TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN

Autores
Magalanes, Sergio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución esta dada por los teléfonos inteligentes (en adelante samartphone) así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas, la potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e individualidad, generan un conjunto de condiciones más que favorables para que los docentes desarrollen propuestas pedagógicas que incluyan alguna de las múltiples aplicaciones de estos dispositivos de comunicación global. El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las cifras indican que existen más celulares que habitantes, los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)informan que en Argentina hay más de 50 millones de teléfonos móviles, de los cuales un porcentaje importante está en manos de adolescentes y niños. Los celulares protagonizan una auténtica invasión, instalan una nueva forma de comunicación y crean redes entre los adolescentes, en donde su faceta más importante es la sociabilidad. Indudablementela posibilidad de estar conectado “full time” hace de los smartphone una gran alternativa en la inclusión de las tecnologías digitales en el aula. Nuestro país es un claro ejemplo de como estos dispositivos se imponen día a día. Así lo afirma el análisis realizado por la consultora Carrier & Asociados, en donde se puede observar que el año 2013 marca unpunto de 2 inflexión en el uso de este tipo de celulares ya que fue el primer año en el que los smartphones fueron la categoría de celulares más vendida, capturando el 56% del mercado Argentino. En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de abril del año en curso en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), en tercer año con un total de 30 alumnos, utilizando dispositivos celulares tipo Smartphones, trabajando con dos de las redes sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, WhatsApp con 250 millones de usuarios en el mundo, el cual en Argentina su uso alcanza 97% sobre otros sistemas de mensajería; la otra red social utilizada en esta experiencia fue Twitter con 500 millones de usuarios activos en el mundo y que de acuerdo a un informe elaborado por Peer Reach, la región latinoamericana alberga unos 200 millones de esos usuarios, en donde Argentina se encuentra en el tercer lugar detrás de Brasil y México. En este trabajo planteamos el contexto tecnológico de uso y tenencia de telefonía celular de los alumnos de la escuela Adolfo Pérez Esquivel (UNICEN), institución en donde se realizo la experiencia. La información cuantitativa analizada en este artículo surgen de una encuesta “online” realizadas por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital) de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, por ultimo y a modo de conclusión preliminar desde una análisis cualitativo presentamos los resultados de estas redes sociales en cuanto a su eficacia para facilitar y flexibilizar el proceso del trabajo colaborativo y extender las fronteras áulicas en tiempo y espacio.
Fil: Magalanes, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Escuela Adolfo Pérez Esquivel
Olavarria
Buenos Aires
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología digital
Tecnología de la información y la comunicación
Telefonía celular
Twitter
Whatsapp
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/494

id RIDUNICEN_7eeaf36058d593afdec0eedcd6af7ad2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/494
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICENMagalanes, SergioUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresEscuela Adolfo Pérez EsquivelOlavarriaBuenos AiresArgentinaTecnología educacionalTecnología digitalTecnología de la información y la comunicaciónTelefonía celularTwitterWhatsappEn los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución esta dada por los teléfonos inteligentes (en adelante samartphone) así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas, la potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e individualidad, generan un conjunto de condiciones más que favorables para que los docentes desarrollen propuestas pedagógicas que incluyan alguna de las múltiples aplicaciones de estos dispositivos de comunicación global. El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las cifras indican que existen más celulares que habitantes, los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)informan que en Argentina hay más de 50 millones de teléfonos móviles, de los cuales un porcentaje importante está en manos de adolescentes y niños. Los celulares protagonizan una auténtica invasión, instalan una nueva forma de comunicación y crean redes entre los adolescentes, en donde su faceta más importante es la sociabilidad. Indudablementela posibilidad de estar conectado “full time” hace de los smartphone una gran alternativa en la inclusión de las tecnologías digitales en el aula. Nuestro país es un claro ejemplo de como estos dispositivos se imponen día a día. Así lo afirma el análisis realizado por la consultora Carrier & Asociados, en donde se puede observar que el año 2013 marca unpunto de 2 inflexión en el uso de este tipo de celulares ya que fue el primer año en el que los smartphones fueron la categoría de celulares más vendida, capturando el 56% del mercado Argentino. En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de abril del año en curso en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), en tercer año con un total de 30 alumnos, utilizando dispositivos celulares tipo Smartphones, trabajando con dos de las redes sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, WhatsApp con 250 millones de usuarios en el mundo, el cual en Argentina su uso alcanza 97% sobre otros sistemas de mensajería; la otra red social utilizada en esta experiencia fue Twitter con 500 millones de usuarios activos en el mundo y que de acuerdo a un informe elaborado por Peer Reach, la región latinoamericana alberga unos 200 millones de esos usuarios, en donde Argentina se encuentra en el tercer lugar detrás de Brasil y México. En este trabajo planteamos el contexto tecnológico de uso y tenencia de telefonía celular de los alumnos de la escuela Adolfo Pérez Esquivel (UNICEN), institución en donde se realizo la experiencia. La información cuantitativa analizada en este artículo surgen de una encuesta “online” realizadas por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital) de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, por ultimo y a modo de conclusión preliminar desde una análisis cualitativo presentamos los resultados de estas redes sociales en cuanto a su eficacia para facilitar y flexibilizar el proceso del trabajo colaborativo y extender las fronteras áulicas en tiempo y espacio.Fil: Magalanes, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-05T13:26:09Z2016-04-05T13:26:09Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/494https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/494spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/494instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:18.651RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
title TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
spellingShingle TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
Magalanes, Sergio
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Escuela Adolfo Pérez Esquivel
Olavarria
Buenos Aires
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología digital
