“Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”

Autores
Castiglione, Paloma
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarthou, Nerina F.
Descripción
En el siglo XXI el avance científico y tecnológico se convirtió definitivamente en una cuestión estratégica capaz de moldear la geopolítica del conocimiento (Coriat y Weinstein, 2011), convirtiendo al dominio científico en la estrategia fundamental para alcanzar el poder estatal en el escenario internacional. En este contexto, la defensa de los intereses y el mantenimiento de la supremacía han llevado a las potencias a configurar una geopolítica de limitación tecnológica que afecta directamente el desarrollo regional (Colombo, 2021). Estos mecanismos, que profundizan la dependencia y las asimetrías en la producción, circulación y uso del conocimiento científico evidencian, una vez más, una cuestión subyacente a estas prácticas: el motor que impulsa a la ciencia y la tecnología a nivel mundial es el factor económico (competitividad) y el político-militar (defensa) (Andrini y Liaudat, 2019). El advenimiento de la pandemia reivindicó la importancia de la ciencia y la tecnología y la necesidad de contar con un sistema científico con capacidad para atender demandas locales. Paralelamente, en un contexto de presupuestos ajustados y competitividad global, la participación de actores extranjeros a través de la vinculación internacional se volvió un fenómeno intenso y crucial para el desarrollo de la ciencia. Esto convirtió a la investigación en salud en un tema paradigmático y, en el escenario más reciente, la producción de las vacunas de COVID-19 fue una expresión clara de estas dinámicas. Sobre todo, porque la carrera para obtener vacunas acaparó la atención de la opinión pública y se convirtió en el principal blanco de análisis, debates y discusiones. Como se sabe, varios países de bajos y medianos ingresos pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde mediados de 2020, que se establezca una exención de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio para producir de forma accesible y masiva las vacunas de COVID-19. Sin embargo, los países ricos (donde se encuentran las farmacéuticas líderes que producen las vacunas) se opusieron a la propuesta presentada por Sudáfrica e India, y apoyada por numerosos países en desarrollo (entre ellos Argentina). Pero no es la primera vez que los países ricos rechazan este tipo de propuestas. Hacia 1988, África se vio afectada por la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y varios gobiernos del continente solicitaron la liberación de las patentes para obtener las medicinas y evitar el incremento de las muertes. Los países ricos se negaron y los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad tardaron 10 años en llegar a los países de bajos ingresos a un precio accesible para todos los pacientes. Esto demuestra, una vez más, que la historia vuelve a repetirse. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Castiglione, Paloma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Sarthou, Nerina F. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Argentina
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Pandemia
Ciencia y tecnología
Salud
Relaciones internacionales
Investigación científica
Investigación y desarrollo
I+D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3021

id RIDUNICEN_8afc7f8052dfe6c0dedbea689217ebb1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3021
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”Castiglione, PalomaArgentinaBuenos AiresSiglo XXI-Primera mitadPandemiaCiencia y tecnologíaSaludRelaciones internacionalesInvestigación científicaInvestigación y desarrolloI+DEn el siglo XXI el avance científico y tecnológico se convirtió definitivamente en una cuestión estratégica capaz de moldear la geopolítica del conocimiento (Coriat y Weinstein, 2011), convirtiendo al dominio científico en la estrategia fundamental para alcanzar el poder estatal en el escenario internacional. En este contexto, la defensa de los intereses y el mantenimiento de la supremacía han llevado a las potencias a configurar una geopolítica de limitación tecnológica que afecta directamente el desarrollo regional (Colombo, 2021). Estos mecanismos, que profundizan la dependencia y las asimetrías en la producción, circulación y uso del conocimiento científico evidencian, una vez más, una cuestión subyacente a estas prácticas: el motor que impulsa a la ciencia y la tecnología a nivel mundial es el factor económico (competitividad) y el político-militar (defensa) (Andrini y Liaudat, 2019). El advenimiento de la pandemia reivindicó la importancia de la ciencia y la tecnología y la necesidad de contar con un sistema científico con capacidad para atender demandas locales. Paralelamente, en un contexto de presupuestos ajustados y competitividad global, la participación