Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA.
- Autores
- Fantini , Tomas Ciriaco
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elissondo, Lucía
- Descripción
- Es evidente que el sector agropecuario desempeña un papel fundamental en la economía argentina, contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno del país. Consciente de esto, la Bolsa de Comercio de Rosario ha dedicado un espacio en su informativo semanal para evaluar la relevancia de este sector en la economía del país. Según sus conclusiones, los complejos exportadores más importantes en 2018 fueron los siguientes: En primer lugar, el complejo soja (incluye soja -legumbres, aceite, pellets y harina); que es el más relevante; El segundo es el complejo automotriz; el tercero es el complejo petrolero y petroquímico; el cuarto es la planta de maíz -grano y harina-; el quinto es el complejo de origen ganadero (que incluye carne, lácteos y cuero); y el sexto es triguero (granos, harina y pellets). Además, en 2018, Argentina exportó 61.559 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 36.755 millones fueron exportaciones agrícolas y agroindustriales, esto representa el 60% de las exportaciones totales del país. A nivel sectorial, Sonatti (2022) analizó los datos arrojados por el censo Agropecuario 2018 que realiza el INDEC1y concluyó que Argentina cuenta con 250 mil parcelas productivas de las cuales hay unas 100 ocupadas por empresas agropecuarias y en su mayoría son familiares. Estas empresas deben cumplir con una serie de requisitos, como ser propiedad de una o más familias, tener a los miembros de la familia involucrados en la dirección y demostrar el deseo de continuidad. Estas organizaciones familiares presentan características que pueden influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento, por lo que resulta crucial analizar la etapa en la que se encuentra cada empresa familiar para contextualizar adecuadamente la situación y tomar decisiones más eficientes (Gallo 1998). Independientemente del tamaño y las características de las empresas, en el actual entorno dinámico y altamente competitivo, es fundamental que las organizaciones estén equipadas con información precisa y actualizada. Esto les permitirá reducir la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, las empresas familiares no son la excepción, ya que también se enfrentan a los desafíos y oportunidades que surgen en su sector. Por otro lado, el hecho de gestionar la información y en consecuencia tomar decisiones, permite no solo brindar a sus clientes productos o servicios que satisfagan sus necesidades, sino también, facilita la alineación de las acciones operativas a los planes estratégicos perseguidos por la organización. (Guerra, Díaz, Chicaiza, Rivero y Narváez, 2019). En la búsqueda de la satisfacción de los clientes, dentro de las diferentes actividades económicas, la agricultura toma factores de naturaleza económica y los integra en el proceso productivo para generar productos atendiendo a ciertas necesidades. En este sentido, la confección de medidas e indicadores que reflejen el resultado global de un establecimiento o de un proceso productivo en particular se convierte en una herramienta esencial. Estos indicadores permiten realizar diagnósticos, evaluar el desempeño pasado (evaluaciones ex post) y planificar o prever el impacto de propuestas o cambios de contexto (evaluaciones ex ante). De esta manera, se establece un marco que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye al logro de los objetivos en el sector agrícola. En este contexto, resulta imperativo que las empresas sean capaces de transformar ideas en acciones concretas, medibles y ejecutables, añadiendo la exigencia de ser eficientes. En este sentido, el Cuadro de Mando Integral (CMI) emerge como una herramienta que permite traducir la visión y la estrategia organizacional en metas e indicadores cuantificables. Su finalidad principal radica en orientar a la organización y respaldar la toma de decisiones de manera efectiva (Kaplan y Norton, 2002). De esta manera, el CMI se posiciona como una solución integral que facilita la alineación estratégica y el seguimiento de los objetivos, promoviendo así un enfoque más estructurado y preciso en la gestión empresarial. Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene por objetivo adaptar la herramienta de Kaplan y Norton a una empresa familiar agropecuaria dedicada a la prestación de servicios de cosecha, identificando los procesos denominados críticos para las partes interesadas de la empresa analizada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Fantini, Tomas Ciriaco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Elissondo, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Empresa agropecuaria
Empresa familiar
Cuadro de Mando Integral (CMI)
Administración de empresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3869
