Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio...

Autores
Ricci, Cristina Rafaela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La inclusión de estudiantes en investigaciones en educación durante su formación docente inicial constituye en un dispositivo pedagógico altamente formativo. Esta estrategia, articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la formación tales como, estudio de casos, estudio de incidentes críticos, módulos con bibliografía, reconstrucción de la propia biografía escolar, participación en congresos, entrevistas públicas, pasantías, tutorías, grupos de estudio y reflexión, seminarios, trabajos dirigidos al ambiente exterior, entre otras, bien puede ser pensada como parte de una trama de estrategias integradas y subordinadas en función de una lógica pedagógica global. Con el fin de avalar este postulado desarrollo, en primer lugar, los fundamentos político-educativos y los fundamentos teóricos en los que abrevan las experiencias investigativas realizadas por estudiantes durante la formación inicial en Profesorados de Educación Secundaria; para luego presentar algunas conclusiones provisoras del análisis de las mismas. Dichas experiencias fueron desarrolladas en los últimos diez años en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) N° 41 y N° 102 de la provincia de Buenos Aires (Argentina): unas en el ámbito de la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado en Lengua y Literatura y otras, en el marco de Proyectos de Investigación. Entre los fundamentos político-educativos se desata la Ley de Educación Nacional (2006) que establece que la Educación Superior argentina está comprendida, a nivel nacional, por las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados, así como por los Institutos de Educación Superior -para la Formación Docente y/o Técnica- de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. Asimismo, que la formación docente tiene, entre otras finalidades la de generar los conocimientos necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. En el mismo sentido, la VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación de la República Argentina (2007), establece que la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, es decir la investigación, formará parte de las funciones del Sistema de Formación Docente ampliando, por tanto, sus funciones. Los fundamentos teóricos hacen referencia a que, si bien la investigación y la docencia son oficios/actividades diferenciados y que en esta última pueden reconocerse dos prácticas distintas, la práctica pedagógica y la práctica docente, en ambas es necesario el desarrollo de la actitud investigativa. Es por esto que sostengo que el ejercicio profesional docente supone la adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de las prácticas pedagógica y docente, pero que no necesariamente exige la adquisición de conocimientos y habilidades para el ejercicio de la investigación. Asimismo planteo que el ejercicio profesional del docente sí supone y exige el desarrollo y progreso de una actitud investigativa. Por actitud investigativa entiendo, la capacidad y disposición de extrañamiento, de desnaturalización, de toma de distancia-compromiso, cognitivo y afectivo, que todo docente debe poder realizar y manifestar en la cotidianidad áulica e institucional, con el fin de producir procesos metacognitivos sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos en el quehacer pedagógico-didáctico, y en relación con todas aquellas prácticas que constituyen la urdiembre y trama subjetiva, institucional, contextual, cognitivo-afectiva y ética que vinculan al sujeto con los otros sujetos socio-educativo y con sus contextos. En cuanto a las experiencias en investigación en educación durante la formación docente inicial en el ISFD N° 102, desde el año 2003 la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado de Lengua y Literatura correspondiente al 2° año de la formación inicial propone a los estudiantes que, además de las acciones de observación, análisis y planificación de clases en escuelas de Educación Secundaria, realicen una investigación sobre temas-problemas vinculados con la didáctica de la Lengua y/o la Literatura. Asimismo, partir del año 2011 se promueve la inclusión de estudiantes de los distintos Profesorados para la Educación Secundaria en proyectos de investigación externos a las Cátedras. Por su parte, en el ISFD N° 41 desde el año 2005 se realizan experiencias de inclusión de estudiantes en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación de la Nación o por la Dirección Provincial de Educación Superior. Las áreas de investigación abordadas están vinculadas tanto al campo de las Didácticas Específicas: estrategias didácticas de Inglés como lengua extranjera y su relación con la enseñanza y el aprendizaje del Español, implementación del Modelo 1 a 1 en las diferentes materias en la Educación Secundaria; como con