Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina
- Autores
- Ortiz, Pamela Romina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cavilla, Verónica
Romero, Agustín - Descripción
- La Diabetes Mellitus (DM) es una de las endocrinopatías más frecuentes que afectan a caninos de mediana y avanzada edad, y se ha reportado que su prevalencia se encuentra en aumento. El tratamiento de la enfermedad representa un importante desafío para el médico clínico ya que requiere de una adecuada comunicación con el propietario, la implementación y cumplimiento de una adecuada insulinoterapia, el reconocimiento de factores complicantes o predisponentes, dietoterapia y ejercicio. El objetivo de la presente tesina es reportar los hallazgos clínicos en un canino hembra con cetoacidosis diabética y resaltar los desafíos que pueden presentarse durante su tratamiento. Para ello, se reporta un caso clínico de una hembra canina, raza Pointer, hembra que se presentó a consulta con decaimiento, poliuria, polidipsia y adelgazamiento. En base a los resultados del análisis de orina, de sangre y bioquímica sérica se arribó al diagnóstico de cetoacidosis diabética. Transcurridos 25 días de iniciado el tratamiento y, con deficiente respuesta, se detecta que la paciente se encontraba en la fase de diestro del ciclo estral ya que presento signos de pseudogestación que estaban generando una marcada resistencia a la insulina. En conclusión, los signos clínicos junto con los resultados del análisis de orina y de la bioquímica sérica permiten arribar al diagnóstico de cetoacidosis diabética. El control de la hiperglucemia en estos pacientes suele presentar grandes desafíos para el médico clínico. Así, el éxito del tratamiento requiere una buena interacción entre el propietario y el veterinario para lograr un esquema terapéutico y de control del perro individualizado y estricto. Finalmente, resulta de importancia resaltar que la detección precoz de los factores que pueden generar insulino-resistencia para lograr el éxito terapéutico.
Fil: Ortiz, Pamela Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cavilla, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Cetoacidosis diabética
Diabetes mellitus
Medicina veterinaria
Perros
Pequeños animales
Patología animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2021
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4a9383a3f7cc07c1b2bb769e79dc19bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2021 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética caninaOrtiz, Pamela RominaCetoacidosis diabéticaDiabetes mellitusMedicina veterinariaPerrosPequeños animalesPatología animalLa Diabetes Mellitus (DM) es una de las endocrinopatías más frecuentes que afectan a caninos de mediana y avanzada edad, y se ha reportado que su prevalencia se encuentra en aumento. El tratamiento de la enfermedad representa un importante desafío para el médico clínico ya que requiere de una adecuada comunicación con el propietario, la implementación y cumplimiento de una adecuada insulinoterapia, el reconocimiento de factores complicantes o predisponentes, dietoterapia y ejercicio. El objetivo de la presente tesina es reportar los hallazgos clínicos en un canino hembra con cetoacidosis diabética y resaltar los desafíos que pueden presentarse durante su tratamiento. Para ello, se reporta un caso clínico de una hembra canina, raza Pointer, hembra que se presentó a consulta con decaimiento, poliuria, polidipsia y adelgazamiento. En base a los resultados del análisis de orina, de sangre y bioquímica sérica se arribó al diagnóstico de cetoacidosis diabética. Transcurridos 25 días de iniciado el tratamiento y, con deficiente respuesta, se detecta que la paciente se encontraba en la fase de diestro del ciclo estral ya que presento signos de pseudogestación que estaban generando una marcada resistencia a la insulina. En conclusión, los signos clínicos junto con los resultados del análisis de orina y de la bioquímica sérica permiten arribar al diagnóstico de cetoacidosis diabética. El control de la hiperglucemia en estos pacientes suele presentar grandes desafíos para el médico clínico. Así, el éxito del tratamiento requiere una buena interacción entre el propietario y el veterinario para lograr un esquema terapéutico y de control del perro individualizado y estricto. Finalmente, resulta de importancia resaltar que la detección precoz de los factores que pueden generar insulino-resistencia para lograr el éxito terapéutico.Fil: Ortiz, Pamela Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cavilla, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCavilla, VerónicaRomero, Agustín2018-122019-06-12T18:10:12Z2019-06-12T18:10:12Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2021spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2021instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.121RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
title |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
spellingShingle |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina Ortiz, Pamela Romina Cetoacidosis diabética Diabetes mellitus Medicina veterinaria Perros Pequeños animales Patología animal |
