La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa
- Autores
- Castro, María Inés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El análisis de la relación educación-sociedad, desde la perspectiva de la desigualdad social, lleva necesariamente a plantear el problema de la acumulación, o suma, de diversas formas de discriminación que se presentan en la sociedad en su conjunto. Quiénes están socialmente excluidos del modelo de desarrollo económico, son los mismos que resultan rechazados por la institución escolar. En las últimas décadas, al igual que en muchos países de otras partes del mundo, se han producido notorias transformaciones en el sistema educativo de cada uno de los países de América Latina destinadas al logro de la igualdad de oportunidades. Estas transformaciones operadas en los sistemas educativos son el resultado del diseño e implementación de distintas políticas públicas, algunas de amplio alcance que abarcaban al sistema de educación en su conjunto y otras, de carácter focalizado, dirigidas a sectores específicos del alumnado. Sin embargo a pesar de la aplicación de las políticas formuladas con este propósito, la desigualdad en las oportunidades educativas no solo persiste sino que se acentúa. Esto hace que algunos autores (Ezcurra, 2011) señalen a este fenómeno como una característica estructural de los sistemas educativos. La persistencia de esta desigualdad se torna más preocupante cuando se reconoce que el conocimiento, la ciencia y la tecnología son elementos centrales del desarrollo económico y social en el mundo globalizado. Las múltiples reformas educativas desarrolladas durante las últimas décadas estuvieron orientadas, en mayor o en menor medida, por lineamientos formulados por organismos internacionales (especialmente el Banco Mundial). El contexto regional en el que se implementan estas reformas está signado por la crisis de la deuda y la reconversión económica y por el reclamo de eficiencia y achicamiento del Estado. En esta circunstancia la reducción del gasto público fue una medida prácticamente impuesta desde los organismos financieros, preocupados porque se implementasen políticas de ajuste económico y de flexibilidad laboral y financiera. Esta reducción del gasto social afectó de manera directa a la educación, especialmente a la que se imparte en el sector público, afectando las igualdades educativas. El presente reporte de investigación pretende ser una aportación al desarrollo del conocimiento dentro del campo de estudio de la desigualdad educativa. Se plantean algunas preguntas de investigación que organizan el desarrollo del proyecto del cual se desprende este trabajo y se integra un primer abordaje analítico sobre el problema de la desigualdad educativa. Se analiza el período 1990-2010 que comprende el proceso de reestructuración del Estado, que implicó reducir el gasto social y elevar la eficiencia productiva, al mismo tiempo que se impulsaron mecanismos que privilegiaron las lógicas del libre mercado, en el tránsito hacia una sociedad mundial globalizada. La implementación de estrategias orientadas en este sentido generó, en los países de la región, un severo proceso de empobrecimiento en amplios sectores de la sociedad. Durante esta etapa las políticas educativas alentaron la participación de la iniciativa privada en el sector, al tiempo que se implementaba un proceso de descentralización del sistema educativo nacional. Desde la perspectiva del análisis de la igualdad de oportunidades las políticas estuvieron orientadas al logro de una mejor calidad en la enseñanza y a la disminución del rezago educativo, para lo cual se diseñaron varios programas compensatorios, especialmente dirigidos a los alumnos que procedían de los sectores marginados de la sociedad. Tomando en cuenta que, a pesar de las múltiples reformas y programas llevados a cabo, aún persisten las desigualdades se hace necesario repensar la noción de “igualdad de oportunidades educativas” vinculándola con el principio de justicia distributiva. La noción de justicia distributiva introduce una dimensión ética al debate en torno a la igualdad educativa, estableciendo que quiénes acceden al sistema educativo no son todos iguales, y por lo tanto sus posibilidades de apropiación son distintas frente a una oferta educativa homogénea. Es precisamente la justicia lo que impulsa a establecer una igualdad en la calidad y en los resultados del servicio educativo. La noción de igualdad de oportunidades educativas debe ampliarse, incorporando a la igualdad de acceso, la igualdad de permanencia dentro del sistema escolar y la igualdad de resultados al egresar del mismo. Entonces el gran desafío será construir una escuela desde la perspectiva de la justicia social que distribuya equitativamente el conocimiento a partir de un sistema educativo que no segmente la oferta y que garantice la igualdad de oportunidades.