temáticas vinculadas a la formación docente inicial: representaciones sociales sobre diversidad socio-cultural y los procesos de deconstrucción de representaciones estigmatizantes, la construcción del rol docente, el proceso de afiliación institucional y académica de los ingresantes a la formación, entre otras. El análisis de las experiencias realizado, desde las voces de los estudiantes sistematizadas a partir de un cuestionario y de entrevistas ah hoc, permite dar cuenta de la clara diferenciación que hacen los mismos entre prácticas de enseñanza y prácticas de investigación. Sin embargo, esta diferenciación no la perciben como disyunción, enseñar o investigar, sino como una conjunción posible, deseable en su desarrollo como futuros profesores y en el ulterior ejercicio profesional. Asimismo, los estudiantes evalúan que la participación en una investigación durante la formación docente inicial es una experiencia altamente formativa porque, durante las mismas, han realizado la construcción de saberes y habilidades propios de ambas prácticas, así como de distintos contenidos vinculados con los objetos de indagación. Finalmente señalan que con estas actividades notan el comienzo del desarrollo de una actitud investigativa. Es entonces que podemos considerar que la investigación en educación es una estrategia didáctica que aporta a los estudiantes no sólo contenidos, competencias, habilidades y destrezas vinculadas a la enseñanza y a la investigación, sino que también que les brinda la posibilidad de realizar ejercicios de extrañamiento, desnaturalización, toma de distancia-compromiso cognitivo-afectivo, junto a sus pares y docentes formadores, en relación con las prácticas áulicas e institucionales y sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos que el quehacer pedagógico-didáctico les suscita, con el fin de develarlos, conocerlos, resignificarlos y transformarlos, si esto último fuese necesario.
Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Instituto Superior de Formación Docente N°41; Argentina.
Materia
Educación
Enseñanza superior
Didáctica
Investigación educativa
Pedagogía
Formación de docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/294

id RIDUNICEN_8e81dd5ed1a622058c583d115be1e7fa
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/294
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesionalRicci, Cristina RafaelaEducaciónEnseñanza superiorDidácticaInvestigación educativaPedagogíaFormación de docentesLa inclusión de estudiantes en investigaciones en educación durante su formación docente inicial constituye en un dispositivo pedagógico altamente formativo. Esta estrategia, articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la formación tales como, estudio de casos, estudio de incidentes críticos, módulos con bibliografía, reconstrucción de la propia biografía escolar, participación en congresos, entrevistas públicas, pasantías, tutorías, grupos de estudio y reflexión, seminarios, trabajos dirigidos al ambiente exterior, entre otras, bien puede ser pensada como parte de una trama de estrategias integradas y subordinadas en función de una lógica pedagógica global. Con el fin de avalar este postulado desarrollo, en primer lugar, los fundamentos político-educativos y los fundamentos teóricos en los que abrevan las experiencias investigativas realizadas por estudiantes durante la formación inicial en Profesorados de Educación Secundaria; para luego presentar algunas conclusiones provisoras del análisis de las mismas. Dichas experiencias fueron desarrolladas en los últimos diez años en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) N° 41 y N° 102 de la provincia de Buenos Aires (Argentina): unas en el ámbito de la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado en Lengua y Literatura y otras, en el marco de Proyectos de Investigación. Entre los fundamentos político-educativos se desata la Ley de Educación Nacional (2006) que establece que la Educación Superior argentina está comprendida, a nivel nacional, por las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados, así como por los Institutos de Educación Superior -para la Formación Docente y/o Técnica- de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. Asimismo, que la formación docente tiene, entre otras finalidades la de generar los conocimientos necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. En el mismo sentido, la VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación de la República Argentina (2007), establece que la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, es decir la investigación, formará parte de las funciones del Sistema de Formación Docente ampliando, por tanto, sus funciones. Los fundamentos teóricos hacen referencia a que, si bien la investigación y la docencia son oficios/actividades diferenciados y que en esta última pueden reconocerse dos prácticas distintas, la práctica pedagógica y la práctica docente, en