Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica

Autores
Rafuse, Daniel Joseph
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutierrez, Maria A.
Politis, Gustavo G.
Descripción
Esta tesis doctoral comprende la profundización de las investigaciones del conjunto faunístico del sitio arqueológico Arroyo Seco 2, localizado en el sudeste de la región pampeana, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal es contribuir con nuevas evidencias e hipótesis en relación con los procesos de formación del sitio y de este modo ayudar a una mejor comprensión de las sociedades cazadoras-recolectoras que vivieron en la región pampeana en momentos prehispánicos. Los objetivos específicos son contribuir con un nuevo abordaje en relación con los procesos de formación del sitio y caracterizar el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores que habitaron Arroyo Seco 2, profundizando en el estudio de las estrategias de subsistencia y del contexto medioambiental a través del análisis del conjunto faunístico. De este modo, este trabajo ofrece un mayor número de evidencias sobre la actividad cultural, entre ellas, la explotación de distintos taxones de fauna pleistocénica, y evalúa la integridad del registro arqueológico. El estudio arqueofaunístico siguió tres líneas analíticas: un análisis zooarqueológico, un análisis tafonómico y un análisis espacial intra-sitio. Se incorporan nuevas herramientas metodológicas, como el uso de SIG (Sistema de Información Geográfica) para el estudio de la distribución espacial de los restos faunísticos y la integración de métodos de estadística multiescalar para resolver distintas problemáticas espaciales. A través de estas tres líneas de análisis, se profundiza en cuestiones vinculadas al cómo y porqué los restos faunísticos ingresaron al sitio, qué animales fueron aprovechados por los humanos y qué les ocurrió a los huesos entre el momento de su depositación hasta que fueron descubiertos por los arqueólogos. Esta tesis doctoral constituye el primer abordaje integral de las evidencias faunísticas del sitio Arroyo Seco 2. Los resultados obtenidos han contribuido a la identificación de cinco taxones que no habían sido registrados previamente en el sitio (totalizando 40 taxones identificados hasta la fecha y un número mínimo de 74 individuos) y a la detección de nuevas evidencias de explotación humana de la fauna (modificaciones óseas de carácter antrópico). Estos estudios permitieron reafirmar algunos postulados previos, como la explotación de caballo extinto (Equus neogeus o Hippiddion sp.) en ca. 11.200 años AP. Al mismo tiempo, este estudio puso en cuestión el aprovechamiento humano de algunos taxones por parte de los cazadores-recolectores, particularmente Megatherium americanum, que había sido propuesto como un recurso explotado por los humanos hace unos 12.100 años AP. Por otra parte, los nuevos datos obtenidos en este trabajo permitieron confirmar la supervivencia de Eutatus seguini en la región pampeana al menos hasta hace unos 7000 años AP. Asimismo, se obtuvieron evidencias de la explotación de guanaco (Lama guanicoe) en el Holoceno medio (ca. 5800 años AP), constituyendo los primeros datos de ocupaciones en el sitio vinculadas a actividades de caza y procesamiento durante este período.
Fil: Rafuse, Daniel Joseph. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gutierrez, Maria A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Arroyo seco 2
Región pampeana
Buenos Aires
Argentina
Holoceno medio
Arqueología
Fauna
Cazadores-recolectores
Tafonomía
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1784

id RIDUNICEN_8f49cd6aa726215955c5b7d04a8f9126
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1784
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómicaRafuse, Daniel JosephCiencias socialesArroyo seco 2Región pampeanaBuenos AiresArgentinaHoloceno medioArqueologíaFaunaCazadores-recolectoresTafonomíaTesis de doctoradoEsta tesis doctoral comprende la profundización de las investigaciones del conjunto faunístico del sitio arqueológico Arroyo Seco 2, localizado en el sudeste de la región pampeana, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal es contribuir con nuevas evidencias e hipótesis en relación con los procesos de formación del sitio y de este modo ayudar a una mejor comprensión de las sociedades cazadoras-recolectoras que vivieron en la región pampeana en momentos prehispánicos. Los objetivos específicos son contribuir con un nuevo abordaje en relación con los procesos de formación del sitio y caracterizar el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores que habitaron Arroyo Seco 2, profundizando en el estudio de las estrategias de subsistencia y del contexto medioambiental a través del análisis del conjunto faunístico. De este modo, este trabajo ofrece un mayor número de evidencias sobre la actividad cultural, entre ellas, la explotación de distintos taxones de fauna pleistocénica, y evalúa la integridad del registro arqueológico. El estudio arqueofaunístico siguió tres líneas analíticas: un análisis zooarqueológico, un análisis tafonómico y un análisis espacial intra-sitio. Se