Fil: Castro, María Inés. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; México - Materia
-
Desigualdad social
Escuela pública
Argentina
Política educativa
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/199
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_846e6015170654bb6d65bb23511302c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/199 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativaCastro, María InésDesigualdad socialEscuela públicaArgentinaPolítica educativaEducaciónEl análisis de la relación educación-sociedad, desde la perspectiva de la desigualdad social, lleva necesariamente a plantear el problema de la acumulación, o suma, de diversas formas de discriminación que se presentan en la sociedad en su conjunto. Quiénes están socialmente excluidos del modelo de desarrollo económico, son los mismos que resultan rechazados por la institución escolar. En las últimas décadas, al igual que en muchos países de otras partes del mundo, se han producido notorias transformaciones en el sistema educativo de cada uno de los países de América Latina destinadas al logro de la igualdad de oportunidades. Estas transformaciones operadas en los sistemas educativos son el resultado del diseño e implementación de distintas políticas públicas, algunas de amplio alcance que abarcaban al sistema de educación en su conjunto y otras, de carácter focalizado, dirigidas a sectores específicos del alumnado. Sin embargo a pesar de la aplicación de las políticas formuladas con este propósito, la desigualdad en las oportunidades educativas no solo persiste sino que se acentúa. Esto hace que algunos autores (Ezcurra, 2011) señalen a este fenómeno como una característica estructural de los sistemas educativos. La persistencia de esta desigualdad se torna más preocupante cuando se reconoce que el conocimiento, la ciencia y la tecnología son elementos centrales del desarrollo económico y social en el mundo globalizado. Las múltiples reformas educativas desarrolladas durante las últimas décadas estuvieron orientadas, en mayor o en menor medida, por lineamientos formulados por organismos internacionales (especialmente el Banco Mundial). El contexto regional en el que se implementan estas reformas está signado por la crisis de la deuda y la reconversión económica y por el reclamo de eficiencia y achicamiento del Estado. En esta circunstancia la reducción del gasto público fue una medida prácticamente impuesta desde los organismos financieros, preocupados porque se implementasen políticas de ajuste económico y de flexibilidad laboral y financiera. Esta reducción del gasto social afectó de manera directa a la educación, especialmente a la que se imparte en el sector público, afectando las igualdades educativas. El presente reporte de investigación pretende ser una aportación al desarrollo del conocimiento dentro del campo de estudio de la desigualdad educativa. Se plantean algunas preguntas de investigación que organizan el desarrollo del proyecto del cual se desprende este trabajo y se integra un primer abordaje analítico sobre el problema de la desigualdad educativa. Se analiza el período 1990-2010 que comprende el proceso de reestructuración del Estado, que implicó reducir el gasto social y elevar la eficiencia productiva, al mismo tiempo que se impulsaron mecanismos que privilegiaron las lógicas del libre mercado, en el tránsito hacia una sociedad mundial globalizada. La implementación de estrategias orientadas en este sentido generó, en los países de la región, un severo proceso de empobrecimiento en amplios sectores de la sociedad. Durante esta etapa las políticas educativas alentaron la participación de la iniciativa privada en el sector, al tiempo que se implementaba un proceso de descentralización del sistema educativo nacional. Desde la perspectiva del análisis de la igualdad de oportunidades las políticas estuvieron orientadas al logro de una mejor calidad en la enseñanza y a la disminución del rezago educativo, para lo cual se diseñaron varios programas compensatorios, especialmente dirigidos a los alumnos que procedían de los sectores marginados de la sociedad. Tomando en cuenta que, a pesar de las múltiples reformas y programas llevados a cabo, aún persisten las desigualdades se hace necesario repensar la noción de “igualdad de oportunidades educativas” vinculándola con el principio de justicia distributiva. La noción de justicia distributiva introduce una dimensión ética al debate en torno a la igualdad educativa, estableciendo que quiénes acceden al sistema educativo no son todos iguales, y por lo tanto sus posibilidades de apropiación son distintas frente a una oferta educativa homogénea. Es precisamente la justicia lo que impulsa a establecer una igualdad en la calidad y en los resultados del servicio educativo. La noción de igualdad de oportunidades educativas debe ampliarse, incorporando a la igualdad de acceso, la igualdad de permanencia dentro del sistema escolar y la igualdad de resultados al egresar del mismo. Entonces el gran desafío será construir una escuela desde la perspectiva de la justicia social que distribuya equitativamente el conocimiento a partir de un sistema educativo que no segmente la oferta y que garantice la igualdad de oportunidades.Fil: Castro, María Inés. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; MéxicoUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-16T13:24:35Z2015-12-16T13:24:35Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/199https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/199spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/199instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:19.593RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| title |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| spellingShingle |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa Castro, María Inés Desigualdad social Escuela pública Argentina Política educativa Educación |
