduct the qualitative and quantitative taxonomical characterization of a sample of birds, mainly Passeriformes, from Holocene sediments of southern Mendoza Province, and to study the intervening taphonomic processes in an archaeofaunal context. The archaeofaunistic sample was compared to modern owl pellet samples in order to determine the process of accumulation of bone aggregates. The main agent responsible for this accumulation was a Strigiformes bird, possibly Tyto alba. In addition, the postdepositional agents and processes with greatest incidence on the formation of the archaeofaunistic aggregate were trampling, corrosive action of roots, and effects of soil humidity which contributed to faster destruction of bone elements. The remarkably poor representation of Passeriformes in archaeofaunistical contexts is largely due to their osteological characteristics. On the basis of the ecological features of the recovered taxones, which are currently distributed throughout the area, it was concluded that the site location could represent an ecotonal area established during the late Holocene.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20092017-04-27T14:33:19Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1260https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1260spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1260instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.632RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos New records of birds recovered from the late holocene archaeological site laguna El Sosneado (ls-3) southern Mendoza : taphonomic aspects |
title |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos |
spellingShingle |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos Fernández, Fernando Julián Arqueología Holoceno tardío Laguna El Sosneado Mendoza Argentina Tafonomía Aves Passeriformes Restos arqueofaunísticos Restos óseos Microvertebrados Invesigación tafonómica |
title_short |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos |
title_full |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos |
title_fullStr |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos |
title_full_unstemmed |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos |
title_sort |
Novedosos registros de aves exhumadas del sitio arqueológico laguna El Sosneado (LS-3) para el holoceno tardío en el sur de Mendoza : aspectos tafonómicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Fernando Julián Moreira, Germán Ballejo, Fernando De Santis, Luciano |
author |
Fernández, Fernando Julián |
author_facet |
Fernández, Fernando Julián Moreira, Germán Ballejo, Fernando De Santis, Luciano |
author_role |
author |
author2 |
Moreira, Germán Ballejo, Fernando De Santis, Luciano |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Holoceno tardío Laguna El Sosneado Mendoza Argentina Tafonomía Aves Passeriformes Restos arqueofaunísticos Restos óseos Microvertebrados Invesigación tafonómica |
topic |
Arqueología Holoceno tardío Laguna El Sosneado Mendoza Argentina Tafonomía Aves Passeriformes Restos arqueofaunísticos Restos óseos Microvertebrados Invesigación tafonómica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los aspectos tafonómicos vinculados con los restos de avifauna en contextos arqueológicos no han sido documentados para el área bajo estudio, hasta el presente. Los principales objetivos de este trabajo son efectuar una caracterización taxonómica cualitativa y cuantitativa de una muestra de aves, principalmente Passeriformes, proveniente de sedimentos holocénicos del sur de la provincia de Mendoza y elaborar un estudio sobre los procesos tafonómicos que intervinieron en el contexto arqueofaunístico. La muestra arqueofaunística fue comparada con muestras de egagrópilas actuales, a los fi nes de establecer el proceso de acumulación de los agregados óseos. El principal agente responsable de la acumulación habría sido un ave Strigiformes, posiblemente Tyto alba. Los agentes y procesos postdepositacionales que tuvieron mayor incidencia en la formación del agregado arqueofaunístico fueron el pisoteo, la acción corrosiva de las raíces y los efectos de la humedad del suelo, que habrían contribuido a destruir con mayor rapidez los elementos óseos. Es importante resaltar la baja representación de Passeriformes en los contextos arqueofaunísticos, debido, en gran medida, a sus características osteológicas. Según las características ecológicas de los taxones recuperados, los cuales se distribuyen actualmente en el área, podemos concluir que la zona donde se encuentra el sitio representa un área ecotonal, conformada hacia el Holoceno tardío. Fil: Fernández, Fernado Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Moreira, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: Ballejo, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Fil: De Santis, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Until now, no record of the taphonomic aspects of bird remains in an archaeological context had been documented for the study area. The main goals of this paper are to conduct the qualitative and quantitative taxonomical characterization of a sample of birds, mainly Passeriformes, from Holocene sediments of southern Mendoza Province, and to study the intervening taphonomic processes in an archaeofaunal context. The archaeofaunistic sample was compared to modern owl pellet samples in order to determine the process of accumulation of bone aggregates. The main agent responsible for this accumulation was a Strigiformes bird, possibly Tyto alba. In addition, the postdepositional agents and processes with greatest incidence on the formation of the archaeofaunistic aggregate were trampling, corrosive action of roots, and effects of soil humidity which contributed to faster destruction of bone elements. The remarkably poor representation of Passeriformes in archaeofaunistical contexts is largely due to their osteological characteristics. On the basis of the ecological features of the recovered taxones, which are currently distributed throughout the area, it was concluded that the site location could represent an ecotonal area established during the late Holocene. |
description |
Los aspectos tafonómicos vinculados con los restos de avifauna en contextos arqueológicos no han sido documentados para el área bajo estudio, hasta el presente. Los principales objetivos de este trabajo son efectuar una caracterización taxonómica cualitativa y cuantitativa de una muestra de aves, principalmente Passeriformes, proveniente de sedimentos holocénicos del sur de la provincia de Mendoza y elaborar un estudio sobre los procesos tafonómicos que intervinieron en el contexto arqueofaunístico. La muestra arqueofaunística fue comparada con muestras de egagrópilas actuales, a los fi nes de establecer el proceso de acumulación de los agregados óseos. El principal agente responsable de la acumulación habría sido un ave Strigiformes, posiblemente Tyto alba. Los agentes y procesos postdepositacionales que tuvieron mayor incidencia en la formación del agregado arqueofaunístico fueron el pisoteo, la acción corrosiva de las raíces y los efectos de la humedad del suelo, que habrían contribuido a destruir con mayor rapidez los elementos óseos. Es importante resaltar la baja representación de Passeriformes en los contextos arqueofaunísticos, debido, en gran medida, a sus características osteológicas. Según las características ecológicas de los taxones recuperados, los cuales se distribuyen actualmente en el área, podemos concluir que la zona donde se encuentra el sitio representa un área ecotonal, conformada hacia el Holoceno tardío. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2017-04-27T14:33:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1260 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1260 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1260 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619021421379584 |
score |
12.559606 |