incorporan nuevas herramientas metodológicas, como el uso de SIG (Sistema de Información Geográfica) para el estudio de la distribución espacial de los restos faunísticos y la integración de métodos de estadística multiescalar para resolver distintas problemáticas espaciales. A través de estas tres líneas de análisis, se profundiza en cuestiones vinculadas al cómo y porqué los restos faunísticos ingresaron al sitio, qué animales fueron aprovechados por los humanos y qué les ocurrió a los huesos entre el momento de su depositación hasta que fueron descubiertos por los arqueólogos. Esta tesis doctoral constituye el primer abordaje integral de las evidencias faunísticas del sitio Arroyo Seco 2. Los resultados obtenidos han contribuido a la identificación de cinco taxones que no habían sido registrados previamente en el sitio (totalizando 40 taxones identificados hasta la fecha y un número mínimo de 74 individuos) y a la detección de nuevas evidencias de explotación humana de la fauna (modificaciones óseas de carácter antrópico). Estos estudios permitieron reafirmar algunos postulados previos, como la explotación de caballo extinto (Equus neogeus o Hippiddion sp.) en ca. 11.200 años AP. Al mismo tiempo, este estudio puso en cuestión el aprovechamiento humano de algunos taxones por parte de los cazadores-recolectores, particularmente Megatherium americanum, que había sido propuesto como un recurso explotado por los humanos hace unos 12.100 años AP. Por otra parte, los nuevos datos obtenidos en este trabajo permitieron confirmar la supervivencia de Eutatus seguini en la región pampeana al menos hasta hace unos 7000 años AP. Asimismo, se obtuvieron evidencias de la explotación de guanaco (Lama guanicoe) en el Holoceno medio (ca. 5800 años AP), constituyendo los primeros datos de ocupaciones en el sitio vinculadas a actividades de caza y procesamiento durante este período.Fil: Rafuse, Daniel Joseph. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gutierrez, Maria A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGutierrez, Maria A.Politis, Gustavo G.2018-062018-09-28T15:21:09Z2018-09-28T15:21:09Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1784spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1784instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:17.309RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
title Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
spellingShingle Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
Rafuse, Daniel Joseph
Ciencias sociales
Arroyo seco 2
Región pampeana
Buenos Aires
Argentina
Holoceno medio
Arqueología
Fauna
Cazadores-recolectores
Tafonomía
Tesis de doctorado
title_short Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
title_full Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
title_fullStr Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
title_full_unstemmed Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
title_sort Integridad del registro arqueofaunístico del sitio Arroyo Seco 2 (región pampeana, argentina) desde una perspectiva tafonómica
dc.creator.none.fl_str_mv Rafuse, Daniel Joseph
author Rafuse, Daniel Joseph
author_facet Rafuse, Daniel Joseph
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutierrez, Maria A.
Politis, Gustavo G.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Arroyo seco 2
Región pampeana
Buenos Aires
Argentina
Holoceno medio
Arqueología
Fauna
Cazadores-recolectores
Tafonomía
Tesis de doctorado
topic Ciencias sociales
Arroyo seco 2
Región pampeana
Buenos Aires
Argentina
Holoceno medio
Arqueología
Fauna
Cazadores-recolectores
Tafonomía
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral comprende la profundización de las investigaciones del conjunto faunístico del sitio arqueológico Arroyo Seco 2, localizado en el sudeste de la región pampeana, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal es contribuir con nuevas evidencias e hipótesis en relación con los procesos de formación del sitio y de este modo ayudar a una mejor comprensión de las sociedades cazadoras-recolectoras que vivieron en la región pampeana en momentos prehispánicos. Los objetivos específicos son contribuir con un nuevo abordaje en relación con los procesos de formación del sitio y caracterizar el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores que habitaron Arroyo Seco 2, profundizando en el estudio de las estrategias de subsistencia y del contexto medioambiental a través del análisis del conjunto faunístico. De este modo, este trabajo ofrece un mayor número de evidencias sobre la actividad cultural, entre ellas, la explotación de distintos taxones de fauna pleistocénica, y evalúa la integridad del registro arqueológico. El estudio arqueofaunístico siguió tres líneas analíticas: un análisis zooarqueológico, un análisis tafonómico y un análisis espacial intra-sitio. Se incorporan nuevas herramientas metodológicas, como el uso de SIG (Sistema de Información Geográfica) para el estudio de la distribución espacial de los restos faunísticos y la integración de métodos de estadística multiescalar para resolver distintas problemáticas espaciales. A través de estas tres líneas