Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria
- Autores
- Verdún, Noelia; Britos, Paola; Argañarás, Pablo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ponencia describe una experiencia desarrollada en una universidad pública de lapatagonia argentina. Se trata de un estudio de caso que, además de realizar un diagnóstico acerca de los saberes, los usos y la apropiación de TIC por parte de los docentes, no docentes y personal técnico de la UNRN-Sede Andina, se preocupa también por conocer las características que asume el proceso de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una universidad pública en particular. En base a los hallazgos y resultados obtenidos mediante un análisis de datos proveniente de una triangulación de técnicas cuantitativa y cualitativa, se pudo conocer que las incorporaciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior de la institución universitaria ocurren de manera dinámica pero no así los tiempos en que los sujetos se apropian de ellas para el trabajo cotidiano. Esto implica pensar que la ausencia de marcos referenciales o componentes de formación sobre el uso puede llevar al riesgo de que las instituciones obtengan cada vez más infraestructura tecnológica, “innovaciones” y recursos pero para reproducir unas mismas tareas sin generar cambios sustanciales. Este hallazgo general contribuyó a seguir sosteniendo la siguiente hipótesis de investigación: existe un sesgo de reduccionismo y optimismo tecnológico cuando se trata del diseño e incorporación de políticas públicas e institucionales sobre TIC que posiciona al sujeto como mero receptor o autómata de éstas y desplaza el lugar de los procesos de apropiación para asimilar las innovaciones y aprendizajes para la generación de cambios y mejoras. Un enfoque desde el optimismo tecnológico vendría a ubicar a las tecnologías de la información y la comunicación como proyecto que resuelve los problemas sociales y con ellos los organizacionales propios de las instituciones educativas, por otra parte reifica las TIC en tanto que lo asemeja a como lo único posible para lo nuevo y el progreso poniendo distancia del lugar y la tarea del sujeto en estos procesos de cambio social. Descarta la posibilidad dialéctica de pensardesde una perspectiva sociocultural que las TIC hacen con los sujetos al mismo tiempo que los sujetos hacen con las TIC. El diseño de la investigación permitió encontrar en los grupos de trabajo aquellos miembros potenciales con uso y apropiación de TIC para tareas básicas y complejas que podían contribuir como facilitadores pares del grupo más grande. Es decir como participantes de instancias flexibles de formación y aprendizaje. Las comunidades de prácticas fueron la perspectiva metodológica para darapertura a espacios formales e informales de aprendizaje entre pares al interior de la sede andina. De un modo más cercano contribuyó a afrontar algunos de los cambios y desafíos que suponen las innovaciones y más precisamente las TIC.
Fil: Britos, Paola. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Argañarás, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Verdún, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
Educación
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Enseñanza superior
Universidad Nacional de Río Negro
Argentina
Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/489
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_fe8de862c7320df8c8995bfed57342c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/489 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitariaVerdún, NoeliaBritos, PaolaArgañarás, PabloEducaciónTecnología de la información y la comunicaciónTICEnseñanza superiorUniversidad Nacional de Río NegroArgentinaRío NegroLa ponencia describe una experiencia desarrollada en una universidad pública de lapatagonia argentina. Se trata de un estudio de caso que, además de realizar un diagnóstico acerca de los saberes, los usos y la apropiación de TIC por parte de los docentes, no docentes y personal técnico de la UNRN-Sede Andina, se preocupa también por conocer las características que asume el proceso de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una universidad pública en particular. En base a los hallazgos y resultados obtenidos mediante un análisis de datos proveniente de una triangulación de técnicas cuantitativa y cualitativa, se pudo conocer que las incorporaciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior de la institución universitaria ocurren de manera dinámica pero no así los tiempos en que los sujetos se apropian de ellas para el trabajo cotidiano. Esto implica pensar que la ausencia de marcos referenciales o componentes de formación sobre el uso puede llevar al riesgo de que las instituciones obtengan cada vez más infraestructura tecnológica, “innovaciones” y recursos pero para reproducir unas mismas tareas sin generar cambios sustanciales. Este