Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias
- Autores
- Harlouchet, María Laura; Rodriguez Velasco, Fanny
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Galván, Dante
Garijo, Gustavo - Descripción
- En el año 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo crea la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles con el objeto de dar respuesta a los dinámicos procesos de urbanización en América Latina y el Caribe. La ICES acompaña a las ciudades que acogen la iniciativa en el desarrollo de planes que abordan tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, desarrollo urbano, y la fiscal y la buena gobernabilidad. En el año 2012, la ICES instituyó una guía que explica la forma de implementar la metodología de la iniciativa, en la cual, uno de sus puntos primeros es realizar un diagnóstico de la ciudad en cuestión. Para ello se establecieron indicadores temáticos en cada una de las dimensiones. Debido a la complejidad y número de actores, componentes y relaciones entre ambos, la ICES establece la necesidad de conocimiento acerca de ciertos ámbitos clave en las ciudades, los cuales se miden con los indicadores instituidos, permitiendo establecer aquellos puntos críticos en los cuales es preciso enfocarse con el objeto de desarrollar posibles soluciones efectivas. Al momento, el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”, tema “Competitividad de la economía”, en la dimensión “Desarrollo urbano sostenible”, sólo identifica la existencia o no de una plataforma logística, no obstante, se entiende que el impacto de la logística en suelo urbano es determinante a la hora de conocer la competitividad del mismo y, en consecuencia, su desarrollo óptimo y planificación. Observando esta falencia, Galván (2017) propone el desarrollo de nuevos indicadores que complementen los actuales en el tema “Competitividad de la economía”. Es en este marco en el que se emplaza este trabajo final de carrera, creando indicadores que permitan medir el Suelo Logístico de una ciudad media, integrando el conjunto de indicadores en el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”. Con el objeto de respetar una de las premisas de la ICES acerca del fácil relevamiento de la información, necesaria para la aplicación de los indicadores, es que, luego de evaluar las variables influyentes, se logran cuatro indicadores que miden: la madurez de la planificación logística, calculando el nivel de aplicación del concepto de suelo logístico en el desarrollo urbano; el suelo logístico propiamente dicho, desde su nivel de ocupación y valor monetario; la provisión de servicios públicos a los nodos logísticos identificados; y el impacto que dichas actividades logísticas tienen para los habitantes y el costo de operación para las empresas que realizan éstas. Los indicadores se validaron en las ciudades de Necochea – Quequén, como conjunto urbano, obteniéndose resultados coherentes, en concordancia con diferentes estudios desarrollados en el ámbito académico que conciernen al desarrollo urbanístico y aptitud logística de las ciudades en cuestión.
Fil: Harlouchet, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Fil: Rodriguez Velasco, Fanny. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Fil: Galván, Dante. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Fil: Garijo, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. - Materia
-
Ciudades Emergentes y Sostenibles
Urbanización
Desarrollo urbano
Buenos Aires
Argentina
Necochea
Medio ambiente
Ciudades
Logística integral
Quequén
Competitividad
Desarrollo sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1997
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_88816b855bf9e52db57cf30c4b40910c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1997 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades mediasHarlouchet, María LauraRodriguez Velasco, FannyCiudades Emergentes y SosteniblesUrbanizaciónDesarrollo urbanoBuenos AiresArgentinaNecocheaMedio ambienteCiudadesLogística integralQuequénCompetitividadDesarrollo sustentableEn el año 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo crea la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles con el objeto de dar respuesta a los dinámicos procesos de urbanización en América Latina y el Caribe. La ICES acompaña a las ciudades que acogen la iniciativa en el desarrollo de planes que abordan tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, desarrollo urbano, y la fiscal y la buena gobernabilidad. En el año 2012, la ICES instituyó una guía que explica la forma de implementar la metodología de la iniciativa, en la cual, uno de sus puntos primeros es realizar un diagnóstico de la ciudad en cuestión. Para ello se establecieron indicadores temáticos en cada una de las dimensiones. Debido a la complejidad y número de actores, componentes y relaciones entre ambos, la ICES establece la necesidad de conocimiento acerca de ciertos ámbitos clave en las ciudades, los cuales se miden con los indicadores instituidos, permitiendo establecer aquellos puntos críticos en los cuales es preciso enfocarse con el objeto de desarrollar