ambas es necesario el desarrollo de la actitud investigativa. Es por esto que sostengo que el ejercicio profesional docente supone la adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de las prácticas pedagógica y docente, pero que no necesariamente exige la adquisición de conocimientos y habilidades para el ejercicio de la investigación. Asimismo planteo que el ejercicio profesional del docente sí supone y exige el desarrollo y progreso de una actitud investigativa. Por actitud investigativa entiendo, la capacidad y disposición de extrañamiento, de desnaturalización, de toma de distancia-compromiso, cognitivo y afectivo, que todo docente debe poder realizar y manifestar en la cotidianidad áulica e institucional, con el fin de producir procesos metacognitivos sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos en el quehacer pedagógico-didáctico, y en relación con todas aquellas prácticas que constituyen la urdiembre y trama subjetiva, institucional, contextual, cognitivo-afectiva y ética que vinculan al sujeto con los otros sujetos socio-educativo y con sus contextos. En cuanto a las experiencias en investigación en educación durante la formación docente inicial en el ISFD N° 102, desde el año 2003 la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado de Lengua y Literatura correspondiente al 2° año de la formación inicial propone a los estudiantes que, además de las acciones de observación, análisis y planificación de clases en escuelas de Educación Secundaria, realicen una investigación sobre temas-problemas vinculados con la didáctica de la Lengua y/o la Literatura. Asimismo, partir del año 2011 se promueve la inclusión de estudiantes de los distintos Profesorados para la Educación Secundaria en proyectos de investigación externos a las Cátedras. Por su parte, en el ISFD N° 41 desde el año 2005 se realizan experiencias de inclusión de estudiantes en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación de la Nación o por la Dirección Provincial de Educación Superior. Las áreas de investigación abordadas están vinculadas tanto al campo de las Didácticas Específicas: estrategias didácticas de Inglés como lengua extranjera y su relación con la enseñanza y el aprendizaje del Español, implementación del Modelo 1 a 1 en las diferentes materias en la Educación Secundaria; como con temáticas vinculadas a la formación docente inicial: representaciones sociales sobre diversidad socio-cultural y los procesos de deconstrucción de representaciones estigmatizantes, la construcción del rol docente, el proceso de afiliación institucional y académica de los ingresantes a la formación, entre otras. El análisis de las experiencias realizado, desde las voces de los estudiantes sistematizadas a partir de un cuestionario y de entrevistas ah hoc, permite dar cuenta de la clara diferenciación que hacen los mismos entre prácticas de enseñanza y prácticas de investigación. Sin embargo, esta diferenciación no la perciben como disyunción, enseñar o investigar, sino como una conjunción posible, deseable en su desarrollo como futuros profesores y en el ulterior ejercicio profesional. Asimismo, los estudiantes evalúan que la participación en una investigación durante la formación docente inicial es una experiencia altamente formativa porque, durante las mismas, han realizado la construcción de saberes y habilidades propios de ambas prácticas, así como de distintos contenidos vinculados con los objetos de indagación. Finalmente señalan que con estas actividades notan el comienzo del desarrollo de una actitud investigativa. Es entonces que podemos considerar que la investigación en educación es una estrategia didáctica que aporta a los estudiantes no sólo contenidos, competencias, habilidades y destrezas vinculadas a la enseñanza y a la investigación, sino que también que les brinda la posibilidad de realizar ejercicios de extrañamiento, desnaturalización, toma de distancia-compromiso cognitivo-afectivo, junto a sus pares y docentes formadores, en relación con las prácticas áulicas e institucionales y sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos que el quehacer pedagógico-didáctico les suscita, con el fin de develarlos, conocerlos, resignificarlos y transformarlos, si esto último fuese necesario.Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Instituto Superior de Formación Docente N°41; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T19:10:24Z2016-02-16T19:10:24Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/294https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/294spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/294instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:11.946RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
title Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
spellingShingle Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
Ricci, Cristina Rafaela
Educación
Enseñanza superior
Didáctica
Investigación educativa