hallazgo general contribuyó a seguir sosteniendo la siguiente hipótesis de investigación: existe un sesgo de reduccionismo y optimismo tecnológico cuando se trata del diseño e incorporación de políticas públicas e institucionales sobre TIC que posiciona al sujeto como mero receptor o autómata de éstas y desplaza el lugar de los procesos de apropiación para asimilar las innovaciones y aprendizajes para la generación de cambios y mejoras. Un enfoque desde el optimismo tecnológico vendría a ubicar a las tecnologías de la información y la comunicación como proyecto que resuelve los problemas sociales y con ellos los organizacionales propios de las instituciones educativas, por otra parte reifica las TIC en tanto que lo asemeja a como lo único posible para lo nuevo y el progreso poniendo distancia del lugar y la tarea del sujeto en estos procesos de cambio social. Descarta la posibilidad dialéctica de pensardesde una perspectiva sociocultural que las TIC hacen con los sujetos al mismo tiempo que los sujetos hacen con las TIC. El diseño de la investigación permitió encontrar en los grupos de trabajo aquellos miembros potenciales con uso y apropiación de TIC para tareas básicas y complejas que podían contribuir como facilitadores pares del grupo más grande. Es decir como participantes de instancias flexibles de formación y aprendizaje. Las comunidades de prácticas fueron la perspectiva metodológica para darapertura a espacios formales e informales de aprendizaje entre pares al interior de la sede andina. De un modo más cercano contribuyó a afrontar algunos de los cambios y desafíos que suponen las innovaciones y más precisamente las TIC.Fil: Britos, Paola. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Argañarás, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Verdún, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-29T17:42:12Z2016-03-29T17:42:12Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/489https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/489spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:55Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/489instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:55.481RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
title |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
spellingShingle |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria Verdún, Noelia Educación Tecnología de la información y la comunicación TIC Enseñanza superior Universidad Nacional de Río Negro Argentina Río Negro |
title_short |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
title_full |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
title_fullStr |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
title_full_unstemmed |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
title_sort |
Iniciativa entre pares para afrontar retos y desafíos con las TIC para la labor cotidiana universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verdún, Noelia Britos, Paola Argañarás, Pablo |
author |
Verdún, Noelia |
author_facet |
Verdún, Noelia Britos, Paola Argañarás, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Britos, Paola Argañarás, Pablo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Tecnología de la información y la comunicación TIC Enseñanza superior Universidad Nacional de Río Negro Argentina Río Negro |
topic |
Educación Tecnología de la información y la comunicación TIC Enseñanza superior Universidad Nacional de Río Negro Argentina Río Negro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia describe una experiencia desarrollada en una universidad pública de lapatagonia argentina. Se trata de un estudio de caso que, además de realizar un diagnóstico acerca de los saberes, los usos y la apropiación de TIC por parte de los docentes, no docentes y personal técnico de la UNRN-Sede Andina, se preocupa también por conocer las características que asume el proceso de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una universidad pública en particular. En base a los hallazgos y resultados obtenidos mediante un análisis de datos proveniente de una triangulación de técnicas cuantitativa y cualitativa, se pudo conocer que las incorporaciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior de la institución universitaria ocurren de manera dinámica pero no así los tiempos en que los sujetos se apropian de ellas para el trabajo cotidiano. Esto implica pensar que la ausencia de marcos referenciales o componentes de formación sobre el uso puede llevar al riesgo de que las instituciones obtengan cada vez más infraestructura tecnológica, “innovaciones” y recursos pero para reproducir unas mismas tareas sin generar cambios sustanciales. Este hallazgo general contribuyó a seguir sosteniendo la siguiente hipótesis de investigación: existe un sesgo de reduccionismo y optimismo tecnológico cuando se trata del diseño e incorporación de políticas