Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882)
- Autores
- Castro, Mariela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Silvana
Masán, Lucas Andrés - Descripción
- Las últimas tres décadas que conformaron el siglo XIX argentino manifestaron convulsivas transformaciones,las cuales arrasaron con determinadas prácticas e ideas por la imposición definitoria de estructuras económicas, sociales, políticas y culturales. Bajo esa nómina el Estado-Nación se configuró mediatizado por ciertos actores que pujaron para imputar sus propios intereses e institucionalizarlo en todo el país. Esas mismas bases reposaron en una agenda capitalista liberal yuxtapuesta al ideario de modernidad, el cual se nutrió bajo el lema del “orden y progreso”. Sin embargo ese discurso no fue exclusivo del núcleo demarcado.Otros sectores socio-culturales hicieron acople del mismo,siendo la prensa periódica una de sus abanderadas. Respetando estas vertientes contextuales se recorta el marco tempo-espacial que identifica esta tesis, anclada específicamente en una de las publicaciones a cargo de un fragmento de la cúpula periodística afro porteña. Con esto se remite a La Broma publicada entre los años 1876 hasta 1882. La Broma frente a otros contemporáneos se caracterizó por su longevidad, su continuidad entre número y número (principalmente en sus últimos años) y el género discursivo ambiguo en que se redactaban sus noticias (denominado como jocoserio). Eso fue gracias al sector letrado a cargo de su mantención el cual no solo fue responsable de su existencia y administración, sino de proyectarlo bajo determinadas nóminas e intenciones como vehículo disciplinal para su comunidad. Por estas razones a lo largo de este trabajo se sostiene que La Broma simbolizó el puente de unión entre sus redactores y los lectores que lo consumían, materializado en mensajes puntuales que enunciaban una agenda socio-cultural en defensa implícita del “orden y progreso”, dos fases constitutivas para poder internalizar la ilustración, la modernidad y la civilidad en sentido comunitario. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Castro, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Gómez, Silvana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Masán, Lucas Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Redactores
Historia
Argentina
Buenos Aires
Periódicos
La Broma
Siglo XIX-Segunda mitad
Afroporteños - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2920
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_8c30f9578540afbf6c57b7d5b2d530f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2920 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882)Castro, MarielaRedactoresHistoriaArgentinaBuenos AiresPeriódicosLa BromaSiglo XIX-Segunda mitadAfroporteñosLas últimas tres décadas que conformaron el siglo XIX argentino manifestaron convulsivas transformaciones,las cuales arrasaron con determinadas prácticas e ideas por la imposición definitoria de estructuras económicas, sociales, políticas y culturales. Bajo esa nómina el Estado-Nación se configuró mediatizado por ciertos actores que pujaron para imputar sus propios intereses e institucionalizarlo en todo el país. Esas mismas bases reposaron en una agenda capitalista liberal yuxtapuesta al ideario de modernidad, el cual se nutrió bajo el lema del “orden y progreso”. Sin embargo ese discurso no fue exclusivo del núcleo demarcado.Otros sectores socio-culturales hicieron acople del mismo,siendo la prensa periódica una de sus abanderadas. Respetando estas vertientes contextuales se recorta el marco tempo-espacial que identifica esta tesis, anclada específicamente en una de las publicaciones a cargo de un fragmento de la cúpula periodística afro porteña. Con esto se remite a La Broma publicada entre los años 1876 hasta 1882. La Broma frente a otros contemporáneos se caracterizó por su longevidad, su continuidad entre número y número (principalmente en sus últimos años) y el género discursivo ambiguo en que se redactaban sus noticias (denominado como jocoserio). Eso fue gracias al sector letrado a cargo de su mantención el cual no solo fue responsable de su existencia y administración, sino de proyectarlo bajo determinadas nóminas e intenciones como vehículo disciplinal para su comunidad. Por estas razones a lo largo de este trabajo se sostiene que La Broma simbolizó el puente de unión entre sus redactores y los lectores que lo consumían, materializado en mensajes puntuales que enunciaban una agenda socio-cultural en defensa implícita del “orden y progreso”, dos fases constitutivas para poder internalizar la ilustración, la modernidad y la civilidad en sentido comunitario. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen.Fil: Castro, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Gómez, Silvana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Masán, Lucas Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGómez, SilvanaMasán, Lucas Andrés2020-122021-11-09T15:41:04Z2021-11-09T15:41:04Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCastro, M. (2020). Reconstruyendo sentidos : análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina..https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2920spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2920instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.738RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
title |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