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_7613f921634356429de4cd640236bd45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3869 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA.Fantini , Tomas CiriacoEmpresa agropecuariaEmpresa familiarCuadro de Mando Integral (CMI)Administración de empresasEs evidente que el sector agropecuario desempeña un papel fundamental en la economía argentina, contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno del país. Consciente de esto, la Bolsa de Comercio de Rosario ha dedicado un espacio en su informativo semanal para evaluar la relevancia de este sector en la economía del país. Según sus conclusiones, los complejos exportadores más importantes en 2018 fueron los siguientes: En primer lugar, el complejo soja (incluye soja -legumbres, aceite, pellets y harina); que es el más relevante; El segundo es el complejo automotriz; el tercero es el complejo petrolero y petroquímico; el cuarto es la planta de maíz -grano y harina-; el quinto es el complejo de origen ganadero (que incluye carne, lácteos y cuero); y el sexto es triguero (granos, harina y pellets). Además, en 2018, Argentina exportó 61.559 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 36.755 millones fueron exportaciones agrícolas y agroindustriales, esto representa el 60% de las exportaciones totales del país. A nivel sectorial, Sonatti (2022) analizó los datos arrojados por el censo Agropecuario 2018 que realiza el INDEC1y concluyó que Argentina cuenta con 250 mil parcelas productivas de las cuales hay unas 100 ocupadas por empresas agropecuarias y en su mayoría son familiares. Estas empresas deben cumplir con una serie de requisitos, como ser propiedad de una o más familias, tener a los miembros de la familia involucrados en la dirección y demostrar el deseo de continuidad. Estas organizaciones familiares presentan características que pueden influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento, por lo que resulta crucial analizar la etapa en la que se encuentra cada empresa familiar para contextualizar adecuadamente la situación y tomar decisiones más eficientes (Gallo 1998). Independientemente del tamaño y las características de las empresas, en el actual entorno dinámico y altamente competitivo, es fundamental que las organizaciones estén equipadas con información precisa y actualizada. Esto les permitirá reducir la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, las empresas familiares no son la excepción, ya que también se enfrentan a los desafíos y oportunidades que surgen en su sector. Por otro lado, el hecho de gestionar la información y en consecuencia tomar decisiones, permite no solo brindar a sus clientes productos o servicios que satisfagan sus necesidades, sino también, facilita la alineación de las acciones operativas a los planes estratégicos perseguidos por la organización. (Guerra, Díaz, Chicaiza, Rivero y Narváez, 2019). En la búsqueda de la satisfacción de los clientes, dentro de las diferentes actividades económicas, la agricultura toma factores de naturaleza económica y los integra en el proceso productivo para generar productos atendiendo a ciertas necesidades. En este sentido, la confección de medidas e indicadores que reflejen el resultado global de un establecimiento o de un proceso productivo en particular se convierte en una herramienta esencial. Estos indicadores permiten realizar diagnósticos, evaluar el desempeño pasado (evaluaciones ex post) y planificar o prever el impacto de propuestas o cambios de contexto (evaluaciones ex ante). De esta manera, se establece un marco que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye al logro de los objetivos en el sector agrícola. En este contexto, resulta imperativo que las empresas sean capaces de transformar ideas en acciones concretas, medibles y ejecutables, añadiendo la exigencia de ser eficientes. En este sentido, el Cuadro de Mando Integral (CMI) emerge como una herramienta que permite traducir la visión y la estrategia organizacional en metas e indicadores cuantificables. Su finalidad principal radica en orientar a la organización y respaldar la toma de decisiones de manera efectiva (Kaplan y Norton, 2002). De esta manera, el CMI se posiciona como una solución integral que facilita la alineación estratégica y el seguimiento de los objetivos, promoviendo así un enfoque más estructurado y preciso en la gestión empresarial. Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene por objetivo adaptar la herramienta de Kaplan y Norton a una empresa familiar agropecuaria dedicada a la prestación de servicios de cosecha, identificando los procesos denominados críticos para las partes interesadas de la empresa analizada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Fantini, Tomas Ciriaco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Elissondo, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasElissondo, Lucía2023-082024-03-25T14:08:20Z2024-03-25T14:08:20Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFantini, T. C.(2023). Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3869spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3869instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.424RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
title |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
spellingShingle |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. Fantini , Tomas Ciriaco Empresa agropecuaria Empresa familiar Cuadro de Mando Integral (CMI) Administración de empresas |
title_short |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
title_full |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
title_fullStr |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
title_full_unstemmed |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
title_sort |
Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fantini , Tomas Ciriaco |
author |
Fantini , Tomas Ciriaco |
author_facet |
Fantini , Tomas Ciriaco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elissondo, Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresa agropecuaria Empresa familiar Cuadro de Mando Integral (CMI) Administración de empresas |
topic |