Pedagogía
Formación de docentes
title_short Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
title_full Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
title_fullStr Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
title_full_unstemmed Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
title_sort Investigación en educación durante la formación docente inicial: una estrategia didáctica para el desarrollo de la actitud investigativa como condición necesaria para el ejercicio profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Ricci, Cristina Rafaela
author Ricci, Cristina Rafaela
author_facet Ricci, Cristina Rafaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Didáctica
Investigación educativa
Pedagogía
Formación de docentes
topic Educación
Enseñanza superior
Didáctica
Investigación educativa
Pedagogía
Formación de docentes
dc.description.none.fl_txt_mv La inclusión de estudiantes en investigaciones en educación durante su formación docente inicial constituye en un dispositivo pedagógico altamente formativo. Esta estrategia, articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la formación tales como, estudio de casos, estudio de incidentes críticos, módulos con bibliografía, reconstrucción de la propia biografía escolar, participación en congresos, entrevistas públicas, pasantías, tutorías, grupos de estudio y reflexión, seminarios, trabajos dirigidos al ambiente exterior, entre otras, bien puede ser pensada como parte de una trama de estrategias integradas y subordinadas en función de una lógica pedagógica global. Con el fin de avalar este postulado desarrollo, en primer lugar, los fundamentos político-educativos y los fundamentos teóricos en los que abrevan las experiencias investigativas realizadas por estudiantes durante la formación inicial en Profesorados de Educación Secundaria; para luego presentar algunas conclusiones provisoras del análisis de las mismas. Dichas experiencias fueron desarrolladas en los últimos diez años en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) N° 41 y N° 102 de la provincia de Buenos Aires (Argentina): unas en el ámbito de la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado en Lengua y Literatura y otras, en el marco de Proyectos de Investigación. Entre los fundamentos político-educativos se desata la Ley de Educación Nacional (2006) que establece que la Educación Superior argentina está comprendida, a nivel nacional, por las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados, así como por los Institutos de Educación Superior -para la Formación Docente y/o Técnica- de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. Asimismo, que la formación docente tiene, entre otras finalidades la de generar los conocimientos necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. En el mismo sentido, la VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación de la República Argentina (2007), establece que la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, es decir la investigación, formará parte de las funciones del Sistema de Formación Docente ampliando, por tanto, sus funciones. Los fundamentos teóricos hacen referencia a que, si bien la investigación y la docencia son oficios/actividades diferenciados y que en esta última pueden reconocerse dos prácticas distintas, la práctica pedagógica y la práctica docente, en ambas es necesario el desarrollo de la actitud investigativa. Es por esto que sostengo que el ejercicio profesional docente supone la adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de las prácticas pedagógica y docente, pero que no necesariamente exige la adquisición de conocimientos y habilidades para el ejercicio de la investigación. Asimismo planteo que el ejercicio profesional del docente sí supone y exige el desarrollo y progreso de una actitud investigativa. Por actitud investigativa entiendo, la capacidad y disposición de extrañamiento, de desnaturalización, de toma de distancia-compromiso, cognitivo y afectivo, que todo docente debe poder realizar y manifestar en la cotidianidad áulica e institucional, con el fin de producir procesos metacognitivos sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos en el quehacer pedagógico-didáctico, y en relación con todas aquellas prácticas que constituyen la urdiembre y trama subjetiva, institucional, contextual, cognitivo-afectiva y ética que vinculan al sujeto con los otros sujetos socio-educativo y con sus contextos. En cuanto a las experiencias en investigación en educación durante la formación docente inicial en el ISFD N° 102, desde el año 2003 la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado de Lengua y Literatura correspondiente al 2° año de la formación inicial propone a los estudiantes que, además de las acciones de observación, análisis y planificación de clases en escuelas de Educación Secundaria, realicen una investigación sobre temas-problemas vinculados con la didáctica de la