Tecnología de la información y la comunicación
Telefonía celular
Twitter
Whatsapp
title_short TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
title_full TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
title_fullStr TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
title_full_unstemmed TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
title_sort TWITTER Y WHATSAPP en el aula: Una experiencia de trabajo en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN
dc.creator.none.fl_str_mv Magalanes, Sergio
author Magalanes, Sergio
author_facet Magalanes, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Escuela Adolfo Pérez Esquivel
Olavarria
Buenos Aires
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología digital
Tecnología de la información y la comunicación
Telefonía celular
Twitter
Whatsapp
topic Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Escuela Adolfo Pérez Esquivel
Olavarria
Buenos Aires
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología digital
Tecnología de la información y la comunicación
Telefonía celular
Twitter
Whatsapp
dc.description.none.fl_txt_mv En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución esta dada por los teléfonos inteligentes (en adelante samartphone) así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas, la potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e individualidad, generan un conjunto de condiciones más que favorables para que los docentes desarrollen propuestas pedagógicas que incluyan alguna de las múltiples aplicaciones de estos dispositivos de comunicación global. El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las cifras indican que existen más celulares que habitantes, los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)informan que en Argentina hay más de 50 millones de teléfonos móviles, de los cuales un porcentaje importante está en manos de adolescentes y niños. Los celulares protagonizan una auténtica invasión, instalan una nueva forma de comunicación y crean redes entre los adolescentes, en donde su faceta más importante es la sociabilidad. Indudablementela posibilidad de estar conectado “full time” hace de los smartphone una gran alternativa en la inclusión de las tecnologías digitales en el aula. Nuestro país es un claro ejemplo de como estos dispositivos se imponen día a día. Así lo afirma el análisis realizado por la consultora Carrier & Asociados, en donde se puede observar que el año 2013 marca unpunto de 2 inflexión en el uso de este tipo de celulares ya que fue el primer año en el que los smartphones fueron la categoría de celulares más vendida, capturando el 56% del mercado Argentino. En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de abril del año en curso en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), en tercer año con un total de 30 alumnos, utilizando dispositivos celulares tipo Smartphones, trabajando con dos de las redes sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, WhatsApp con 250 millones de usuarios en el mundo, el cual en Argentina su uso alcanza 97% sobre otros sistemas de mensajería; la otra red social utilizada en esta experiencia fue Twitter con 500 millones de usuarios activos en el mundo y que de acuerdo a un informe elaborado por Peer Reach, la región latinoamericana alberga unos 200 millones de esos usuarios, en donde Argentina se encuentra en el tercer lugar detrás de Brasil y México. En este trabajo planteamos el contexto tecnológico de uso y tenencia de telefonía celular de los alumnos de la escuela Adolfo Pérez Esquivel (UNICEN), institución en donde se realizo la experiencia. La información cuantitativa analizada en este artículo surgen de una encuesta “online” realizadas por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital) de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, por ultimo y a modo de conclusión preliminar desde una análisis cualitativo presentamos los resultados de estas redes sociales en cuanto a su eficacia para facilitar y flexibilizar el proceso del trabajo colaborativo y extender las fronteras áulicas en tiempo y espacio.
Fil: Magalanes, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución esta dada por los teléfonos inteligentes (en adelante samartphone) así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas, la potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e individualidad, generan un conjunto de condiciones más que favorables para que los docentes desarrollen propuestas pedagógicas que incluyan alguna de las múltiples aplicaciones de estos dispositivos de comunicación global. El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las cifras indican que existen más celulares que habitantes, los números del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)informan que en Argentina hay más de 50 millones de teléfonos móviles, de los cuales un porcentaje importante está en manos de adolescentes y niños. Los celulares protagonizan una auténtica invasión, instalan una nueva forma de comunicación y crean redes entre los adolescentes, en donde su faceta más importante es la sociabilidad. Indudablementela posibilidad de estar conectado “full time” hace de los smartphone una gran alternativa en la inclusión de las tecnologías digitales en el aula. Nuestro país es un claro ejemplo de como estos dispositivos se imponen día a día. Así lo afirma el análisis realizado por la consultora Carrier & Asociados, en donde se puede observar que el año 2013 marca unpunto de 2 inflexión en el uso de este tipo de celulares ya que fue el primer año en el que los smartphones fueron la categoría de celulares más vendida, capturando el 56% del mercado Argentino. En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de abril del año en curso en la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), en tercer año con un total de 30 alumnos, utilizando dispositivos celulares tipo Smartphones, trabajando con dos de las redes sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, WhatsApp con 250 millones de usuarios en el mundo, el cual en Argentina su uso alcanza 97% sobre otros sistemas de mensajería; la otra red social utilizada en esta experiencia fue Twitter con 500 millones de usuarios activos en el mundo y que de acuerdo a un informe elaborado por Peer Reach, la región latinoamericana alberga unos 200 millones de esos usuarios, en donde Argentina se encuentra en el tercer lugar detrás de Brasil y México. En este trabajo planteamos el contexto tecnológico de uso y tenencia de telefonía celular de los alumnos de la escuela Adolfo Pérez Esquivel (UNICEN), institución en donde se realizo la experiencia. La información cuantitativa analizada en este artículo surgen de una encuesta “online” realizadas por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital) de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, por ultimo y a modo de conclusión preliminar desde una análisis cualitativo presentamos los resultados de estas redes sociales en cuanto a su eficacia para facilitar y flexibilizar el proceso del trabajo colaborativo y extender las fronteras áulicas en tiempo y espacio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-05T13:26:09Z
2016-04-05T13:26:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/494
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/494
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/494
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785131011899392
score 12.982451