| title_short |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| title_full |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| title_fullStr |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| title_full_unstemmed |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| title_sort |
La escuela pública ante el desafío de la igualdad educativa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, María Inés |
| author |
Castro, María Inés |
| author_facet |
Castro, María Inés |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdad social Escuela pública Argentina Política educativa Educación |
| topic |
Desigualdad social Escuela pública Argentina Política educativa Educación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de la relación educación-sociedad, desde la perspectiva de la desigualdad social, lleva necesariamente a plantear el problema de la acumulación, o suma, de diversas formas de discriminación que se presentan en la sociedad en su conjunto. Quiénes están socialmente excluidos del modelo de desarrollo económico, son los mismos que resultan rechazados por la institución escolar. En las últimas décadas, al igual que en muchos países de otras partes del mundo, se han producido notorias transformaciones en el sistema educativo de cada uno de los países de América Latina destinadas al logro de la igualdad de oportunidades. Estas transformaciones operadas en los sistemas educativos son el resultado del diseño e implementación de distintas políticas públicas, algunas de amplio alcance que abarcaban al sistema de educación en su conjunto y otras, de carácter focalizado, dirigidas a sectores específicos del alumnado. Sin embargo a pesar de la aplicación de las políticas formuladas con este propósito, la desigualdad en las oportunidades educativas no solo persiste sino que se acentúa. Esto hace que algunos autores (Ezcurra, 2011) señalen a este fenómeno como una característica estructural de los sistemas educativos. La persistencia de esta desigualdad se torna más preocupante cuando se reconoce que el conocimiento, la ciencia y la tecnología son elementos centrales del desarrollo económico y social en el mundo globalizado. Las múltiples reformas educativas desarrolladas durante las últimas décadas estuvieron orientadas, en mayor o en menor medida, por lineamientos formulados por organismos internacionales (especialmente el Banco Mundial). El contexto regional en el que se implementan estas reformas está signado por la crisis de la deuda y la reconversión económica y por el reclamo de eficiencia y achicamiento del Estado. En esta circunstancia la reducción del gasto público fue una medida prácticamente impuesta desde los organismos financieros, preocupados porque se implementasen políticas de ajuste económico y de flexibilidad laboral y financiera. Esta reducción del gasto social afectó de manera directa a la educación, especialmente a la que se imparte en el sector público, afectando las igualdades educativas. El presente reporte de investigación pretende ser una aportación al desarrollo del conocimiento dentro del campo de estudio de la desigualdad educativa. Se plantean algunas preguntas de investigación que organizan el desarrollo del proyecto del cual se desprende este trabajo y se integra un primer abordaje analítico sobre el problema de la desigualdad educativa. Se analiza el período 1990-2010 que comprende el proceso de reestructuración del Estado, que implicó reducir el gasto social y elevar la eficiencia productiva, al mismo tiempo que se impulsaron mecanismos que privilegiaron las lógicas del libre mercado, en el tránsito hacia una sociedad mundial globalizada. La implementación de estrategias orientadas en este sentido generó, en los países de la región, un severo proceso de empobrecimiento en amplios sectores de la sociedad. Durante esta etapa las políticas educativas alentaron la participación de la iniciativa privada en el sector, al tiempo que se implementaba un proceso de descentralización del sistema educativo nacional. Desde la perspectiva del análisis de la igualdad de oportunidades las políticas estuvieron orientadas al logro de una mejor calidad en la enseñanza y a la disminución del rezago educativo, para lo cual se diseñaron varios programas compensatorios, especialmente dirigidos a los alumnos que procedían de los sectores marginados de la sociedad. Tomando en cuenta que, a pesar de las múltiples reformas y programas llevados a cabo, aún persisten las desigualdades se hace necesario repensar la noción de “igualdad de oportunidades educativas” vinculándola con el principio de justicia distributiva. La noción de justicia distributiva introduce una dimensión ética al debate en torno a la igualdad educativa, estableciendo que quiénes acceden al sistema educativo no son todos iguales, y por lo tanto sus posibilidades de apropiación son distintas frente a una oferta educativa homogénea. Es precisamente la justicia lo que impulsa a establecer una igualdad en la calidad y en los resultados del servicio educativo. La noción de igualdad de oportunidades educativas debe ampliarse, incorporando a la igualdad de acceso, la igualdad de permanencia dentro del sistema escolar y la igualdad de resultados al egresar del mismo. Entonces el gran desafío será construir una escuela desde la perspectiva de la justicia social que distribuya equitativamente el conocimiento a partir de un sistema educativo que no segmente la oferta y que garantice la igualdad de oportunidades. Fil: Castro, María Inés. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; México |