Lengua y/o la Literatura. Asimismo, partir del año 2011 se promueve la inclusión de estudiantes de los distintos Profesorados para la Educación Secundaria en proyectos de investigación externos a las Cátedras. Por su parte, en el ISFD N° 41 desde el año 2005 se realizan experiencias de inclusión de estudiantes en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación de la Nación o por la Dirección Provincial de Educación Superior. Las áreas de investigación abordadas están vinculadas tanto al campo de las Didácticas Específicas: estrategias didácticas de Inglés como lengua extranjera y su relación con la enseñanza y el aprendizaje del Español, implementación del Modelo 1 a 1 en las diferentes materias en la Educación Secundaria; como con temáticas vinculadas a la formación docente inicial: representaciones sociales sobre diversidad socio-cultural y los procesos de deconstrucción de representaciones estigmatizantes, la construcción del rol docente, el proceso de afiliación institucional y académica de los ingresantes a la formación, entre otras. El análisis de las experiencias realizado, desde las voces de los estudiantes sistematizadas a partir de un cuestionario y de entrevistas ah hoc, permite dar cuenta de la clara diferenciación que hacen los mismos entre prácticas de enseñanza y prácticas de investigación. Sin embargo, esta diferenciación no la perciben como disyunción, enseñar o investigar, sino como una conjunción posible, deseable en su desarrollo como futuros profesores y en el ulterior ejercicio profesional. Asimismo, los estudiantes evalúan que la participación en una investigación durante la formación docente inicial es una experiencia altamente formativa porque, durante las mismas, han realizado la construcción de saberes y habilidades propios de ambas prácticas, así como de distintos contenidos vinculados con los objetos de indagación. Finalmente señalan que con estas actividades notan el comienzo del desarrollo de una actitud investigativa. Es entonces que podemos considerar que la investigación en educación es una estrategia didáctica que aporta a los estudiantes no sólo contenidos, competencias, habilidades y destrezas vinculadas a la enseñanza y a la investigación, sino que también que les brinda la posibilidad de realizar ejercicios de extrañamiento, desnaturalización, toma de distancia-compromiso cognitivo-afectivo, junto a sus pares y docentes formadores, en relación con las prácticas áulicas e institucionales y sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos que el quehacer pedagógico-didáctico les suscita, con el fin de develarlos, conocerlos, resignificarlos y transformarlos, si esto último fuese necesario.
Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Instituto Superior de Formación Docente N°41; Argentina.
description La inclusión de estudiantes en investigaciones en educación durante su formación docente inicial constituye en un dispositivo pedagógico altamente formativo. Esta estrategia, articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la formación tales como, estudio de casos, estudio de incidentes críticos, módulos con bibliografía, reconstrucción de la propia biografía escolar, participación en congresos, entrevistas públicas, pasantías, tutorías, grupos de estudio y reflexión, seminarios, trabajos dirigidos al ambiente exterior, entre otras, bien puede ser pensada como parte de una trama de estrategias integradas y subordinadas en función de una lógica pedagógica global. Con el fin de avalar este postulado desarrollo, en primer lugar, los fundamentos político-educativos y los fundamentos teóricos en los que abrevan las experiencias investigativas realizadas por estudiantes durante la formación inicial en Profesorados de Educación Secundaria; para luego presentar algunas conclusiones provisoras del análisis de las mismas. Dichas experiencias fueron desarrolladas en los últimos diez años en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) N° 41 y N° 102 de la provincia de Buenos Aires (Argentina): unas en el ámbito de la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado en Lengua y Literatura y otras, en el marco de Proyectos de Investigación. Entre los fundamentos político-educativos se desata la Ley de Educación Nacional (2006) que establece que la Educación Superior argentina está comprendida, a nivel nacional, por las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados, así como por los Institutos de Educación Superior -para la Formación Docente y/o Técnica- de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. Asimismo, que la formación docente tiene, entre otras finalidades la de generar los conocimientos necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. En el mismo sentido, la VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación de la República Argentina (2007), establece que la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, es decir la investigación, formará