spellingShingle |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) Castro, Mariela Redactores Historia Argentina Buenos Aires Periódicos La Broma Siglo XIX-Segunda mitad Afroporteños |
title_short |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
title_full |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
title_fullStr |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
title_full_unstemmed |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
title_sort |
Reconstruyendo sentidos : Análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Mariela |
author |
Castro, Mariela |
author_facet |
Castro, Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Silvana Masán, Lucas Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Redactores Historia Argentina Buenos Aires Periódicos La Broma Siglo XIX-Segunda mitad Afroporteños |
topic |
Redactores Historia Argentina Buenos Aires Periódicos La Broma Siglo XIX-Segunda mitad Afroporteños |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las últimas tres décadas que conformaron el siglo XIX argentino manifestaron convulsivas transformaciones,las cuales arrasaron con determinadas prácticas e ideas por la imposición definitoria de estructuras económicas, sociales, políticas y culturales. Bajo esa nómina el Estado-Nación se configuró mediatizado por ciertos actores que pujaron para imputar sus propios intereses e institucionalizarlo en todo el país. Esas mismas bases reposaron en una agenda capitalista liberal yuxtapuesta al ideario de modernidad, el cual se nutrió bajo el lema del “orden y progreso”. Sin embargo ese discurso no fue exclusivo del núcleo demarcado.Otros sectores socio-culturales hicieron acople del mismo,siendo la prensa periódica una de sus abanderadas. Respetando estas vertientes contextuales se recorta el marco tempo-espacial que identifica esta tesis, anclada específicamente en una de las publicaciones a cargo de un fragmento de la cúpula periodística afro porteña. Con esto se remite a La Broma publicada entre los años 1876 hasta 1882. La Broma frente a otros contemporáneos se caracterizó por su longevidad, su continuidad entre número y número (principalmente en sus últimos años) y el género discursivo ambiguo en que se redactaban sus noticias (denominado como jocoserio). Eso fue gracias al sector letrado a cargo de su mantención el cual no solo fue responsable de su existencia y administración, sino de proyectarlo bajo determinadas nóminas e intenciones como vehículo disciplinal para su comunidad. Por estas razones a lo largo de este trabajo se sostiene que La Broma simbolizó el puente de unión entre sus redactores y los lectores que lo consumían, materializado en mensajes puntuales que enunciaban una agenda socio-cultural en defensa implícita del “orden y progreso”, dos fases constitutivas para poder internalizar la ilustración, la modernidad y la civilidad en sentido comunitario. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen. Fil: Castro, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Gómez, Silvana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Masán, Lucas Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Las últimas tres décadas que conformaron el siglo XIX argentino manifestaron convulsivas transformaciones,las cuales arrasaron con determinadas prácticas e ideas por la imposición definitoria de estructuras económicas, sociales, políticas y culturales. Bajo esa nómina el Estado-Nación se configuró mediatizado por ciertos actores que pujaron para imputar sus propios intereses e institucionalizarlo en todo el país. Esas mismas bases reposaron en una agenda capitalista liberal yuxtapuesta al ideario de modernidad, el cual se nutrió bajo el lema del “orden y progreso”. Sin embargo ese discurso no fue exclusivo del núcleo demarcado.Otros sectores socio-culturales hicieron acople del mismo,siendo la prensa periódica una de sus abanderadas. Respetando estas vertientes contextuales se recorta el marco tempo-espacial que identifica esta tesis, anclada específicamente en una de las publicaciones a cargo de un fragmento de la cúpula periodística afro porteña. Con esto se remite a La Broma publicada entre los años 1876 hasta 1882. La Broma frente a otros contemporáneos se caracterizó por su longevidad, su continuidad entre número y número (principalmente en sus últimos años) y el género discursivo ambiguo en que se redactaban sus noticias (denominado como jocoserio). Eso fue gracias al sector letrado a cargo de su mantención el cual no solo fue responsable de su existencia y administración, sino de proyectarlo bajo determinadas nóminas e intenciones como vehículo disciplinal para su comunidad. Por estas razones a lo largo de este trabajo se sostiene que La Broma simbolizó el puente de unión entre sus redactores y los lectores que lo consumían, materializado en mensajes puntuales que enunciaban una agenda socio-cultural en defensa implícita del “orden y progreso”, dos fases constitutivas para poder internalizar la ilustración, la modernidad y la civilidad en sentido comunitario. Párrafo extraído de tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 2021-11-09T15:41:04Z 2021-11-09T15:41:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castro, M. (2020). Reconstruyendo sentidos : análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2920 |
identifier_str_mv |
Castro, M. (2020). Reconstruyendo sentidos : análisis y percepciones del periódico La Broma a través de sus redactores afroporteños (Buenos Aires, 1876-1882) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2920 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030878486528 |
score |
12.558318 |