title_short |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
title_full |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
title_fullStr |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
title_full_unstemmed |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
title_sort |
Desafíos en el tratamiento de la cetoacidosis diabética canina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Pamela Romina |
author |
Ortiz, Pamela Romina |
author_facet |
Ortiz, Pamela Romina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cavilla, Verónica Romero, Agustín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cetoacidosis diabética Diabetes mellitus Medicina veterinaria Perros Pequeños animales Patología animal |
topic |
Cetoacidosis diabética Diabetes mellitus Medicina veterinaria Perros Pequeños animales Patología animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las endocrinopatías más frecuentes que afectan a caninos de mediana y avanzada edad, y se ha reportado que su prevalencia se encuentra en aumento. El tratamiento de la enfermedad representa un importante desafío para el médico clínico ya que requiere de una adecuada comunicación con el propietario, la implementación y cumplimiento de una adecuada insulinoterapia, el reconocimiento de factores complicantes o predisponentes, dietoterapia y ejercicio. El objetivo de la presente tesina es reportar los hallazgos clínicos en un canino hembra con cetoacidosis diabética y resaltar los desafíos que pueden presentarse durante su tratamiento. Para ello, se reporta un caso clínico de una hembra canina, raza Pointer, hembra que se presentó a consulta con decaimiento, poliuria, polidipsia y adelgazamiento. En base a los resultados del análisis de orina, de sangre y bioquímica sérica se arribó al diagnóstico de cetoacidosis diabética. Transcurridos 25 días de iniciado el tratamiento y, con deficiente respuesta, se detecta que la paciente se encontraba en la fase de diestro del ciclo estral ya que presento signos de pseudogestación que estaban generando una marcada resistencia a la insulina. En conclusión, los signos clínicos junto con los resultados del análisis de orina y de la bioquímica sérica permiten arribar al diagnóstico de cetoacidosis diabética. El control de la hiperglucemia en estos pacientes suele presentar grandes desafíos para el médico clínico. Así, el éxito del tratamiento requiere una buena interacción entre el propietario y el veterinario para lograr un esquema terapéutico y de control del perro individualizado y estricto. Finalmente, resulta de importancia resaltar que la detección precoz de los factores que pueden generar insulino-resistencia para lograr el éxito terapéutico. Fil: Ortiz, Pamela Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Romero, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cavilla, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las endocrinopatías más frecuentes que afectan a caninos de mediana y avanzada edad, y se ha reportado que su prevalencia se encuentra en aumento. El tratamiento de la enfermedad representa un importante desafío para el médico clínico ya que requiere de una adecuada comunicación con el propietario, la implementación y cumplimiento de una adecuada insulinoterapia, el reconocimiento de factores complicantes o predisponentes, dietoterapia y ejercicio. El objetivo de la presente tesina es reportar los hallazgos clínicos en un canino hembra con cetoacidosis diabética y resaltar los desafíos que pueden presentarse durante su tratamiento. Para ello, se reporta un caso clínico de una hembra canina, raza Pointer, hembra que se presentó a consulta con decaimiento, poliuria, polidipsia y adelgazamiento. En base a los resultados del análisis de orina, de sangre y bioquímica sérica se arribó al diagnóstico de cetoacidosis diabética. Transcurridos 25 días de iniciado el tratamiento y, con deficiente respuesta, se detecta que la paciente se encontraba en la fase de diestro del ciclo estral ya que presento signos de pseudogestación que estaban generando una marcada resistencia a la insulina. En conclusión, los signos clínicos junto con los resultados del análisis de orina y de la bioquímica sérica permiten arribar al diagnóstico de cetoacidosis diabética. El control de la hiperglucemia en estos pacientes suele presentar grandes desafíos para el médico clínico. Así, el éxito del tratamiento requiere una buena interacción entre el propietario y el veterinario para lograr un esquema terapéutico y de control del perro individualizado y estricto. Finalmente, resulta de importancia resaltar que la detección precoz de los factores que pueden generar insulino-resistencia para lograr el éxito terapéutico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 2019-06-12T18:10:12Z 2019-06-12T18:10:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2021 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2021 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619029393702912 |
score |
12.559606 |