de análisis, se profundiza en cuestiones vinculadas al cómo y porqué los restos faunísticos ingresaron al sitio, qué animales fueron aprovechados por los humanos y qué les ocurrió a los huesos entre el momento de su depositación hasta que fueron descubiertos por los arqueólogos. Esta tesis doctoral constituye el primer abordaje integral de las evidencias faunísticas del sitio Arroyo Seco 2. Los resultados obtenidos han contribuido a la identificación de cinco taxones que no habían sido registrados previamente en el sitio (totalizando 40 taxones identificados hasta la fecha y un número mínimo de 74 individuos) y a la detección de nuevas evidencias de explotación humana de la fauna (modificaciones óseas de carácter antrópico). Estos estudios permitieron reafirmar algunos postulados previos, como la explotación de caballo extinto (Equus neogeus o Hippiddion sp.) en ca. 11.200 años AP. Al mismo tiempo, este estudio puso en cuestión el aprovechamiento humano de algunos taxones por parte de los cazadores-recolectores, particularmente Megatherium americanum, que había sido propuesto como un recurso explotado por los humanos hace unos 12.100 años AP. Por otra parte, los nuevos datos obtenidos en este trabajo permitieron confirmar la supervivencia de Eutatus seguini en la región pampeana al menos hasta hace unos 7000 años AP. Asimismo, se obtuvieron evidencias de la explotación de guanaco (Lama guanicoe) en el Holoceno medio (ca. 5800 años AP), constituyendo los primeros datos de ocupaciones en el sitio vinculadas a actividades de caza y procesamiento durante este período.
Fil: Rafuse, Daniel Joseph. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gutierrez, Maria A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Politis, Gustavo G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description Esta tesis doctoral comprende la profundización de las investigaciones del conjunto faunístico del sitio arqueológico Arroyo Seco 2, localizado en el sudeste de la región pampeana, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal es contribuir con nuevas evidencias e hipótesis en relación con los procesos de formación del sitio y de este modo ayudar a una mejor comprensión de las sociedades cazadoras-recolectoras que vivieron en la región pampeana en momentos prehispánicos. Los objetivos específicos son contribuir con un nuevo abordaje en relación con los procesos de formación del sitio y caracterizar el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores que habitaron Arroyo Seco 2, profundizando en el estudio de las estrategias de subsistencia y del contexto medioambiental a través del análisis del conjunto faunístico. De este modo, este trabajo ofrece un mayor número de evidencias sobre la actividad cultural, entre ellas, la explotación de distintos taxones de fauna pleistocénica, y evalúa la integridad del registro arqueológico. El estudio arqueofaunístico siguió tres líneas analíticas: un análisis zooarqueológico, un análisis tafonómico y un análisis espacial intra-sitio. Se incorporan nuevas herramientas metodológicas, como el uso de SIG (Sistema de Información Geográfica) para el estudio de la distribución espacial de los restos faunísticos y la integración de métodos de estadística multiescalar para resolver distintas problemáticas espaciales. A través de estas tres líneas de análisis, se profundiza en cuestiones vinculadas al cómo y porqué los restos faunísticos ingresaron al sitio, qué animales fueron aprovechados por los humanos y qué les ocurrió a los huesos entre el momento de su depositación hasta que fueron descubiertos por los arqueólogos. Esta tesis doctoral constituye el primer abordaje integral de las evidencias faunísticas del sitio Arroyo Seco 2. Los resultados obtenidos han contribuido a la identificación de cinco taxones que no habían sido registrados previamente en el sitio (totalizando 40 taxones identificados hasta la fecha y un número mínimo de 74 individuos) y a la detección de nuevas evidencias de explotación humana de la fauna (modificaciones óseas de carácter antrópico). Estos estudios permitieron reafirmar algunos postulados previos, como la explotación de caballo extinto (Equus neogeus o Hippiddion sp.) en ca. 11.200 años AP. Al mismo tiempo, este estudio puso en cuestión el aprovechamiento humano de algunos taxones por parte de los cazadores-recolectores, particularmente Megatherium americanum, que había sido propuesto como un recurso explotado por los humanos hace unos 12.100 años AP. Por otra parte, los nuevos datos obtenidos en este trabajo permitieron confirmar la supervivencia de Eutatus seguini en la región pampeana al menos hasta hace unos 7000 años AP. Asimismo, se obtuvieron evidencias de la explotación de guanaco (Lama guanicoe) en el Holoceno medio (ca. 5800 años AP), constituyendo los primeros datos de ocupaciones en el sitio vinculadas a actividades de caza y procesamiento durante este período.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
2018-09-28T15:21:09Z
2018-09-28T15:21:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1784
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341515898126336
score 12.623145