parte de las funciones del Sistema de Formación Docente ampliando, por tanto, sus funciones. Los fundamentos teóricos hacen referencia a que, si bien la investigación y la docencia son oficios/actividades diferenciados y que en esta última pueden reconocerse dos prácticas distintas, la práctica pedagógica y la práctica docente, en ambas es necesario el desarrollo de la actitud investigativa. Es por esto que sostengo que el ejercicio profesional docente supone la adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de las prácticas pedagógica y docente, pero que no necesariamente exige la adquisición de conocimientos y habilidades para el ejercicio de la investigación. Asimismo planteo que el ejercicio profesional del docente sí supone y exige el desarrollo y progreso de una actitud investigativa. Por actitud investigativa entiendo, la capacidad y disposición de extrañamiento, de desnaturalización, de toma de distancia-compromiso, cognitivo y afectivo, que todo docente debe poder realizar y manifestar en la cotidianidad áulica e institucional, con el fin de producir procesos metacognitivos sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos en el quehacer pedagógico-didáctico, y en relación con todas aquellas prácticas que constituyen la urdiembre y trama subjetiva, institucional, contextual, cognitivo-afectiva y ética que vinculan al sujeto con los otros sujetos socio-educativo y con sus contextos. En cuanto a las experiencias en investigación en educación durante la formación docente inicial en el ISFD N° 102, desde el año 2003 la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado de Lengua y Literatura correspondiente al 2° año de la formación inicial propone a los estudiantes que, además de las acciones de observación, análisis y planificación de clases en escuelas de Educación Secundaria, realicen una investigación sobre temas-problemas vinculados con la didáctica de la Lengua y/o la Literatura. Asimismo, partir del año 2011 se promueve la inclusión de estudiantes de los distintos Profesorados para la Educación Secundaria en proyectos de investigación externos a las Cátedras. Por su parte, en el ISFD N° 41 desde el año 2005 se realizan experiencias de inclusión de estudiantes en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación de la Nación o por la Dirección Provincial de Educación Superior. Las áreas de investigación abordadas están vinculadas tanto al campo de las Didácticas Específicas: estrategias didácticas de Inglés como lengua extranjera y su relación con la enseñanza y el aprendizaje del Español, implementación del Modelo 1 a 1 en las diferentes materias en la Educación Secundaria; como con temáticas vinculadas a la formación docente inicial: representaciones sociales sobre diversidad socio-cultural y los procesos de deconstrucción de representaciones estigmatizantes, la construcción del rol docente, el proceso de afiliación institucional y académica de los ingresantes a la formación, entre otras. El análisis de las experiencias realizado, desde las voces de los estudiantes sistematizadas a partir de un cuestionario y de entrevistas ah hoc, permite dar cuenta de la clara diferenciación que hacen los mismos entre prácticas de enseñanza y prácticas de investigación. Sin embargo, esta diferenciación no la perciben como disyunción, enseñar o investigar, sino como una conjunción posible, deseable en su desarrollo como futuros profesores y en el ulterior ejercicio profesional. Asimismo, los estudiantes evalúan que la participación en una investigación durante la formación docente inicial es una experiencia altamente formativa porque, durante las mismas, han realizado la construcción de saberes y habilidades propios de ambas prácticas, así como de distintos contenidos vinculados con los objetos de indagación. Finalmente señalan que con estas actividades notan el comienzo del desarrollo de una actitud investigativa. Es entonces que podemos considerar que la investigación en educación es una estrategia didáctica que aporta a los estudiantes no sólo contenidos, competencias, habilidades y destrezas vinculadas a la enseñanza y a la investigación, sino que también que les brinda la posibilidad de realizar ejercicios de extrañamiento, desnaturalización, toma de distancia-compromiso cognitivo-afectivo, junto a sus pares y docentes formadores, en relación con las prácticas áulicas e institucionales y sobre sus propias prácticas, percepciones, concepciones, sentimientos que el quehacer pedagógico-didáctico les suscita, con el fin de develarlos, conocerlos, resignificarlos y transformarlos, si esto último fuese necesario.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T19:10:24Z
2016-02-16T19:10:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/294
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/294
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/294
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143011455500288
score 12.711113