Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino

Autores
Dávila, Camila Aldana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bianchi, Carolina
Mouly, Javier
Descripción
La Cetoacidosis Diabética (CAD) es considerada una situación de emergencia, siendo la complicación más grave de la Diabetes Mellitus (DM). Se basa en la producción de elevadas cantidades de cuerpos cetónicos por parte del hígado de un animal diabético, debido a la falta de fuentes alternativas de energía. Los cuerpos cetónicos comienzan a acumularse en el torrente sanguíneo dando una hipercetonemia y una consecuente cetonuria, que acompaña a la glucosuria ya producida por la DM. Tanto la glucosuria como la cetonuria provocan una diuresis osmótica que se ve reflejada en el animal con los signos de poliuria y polidipsia, y que van a llevar al paciente a un cuadro de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico con hipoperfusión de los tejidos. La hipercetonemia y la disminución en la perfusión tisular, llevan a la aparición de una acidosis que satura el sistema tampón y causa los episodios de emesis y diarrea propios del cuadro, aumentando aún más las pérdidas de líquidos y agravando aún más la acidosis metabólica y la azotemia. Finalmente,se genera un cuadro de deshidratación multiorgánica con un marcado desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base que pone en riesgo la vida del animal, y que requiere una inmediata atención con tratamiento y monitoreo intensivos; siendo indispensables la rehidratación, la corrección de la acidosis y desequilibrios electrolíticos, la insulinoterapia y el manejo de enfermedades concomitantes como medidas terapéuticas. Por todo lo mencionado, un rápido y eficaz accionar veterinario es clave para la sobrevida del paciente. A continuación, con el objetivo de entender a la CAD en su complejidad y su carácter de emergencia, se abordará la patología en detalle, exponiendo sus características conocidas a la actualidad, seguida de la descripción de un cuadro clínico que se presentó en una clínica veterinaria de la ciudad de La Plata.
Fil: Dávila, Camila Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Cetoacidosis diabética
La Plata
Buenos Aires
Argentina
Perros
Sanidad animal
Diabetes Mellitus
Enfermedades del metabolismo
Medicina veterinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3061

id RIDUNICEN_792e21f98449613cece0801c0457956a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3061
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un caninoDávila, Camila AldanaCetoacidosis diabéticaLa PlataBuenos AiresArgentinaPerrosSanidad animalDiabetes MellitusEnfermedades del metabolismoMedicina veterinariaLa Cetoacidosis Diabética (CAD) es considerada una situación de emergencia, siendo la complicación más grave de la Diabetes Mellitus (DM). Se basa en la producción de elevadas cantidades de cuerpos cetónicos por parte del hígado de un animal diabético, debido a la falta de fuentes alternativas de energía. Los cuerpos cetónicos comienzan a acumularse en el torrente sanguíneo dando una hipercetonemia y una consecuente cetonuria, que acompaña a la glucosuria ya producida por la DM. Tanto la glucosuria como la cetonuria provocan una diuresis osmótica que se ve reflejada en el animal con los signos de poliuria y polidipsia, y que van a llevar al paciente a un cuadro de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico con hipoperfusión de los tejidos. La hipercetonemia y la disminución en la perfusión tisular, llevan a la aparición de una acidosis que satura el sistema tampón y causa los episodios de emesis y diarrea propios del cuadro, aumentando aún más las pérdidas de líquidos y agravando aún más la acidosis metabólica y la azotemia. Finalmente,se genera un cuadro de deshidratación multiorgánica con un marcado desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base que pone en riesgo la vida del animal, y que requiere una inmediata atención con tratamiento y monitoreo intensivos; siendo indispensables la rehidratación, la corrección de la acidosis y desequilibrios electrolíticos, la insulinoterapia y el manejo de enfermedades concomitantes como medidas terapéuticas. Por todo lo mencionado, un rápido y eficaz accionar veterinario es clave para la sobrevida del paciente. A continuación, con el objetivo de entender a la CAD en su complejidad y su carácter de emergencia, se abordará la patología en detalle, exponiendo sus características conocidas a la actualidad, seguida de la descripción de un cuadro clínico que se presentó en una clínica veterinaria de la ciudad de La Plata.Fil: Dávila, Camila Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBianchi, CarolinaMouly, Javier2021-122022-04-27T15:11:05Z2022-04-27T15:11:05Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfDávila, C. A. (2021). Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3061spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3061instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:04.049RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
title Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
spellingShingle Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
Dávila, Camila Aldana
Cetoacidosis diabética
La Plata
Buenos Aires
Argentina
Perros
Sanidad animal
Diabetes Mellitus