de actores extranjeros a través de la vinculación internacional se volvió un fenómeno intenso y crucial para el desarrollo de la ciencia. Esto convirtió a la investigación en salud en un tema paradigmático y, en el escenario más reciente, la producción de las vacunas de COVID-19 fue una expresión clara de estas dinámicas. Sobre todo, porque la carrera para obtener vacunas acaparó la atención de la opinión pública y se convirtió en el principal blanco de análisis, debates y discusiones. Como se sabe, varios países de bajos y medianos ingresos pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde mediados de 2020, que se establezca una exención de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio para producir de forma accesible y masiva las vacunas de COVID-19. Sin embargo, los países ricos (donde se encuentran las farmacéuticas líderes que producen las vacunas) se opusieron a la propuesta presentada por Sudáfrica e India, y apoyada por numerosos países en desarrollo (entre ellos Argentina). Pero no es la primera vez que los países ricos rechazan este tipo de propuestas. Hacia 1988, África se vio afectada por la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y varios gobiernos del continente solicitaron la liberación de las patentes para obtener las medicinas y evitar el incremento de las muertes. Los países ricos se negaron y los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad tardaron 10 años en llegar a los países de bajos ingresos a un precio accesible para todos los pacientes. Esto demuestra, una vez más, que la historia vuelve a repetirse. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Castiglione, Paloma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Sarthou, Nerina F. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasSarthou, Nerina F.2021-102022-03-29T14:42:11Z2022-03-29T14:42:11Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCastiglione, P. (2021). “Dimensiones internacionales de la investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3021spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3021instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:21.84RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
title “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
spellingShingle “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
Castiglione, Paloma
Argentina
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Pandemia
Ciencia y tecnología
Salud
Relaciones internacionales
Investigación científica
Investigación y desarrollo
I+D
title_short “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
title_full “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
title_fullStr “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
title_full_unstemmed “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
title_sort “Dimensiones internacionales dela investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018”
dc.creator.none.fl_str_mv Castiglione, Paloma
author Castiglione, Paloma
author_facet Castiglione, Paloma
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarthou, Nerina F.
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Pandemia
Ciencia y tecnología
Salud
Relaciones internacionales
Investigación científica
Investigación y desarrollo
I+D
topic Argentina
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Pandemia
Ciencia y tecnología
Salud
Relaciones internacionales
Investigación científica
Investigación y desarrollo
I+D
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XXI el avance científico y tecnológico se convirtió definitivamente en una cuestión estratégica capaz de moldear la geopolítica del conocimiento (Coriat y Weinstein, 2011), convirtiendo al dominio científico en la estrategia fundamental para alcanzar el poder estatal en el escenario internacional. En este contexto, la defensa de los intereses y el mantenimiento de la supremacía han llevado a las potencias a configurar una geopolítica de limitación tecnológica que afecta directamente el desarrollo regional (Colombo, 2021). Estos mecanismos, que profundizan la dependencia y las asimetrías en la producción, circulación y uso del conocimiento científico evidencian, una vez más, una cuestión subyacente a estas prácticas: el motor que impulsa a la ciencia y la tecnología a nivel mundial es el factor económico (competitividad) y el político-militar (defensa) (Andrini y Liaudat, 2019). El advenimiento de la pandemia reivindicó la importancia de la ciencia y la tecnología y la necesidad de contar con un sistema científico con capacidad para atender demandas locales. Paralelamente, en un contexto de presupuestos ajustados y competitividad global, la participación de actores extranjeros a través de la vinculación internacional se volvió un fenómeno intenso y crucial para el desarrollo de la ciencia. Esto convirtió a la investigación en salud en un tema paradigmático