posibles soluciones efectivas. Al momento, el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”, tema “Competitividad de la economía”, en la dimensión “Desarrollo urbano sostenible”, sólo identifica la existencia o no de una plataforma logística, no obstante, se entiende que el impacto de la logística en suelo urbano es determinante a la hora de conocer la competitividad del mismo y, en consecuencia, su desarrollo óptimo y planificación. Observando esta falencia, Galván (2017) propone el desarrollo de nuevos indicadores que complementen los actuales en el tema “Competitividad de la economía”. Es en este marco en el que se emplaza este trabajo final de carrera, creando indicadores que permitan medir el Suelo Logístico de una ciudad media, integrando el conjunto de indicadores en el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”. Con el objeto de respetar una de las premisas de la ICES acerca del fácil relevamiento de la información, necesaria para la aplicación de los indicadores, es que, luego de evaluar las variables influyentes, se logran cuatro indicadores que miden: la madurez de la planificación logística, calculando el nivel de aplicación del concepto de suelo logístico en el desarrollo urbano; el suelo logístico propiamente dicho, desde su nivel de ocupación y valor monetario; la provisión de servicios públicos a los nodos logísticos identificados; y el impacto que dichas actividades logísticas tienen para los habitantes y el costo de operación para las empresas que realizan éstas. Los indicadores se validaron en las ciudades de Necochea – Quequén, como conjunto urbano, obteniéndose resultados coherentes, en concordancia con diferentes estudios desarrollados en el ámbito académico que conciernen al desarrollo urbanístico y aptitud logística de las ciudades en cuestión.Fil: Harlouchet, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Fil: Rodriguez Velasco, Fanny. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Fil: Galván, Dante. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Fil: Garijo, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de QuequénGalván, DanteGarijo, Gustavo2018-122019-05-24T12:38:25Z2019-05-24T12:38:25Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1997spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1997instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:23.176RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
title |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
spellingShingle |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias Harlouchet, María Laura Ciudades Emergentes y Sostenibles Urbanización Desarrollo urbano Buenos Aires Argentina Necochea Medio ambiente Ciudades Logística integral Quequén Competitividad Desarrollo sustentable |
title_short |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
title_full |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
title_fullStr |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
title_full_unstemmed |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
title_sort |
Competitividad del suelo logístico urbano : propuesta metodológica para la evaluación de la competitividad del suelo logístico de ciudades medias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Harlouchet, María Laura Rodriguez Velasco, Fanny |
author |
Harlouchet, María Laura |
author_facet |
Harlouchet, María Laura Rodriguez Velasco, Fanny |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez Velasco, Fanny |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galván, Dante Garijo, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudades Emergentes y Sostenibles Urbanización Desarrollo urbano Buenos Aires Argentina Necochea Medio ambiente Ciudades Logística integral Quequén Competitividad Desarrollo sustentable |
topic |
Ciudades Emergentes y Sostenibles Urbanización Desarrollo urbano Buenos Aires Argentina Necochea Medio ambiente Ciudades Logística integral Quequén Competitividad Desarrollo sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo crea la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles con el objeto de dar respuesta a los dinámicos procesos de urbanización en América Latina y el Caribe. La ICES acompaña a las ciudades que acogen la iniciativa en el desarrollo de planes que abordan tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, desarrollo urbano, y la fiscal y la buena gobernabilidad. En el año 2012, la ICES instituyó una guía que explica la forma de implementar la metodología de la iniciativa, en la cual, uno de sus puntos primeros es realizar un diagnóstico de la ciudad en cuestión. Para ello se establecieron indicadores temáticos en cada una de las dimensiones. Debido a la complejidad y número de actores, componentes y relaciones entre ambos, la ICES establece la necesidad de conocimiento acerca de ciertos ámbitos clave en las ciudades, los cuales se miden con los indicadores instituidos, permitiendo establecer aquellos puntos críticos en los cuales es preciso enfocarse con el objeto de desarrollar posibles soluciones efectivas. Al momento, el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”, tema “Competitividad de la economía”, en la dimensión “Desarrollo urbano sostenible”, sólo identifica la existencia o no de una plataforma logística, no obstante, se entiende que el impacto de la logística en suelo urbano es determinante a la hora de conocer la competitividad del mismo y, en consecuencia, su desarrollo óptimo y planificación. Observando esta falencia, Galván (2017) propone el desarrollo de nuevos indicadores que complementen los actuales en el tema “Competitividad de la economía”. Es en este marco en el que se emplaza este trabajo final de carrera, creando indicadores que permitan medir el Suelo Logístico de una ciudad media, integrando el conjunto de indicadores en el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”. Con el objeto de respetar una de las premisas de la ICES acerca del fácil relevamiento de la información, necesaria para la aplicación de los indicadores, es que, luego de evaluar las variables influyentes, se logran cuatro indicadores que miden: la madurez de la planificación logística, calculando el nivel de aplicación del concepto de suelo logístico en el desarrollo urbano; el suelo logístico propiamente dicho, desde su nivel de ocupación y valor monetario; la provisión de servicios públicos a los nodos logísticos identificados; y el impacto que dichas actividades logísticas tienen para los habitantes y el costo de operación para las empresas que realizan éstas. Los indicadores se validaron en las ciudades de Necochea – Quequén, como conjunto urbano, obteniéndose resultados coherentes, en concordancia con diferentes estudios desarrollados en el ámbito académico que conciernen al desarrollo urbanístico y aptitud logística de las ciudades en cuestión. Fil: Harlouchet, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Rodriguez Velasco, Fanny. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Galván, Dante. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Garijo, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. |
description |
En el año 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo crea la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles con el objeto de dar respuesta a los dinámicos procesos de urbanización en América Latina y el Caribe. La ICES acompaña a las ciudades que acogen la iniciativa en el desarrollo de planes que abordan tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, desarrollo urbano, y la fiscal y la buena gobernabilidad. En el año 2012, la ICES instituyó una guía que explica la forma de implementar la metodología de la iniciativa, en la cual, uno de sus puntos primeros es realizar un diagnóstico de la ciudad en cuestión. Para ello se establecieron indicadores temáticos en cada una de las dimensiones. Debido a la complejidad y número de actores, componentes y relaciones entre ambos, la ICES establece la necesidad de conocimiento acerca de ciertos ámbitos clave en las ciudades, los cuales se miden con los indicadores instituidos, permitiendo establecer aquellos puntos críticos en los cuales es preciso enfocarse con el objeto de desarrollar posibles soluciones efectivas. Al momento, el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”, tema “Competitividad de la economía”, en la dimensión “Desarrollo urbano sostenible”, sólo identifica la existencia o no de una plataforma logística, no obstante, se entiende que el impacto de la logística en suelo urbano es determinante a la hora de conocer la competitividad del mismo y, en consecuencia, su desarrollo óptimo y planificación. Observando esta falencia, Galván (2017) propone el desarrollo de nuevos indicadores que complementen los actuales en el tema “Competitividad de la economía”. Es en este marco en el que se emplaza este trabajo final de carrera, creando indicadores que permitan medir el Suelo Logístico de una ciudad media, integrando el conjunto de indicadores en el subtema “Gestión estratégica de la infraestructura”. Con el objeto de respetar una de las premisas de la ICES acerca del fácil relevamiento de la información, necesaria para la aplicación de los indicadores, es que, luego de evaluar las variables influyentes, se logran cuatro indicadores que miden: la madurez de la planificación logística, calculando el nivel de aplicación del concepto de suelo logístico en el desarrollo urbano; el suelo logístico propiamente dicho, desde su nivel de ocupación y valor monetario; la provisión de servicios públicos a los nodos logísticos identificados; y el impacto que dichas actividades logísticas tienen para los habitantes y el costo de operación para las empresas que realizan éstas. Los indicadores se validaron en las ciudades de Necochea – Quequén, como conjunto urbano, obteniéndose resultados coherentes, en concordancia con diferentes estudios desarrollados en el ámbito académico que conciernen al desarrollo urbanístico y aptitud logística de las ciudades en cuestión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 2019-05-24T12:38:25Z 2019-05-24T12:38:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1997 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341520793927680 |
score |
12.623145 |