Enfermedades del metabolismo
Medicina veterinaria
title_short Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
title_full Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
title_fullStr Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
title_full_unstemmed Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
title_sort Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino
dc.creator.none.fl_str_mv Dávila, Camila Aldana
author Dávila, Camila Aldana
author_facet Dávila, Camila Aldana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bianchi, Carolina
Mouly, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Cetoacidosis diabética
La Plata
Buenos Aires
Argentina
Perros
Sanidad animal
Diabetes Mellitus
Enfermedades del metabolismo
Medicina veterinaria
topic Cetoacidosis diabética
La Plata
Buenos Aires
Argentina
Perros
Sanidad animal
Diabetes Mellitus
Enfermedades del metabolismo
Medicina veterinaria
dc.description.none.fl_txt_mv La Cetoacidosis Diabética (CAD) es considerada una situación de emergencia, siendo la complicación más grave de la Diabetes Mellitus (DM). Se basa en la producción de elevadas cantidades de cuerpos cetónicos por parte del hígado de un animal diabético, debido a la falta de fuentes alternativas de energía. Los cuerpos cetónicos comienzan a acumularse en el torrente sanguíneo dando una hipercetonemia y una consecuente cetonuria, que acompaña a la glucosuria ya producida por la DM. Tanto la glucosuria como la cetonuria provocan una diuresis osmótica que se ve reflejada en el animal con los signos de poliuria y polidipsia, y que van a llevar al paciente a un cuadro de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico con hipoperfusión de los tejidos. La hipercetonemia y la disminución en la perfusión tisular, llevan a la aparición de una acidosis que satura el sistema tampón y causa los episodios de emesis y diarrea propios del cuadro, aumentando aún más las pérdidas de líquidos y agravando aún más la acidosis metabólica y la azotemia. Finalmente,se genera un cuadro de deshidratación multiorgánica con un marcado desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base que pone en riesgo la vida del animal, y que requiere una inmediata atención con tratamiento y monitoreo intensivos; siendo indispensables la rehidratación, la corrección de la acidosis y desequilibrios electrolíticos, la insulinoterapia y el manejo de enfermedades concomitantes como medidas terapéuticas. Por todo lo mencionado, un rápido y eficaz accionar veterinario es clave para la sobrevida del paciente. A continuación, con el objetivo de entender a la CAD en su complejidad y su carácter de emergencia, se abordará la patología en detalle, exponiendo sus características conocidas a la actualidad, seguida de la descripción de un cuadro clínico que se presentó en una clínica veterinaria de la ciudad de La Plata.
Fil: Dávila, Camila Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La Cetoacidosis Diabética (CAD) es considerada una situación de emergencia, siendo la complicación más grave de la Diabetes Mellitus (DM). Se basa en la producción de elevadas cantidades de cuerpos cetónicos por parte del hígado de un animal diabético, debido a la falta de fuentes alternativas de energía. Los cuerpos cetónicos comienzan a acumularse en el torrente sanguíneo dando una hipercetonemia y una consecuente cetonuria, que acompaña a la glucosuria ya producida por la DM. Tanto la glucosuria como la cetonuria provocan una diuresis osmótica que se ve reflejada en el animal con los signos de poliuria y polidipsia, y que van a llevar al paciente a un cuadro de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico con hipoperfusión de los tejidos. La hipercetonemia y la disminución en la perfusión tisular, llevan a la aparición de una acidosis que satura el sistema tampón y causa los episodios de emesis y diarrea propios del cuadro, aumentando aún más las pérdidas de líquidos y agravando aún más la acidosis metabólica y la azotemia. Finalmente,se genera un cuadro de deshidratación multiorgánica con un marcado desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base que pone en riesgo la vida del animal, y que requiere una inmediata atención con tratamiento y monitoreo intensivos; siendo indispensables la rehidratación, la corrección de la acidosis y desequilibrios electrolíticos, la insulinoterapia y el manejo de enfermedades concomitantes como medidas terapéuticas. Por todo lo mencionado, un rápido y eficaz accionar veterinario es clave para la sobrevida del paciente. A continuación, con el objetivo de entender a la CAD en su complejidad y su carácter de emergencia, se abordará la patología en detalle, exponiendo sus características conocidas a la actualidad, seguida de la descripción de un cuadro clínico que se presentó en una clínica veterinaria de la ciudad de La Plata.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
2022-04-27T15:11:05Z
2022-04-27T15:11:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dávila, C. A. (2021). Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3061
identifier_str_mv Dávila, C. A. (2021). Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica : descripción de un caso en un canino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010424963072
score 12.559606