y, en el escenario más reciente, la producción de las vacunas de COVID-19 fue una expresión clara de estas dinámicas. Sobre todo, porque la carrera para obtener vacunas acaparó la atención de la opinión pública y se convirtió en el principal blanco de análisis, debates y discusiones. Como se sabe, varios países de bajos y medianos ingresos pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde mediados de 2020, que se establezca una exención de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio para producir de forma accesible y masiva las vacunas de COVID-19. Sin embargo, los países ricos (donde se encuentran las farmacéuticas líderes que producen las vacunas) se opusieron a la propuesta presentada por Sudáfrica e India, y apoyada por numerosos países en desarrollo (entre ellos Argentina). Pero no es la primera vez que los países ricos rechazan este tipo de propuestas. Hacia 1988, África se vio afectada por la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y varios gobiernos del continente solicitaron la liberación de las patentes para obtener las medicinas y evitar el incremento de las muertes. Los países ricos se negaron y los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad tardaron 10 años en llegar a los países de bajos ingresos a un precio accesible para todos los pacientes. Esto demuestra, una vez más, que la historia vuelve a repetirse. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Castiglione, Paloma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Sarthou, Nerina F. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description En el siglo XXI el avance científico y tecnológico se convirtió definitivamente en una cuestión estratégica capaz de moldear la geopolítica del conocimiento (Coriat y Weinstein, 2011), convirtiendo al dominio científico en la estrategia fundamental para alcanzar el poder estatal en el escenario internacional. En este contexto, la defensa de los intereses y el mantenimiento de la supremacía han llevado a las potencias a configurar una geopolítica de limitación tecnológica que afecta directamente el desarrollo regional (Colombo, 2021). Estos mecanismos, que profundizan la dependencia y las asimetrías en la producción, circulación y uso del conocimiento científico evidencian, una vez más, una cuestión subyacente a estas prácticas: el motor que impulsa a la ciencia y la tecnología a nivel mundial es el factor económico (competitividad) y el político-militar (defensa) (Andrini y Liaudat, 2019). El advenimiento de la pandemia reivindicó la importancia de la ciencia y la tecnología y la necesidad de contar con un sistema científico con capacidad para atender demandas locales. Paralelamente, en un contexto de presupuestos ajustados y competitividad global, la participación de actores extranjeros a través de la vinculación internacional se volvió un fenómeno intenso y crucial para el desarrollo de la ciencia. Esto convirtió a la investigación en salud en un tema paradigmático y, en el escenario más reciente, la producción de las vacunas de COVID-19 fue una expresión clara de estas dinámicas. Sobre todo, porque la carrera para obtener vacunas acaparó la atención de la opinión pública y se convirtió en el principal blanco de análisis, debates y discusiones. Como se sabe, varios países de bajos y medianos ingresos pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde mediados de 2020, que se establezca una exención de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio para producir de forma accesible y masiva las vacunas de COVID-19. Sin embargo, los países ricos (donde se encuentran las farmacéuticas líderes que producen las vacunas) se opusieron a la propuesta presentada por Sudáfrica e India, y apoyada por numerosos países en desarrollo (entre ellos Argentina). Pero no es la primera vez que los países ricos rechazan este tipo de propuestas. Hacia 1988, África se vio afectada por la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y varios gobiernos del continente solicitaron la liberación de las patentes para obtener las medicinas y evitar el incremento de las muertes. Los países ricos se negaron y los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad tardaron 10 años en llegar a los países de bajos ingresos a un precio accesible para todos los pacientes. Esto demuestra, una vez más, que la historia vuelve a repetirse. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
2022-03-29T14:42:11Z
2022-03-29T14:42:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castiglione, P. (2021). “Dimensiones internacionales de la investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3021
identifier_str_mv Castiglione, P. (2021). “Dimensiones internacionales de la investigación y el desarrollo en salud : el caso de la provincia de Buenos Aires entre 2009 y 2018” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785134141898752
score 12.982451