| description |
El análisis de la relación educación-sociedad, desde la perspectiva de la desigualdad social, lleva necesariamente a plantear el problema de la acumulación, o suma, de diversas formas de discriminación que se presentan en la sociedad en su conjunto. Quiénes están socialmente excluidos del modelo de desarrollo económico, son los mismos que resultan rechazados por la institución escolar. En las últimas décadas, al igual que en muchos países de otras partes del mundo, se han producido notorias transformaciones en el sistema educativo de cada uno de los países de América Latina destinadas al logro de la igualdad de oportunidades. Estas transformaciones operadas en los sistemas educativos son el resultado del diseño e implementación de distintas políticas públicas, algunas de amplio alcance que abarcaban al sistema de educación en su conjunto y otras, de carácter focalizado, dirigidas a sectores específicos del alumnado. Sin embargo a pesar de la aplicación de las políticas formuladas con este propósito, la desigualdad en las oportunidades educativas no solo persiste sino que se acentúa. Esto hace que algunos autores (Ezcurra, 2011) señalen a este fenómeno como una característica estructural de los sistemas educativos. La persistencia de esta desigualdad se torna más preocupante cuando se reconoce que el conocimiento, la ciencia y la tecnología son elementos centrales del desarrollo económico y social en el mundo globalizado. Las múltiples reformas educativas desarrolladas durante las últimas décadas estuvieron orientadas, en mayor o en menor medida, por lineamientos formulados por organismos internacionales (especialmente el Banco Mundial). El contexto regional en el que se implementan estas reformas está signado por la crisis de la deuda y la reconversión económica y por el reclamo de eficiencia y achicamiento del Estado. En esta circunstancia la reducción del gasto público fue una medida prácticamente impuesta desde los organismos financieros, preocupados porque se implementasen políticas de ajuste económico y de flexibilidad laboral y financiera. Esta reducción del gasto social afectó de manera directa a la educación, especialmente a la que se imparte en el sector público, afectando las igualdades educativas. El presente reporte de investigación pretende ser una aportación al desarrollo del conocimiento dentro del campo de estudio de la desigualdad educativa. Se plantean algunas preguntas de investigación que organizan el desarrollo del proyecto del cual se desprende este trabajo y se integra un primer abordaje analítico sobre el problema de la desigualdad educativa. Se analiza el período 1990-2010 que comprende el proceso de reestructuración del Estado, que implicó reducir el gasto social y elevar la eficiencia productiva, al mismo tiempo que se impulsaron mecanismos que privilegiaron las lógicas del libre mercado, en el tránsito hacia una sociedad mundial globalizada. La implementación de estrategias orientadas en este sentido generó, en los países de la región, un severo proceso de empobrecimiento en amplios sectores de la sociedad. Durante esta etapa las políticas educativas alentaron la participación de la iniciativa privada en el sector, al tiempo que se implementaba un proceso de descentralización del sistema educativo nacional. Desde la perspectiva del análisis de la igualdad de oportunidades las políticas estuvieron orientadas al logro de una mejor calidad en la enseñanza y a la disminución del rezago educativo, para lo cual se diseñaron varios programas compensatorios, especialmente dirigidos a los alumnos que procedían de los sectores marginados de la sociedad. Tomando en cuenta que, a pesar de las múltiples reformas y programas llevados a cabo, aún persisten las desigualdades se hace necesario repensar la noción de “igualdad de oportunidades educativas” vinculándola con el principio de justicia distributiva. La noción de justicia distributiva introduce una dimensión ética al debate en torno a la igualdad educativa, estableciendo que quiénes acceden al sistema educativo no son todos iguales, y por lo tanto sus posibilidades de apropiación son distintas frente a una oferta educativa homogénea. Es precisamente la justicia lo que impulsa a establecer una igualdad en la calidad y en los resultados del servicio educativo. La noción de igualdad de oportunidades educativas debe ampliarse, incorporando a la igualdad de acceso, la igualdad de permanencia dentro del sistema escolar y la igualdad de resultados al egresar del mismo. Entonces el gran desafío será construir una escuela desde la perspectiva de la justicia social que distribuya equitativamente el conocimiento a partir de un sistema educativo que no segmente la oferta y que garantice la igualdad de oportunidades. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-16T13:24:35Z 2015-12-16T13:24:35Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/199 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/199 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/199 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/199 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785132240830464 |
| score |
12.982451 |