públicas e institucionales sobre TIC que posiciona al sujeto como mero receptor o autómata de éstas y desplaza el lugar de los procesos de apropiación para asimilar las innovaciones y aprendizajes para la generación de cambios y mejoras. Un enfoque desde el optimismo tecnológico vendría a ubicar a las tecnologías de la información y la comunicación como proyecto que resuelve los problemas sociales y con ellos los organizacionales propios de las instituciones educativas, por otra parte reifica las TIC en tanto que lo asemeja a como lo único posible para lo nuevo y el progreso poniendo distancia del lugar y la tarea del sujeto en estos procesos de cambio social. Descarta la posibilidad dialéctica de pensardesde una perspectiva sociocultural que las TIC hacen con los sujetos al mismo tiempo que los sujetos hacen con las TIC. El diseño de la investigación permitió encontrar en los grupos de trabajo aquellos miembros potenciales con uso y apropiación de TIC para tareas básicas y complejas que podían contribuir como facilitadores pares del grupo más grande. Es decir como participantes de instancias flexibles de formación y aprendizaje. Las comunidades de prácticas fueron la perspectiva metodológica para darapertura a espacios formales e informales de aprendizaje entre pares al interior de la sede andina. De un modo más cercano contribuyó a afrontar algunos de los cambios y desafíos que suponen las innovaciones y más precisamente las TIC. Fil: Britos, Paola. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Argañarás, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Verdún, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; Argentina |
description |
La ponencia describe una experiencia desarrollada en una universidad pública de lapatagonia argentina. Se trata de un estudio de caso que, además de realizar un diagnóstico acerca de los saberes, los usos y la apropiación de TIC por parte de los docentes, no docentes y personal técnico de la UNRN-Sede Andina, se preocupa también por conocer las características que asume el proceso de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una universidad pública en particular. En base a los hallazgos y resultados obtenidos mediante un análisis de datos proveniente de una triangulación de técnicas cuantitativa y cualitativa, se pudo conocer que las incorporaciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior de la institución universitaria ocurren de manera dinámica pero no así los tiempos en que los sujetos se apropian de ellas para el trabajo cotidiano. Esto implica pensar que la ausencia de marcos referenciales o componentes de formación sobre el uso puede llevar al riesgo de que las instituciones obtengan cada vez más infraestructura tecnológica, “innovaciones” y recursos pero para reproducir unas mismas tareas sin generar cambios sustanciales. Este hallazgo general contribuyó a seguir sosteniendo la siguiente hipótesis de investigación: existe un sesgo de reduccionismo y optimismo tecnológico cuando se trata del diseño e incorporación de políticas públicas e institucionales sobre TIC que posiciona al sujeto como mero receptor o autómata de éstas y desplaza el lugar de los procesos de apropiación para asimilar las innovaciones y aprendizajes para la generación de cambios y mejoras. Un enfoque desde el optimismo tecnológico vendría a ubicar a las tecnologías de la información y la comunicación como proyecto que resuelve los problemas sociales y con ellos los organizacionales propios de las instituciones educativas, por otra parte reifica las TIC en tanto que lo asemeja a como lo único posible para lo nuevo y el progreso poniendo distancia del lugar y la tarea del sujeto en estos procesos de cambio social. Descarta la posibilidad dialéctica de pensardesde una perspectiva sociocultural que las TIC hacen con los sujetos al mismo tiempo que los sujetos hacen con las TIC. El diseño de la investigación permitió encontrar en los grupos de trabajo aquellos miembros potenciales con uso y apropiación de TIC para tareas básicas y complejas que podían contribuir como facilitadores pares del grupo más grande. Es decir como participantes de instancias flexibles de formación y aprendizaje. Las comunidades de prácticas fueron la perspectiva metodológica para darapertura a espacios formales e informales de aprendizaje entre pares al interior de la sede andina. De un modo más cercano contribuyó a afrontar algunos de los cambios y desafíos que suponen las innovaciones y más precisamente las TIC. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-03-29T17:42:12Z 2016-03-29T17:42:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/489 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/489 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/489 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/489 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341500024782848 |
score |
12.623145 |