Empresa agropecuaria Empresa familiar Cuadro de Mando Integral (CMI) Administración de empresas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es evidente que el sector agropecuario desempeña un papel fundamental en la economía argentina, contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno del país. Consciente de esto, la Bolsa de Comercio de Rosario ha dedicado un espacio en su informativo semanal para evaluar la relevancia de este sector en la economía del país. Según sus conclusiones, los complejos exportadores más importantes en 2018 fueron los siguientes: En primer lugar, el complejo soja (incluye soja -legumbres, aceite, pellets y harina); que es el más relevante; El segundo es el complejo automotriz; el tercero es el complejo petrolero y petroquímico; el cuarto es la planta de maíz -grano y harina-; el quinto es el complejo de origen ganadero (que incluye carne, lácteos y cuero); y el sexto es triguero (granos, harina y pellets). Además, en 2018, Argentina exportó 61.559 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 36.755 millones fueron exportaciones agrícolas y agroindustriales, esto representa el 60% de las exportaciones totales del país. A nivel sectorial, Sonatti (2022) analizó los datos arrojados por el censo Agropecuario 2018 que realiza el INDEC1y concluyó que Argentina cuenta con 250 mil parcelas productivas de las cuales hay unas 100 ocupadas por empresas agropecuarias y en su mayoría son familiares. Estas empresas deben cumplir con una serie de requisitos, como ser propiedad de una o más familias, tener a los miembros de la familia involucrados en la dirección y demostrar el deseo de continuidad. Estas organizaciones familiares presentan características que pueden influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento, por lo que resulta crucial analizar la etapa en la que se encuentra cada empresa familiar para contextualizar adecuadamente la situación y tomar decisiones más eficientes (Gallo 1998). Independientemente del tamaño y las características de las empresas, en el actual entorno dinámico y altamente competitivo, es fundamental que las organizaciones estén equipadas con información precisa y actualizada. Esto les permitirá reducir la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, las empresas familiares no son la excepción, ya que también se enfrentan a los desafíos y oportunidades que surgen en su sector. Por otro lado, el hecho de gestionar la información y en consecuencia tomar decisiones, permite no solo brindar a sus clientes productos o servicios que satisfagan sus necesidades, sino también, facilita la alineación de las acciones operativas a los planes estratégicos perseguidos por la organización. (Guerra, Díaz, Chicaiza, Rivero y Narváez, 2019). En la búsqueda de la satisfacción de los clientes, dentro de las diferentes actividades económicas, la agricultura toma factores de naturaleza económica y los integra en el proceso productivo para generar productos atendiendo a ciertas necesidades. En este sentido, la confección de medidas e indicadores que reflejen el resultado global de un establecimiento o de un proceso productivo en particular se convierte en una herramienta esencial. Estos indicadores permiten realizar diagnósticos, evaluar el desempeño pasado (evaluaciones ex post) y planificar o prever el impacto de propuestas o cambios de contexto (evaluaciones ex ante). De esta manera, se establece un marco que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye al logro de los objetivos en el sector agrícola. En este contexto, resulta imperativo que las empresas sean capaces de transformar ideas en acciones concretas, medibles y ejecutables, añadiendo la exigencia de ser eficientes. En este sentido, el Cuadro de Mando Integral (CMI) emerge como una herramienta que permite traducir la visión y la estrategia organizacional en metas e indicadores cuantificables. Su finalidad principal radica en orientar a la organización y respaldar la toma de decisiones de manera efectiva (Kaplan y Norton, 2002). De esta manera, el CMI se posiciona como una solución integral que facilita la alineación estratégica y el seguimiento de los objetivos, promoviendo así un enfoque más estructurado y preciso en la gestión empresarial. Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene por objetivo adaptar la herramienta de Kaplan y Norton a una empresa familiar agropecuaria dedicada a la prestación de servicios de cosecha, identificando los procesos denominados críticos para las partes interesadas de la empresa analizada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. Fil: Fantini, Tomas Ciriaco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Elissondo, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Es evidente que el sector agropecuario desempeña un papel fundamental en la economía argentina, contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno del país. Consciente de esto, la Bolsa de Comercio de Rosario ha dedicado un espacio en su informativo semanal para evaluar la relevancia de este sector en la economía del país. Según sus conclusiones, los complejos exportadores más importantes en 2018 fueron los siguientes: En primer lugar, el complejo soja (incluye soja -legumbres, aceite, pellets y harina); que es el más relevante; El segundo es el complejo automotriz; el tercero es el complejo petrolero y petroquímico; el cuarto es la planta de maíz -grano y harina-; el quinto es el complejo de origen ganadero (que incluye carne, lácteos y cuero); y el sexto es triguero (granos, harina y pellets). Además, en 2018, Argentina exportó 61.559 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 36.755 millones fueron exportaciones agrícolas y agroindustriales, esto representa el 60% de las exportaciones totales del país. A nivel sectorial, Sonatti (2022) analizó los datos arrojados por el censo Agropecuario 2018 que realiza el INDEC1y concluyó que Argentina cuenta con 250 mil parcelas productivas de las cuales hay unas 100 ocupadas por empresas agropecuarias y en su mayoría son familiares. Estas empresas deben cumplir con una serie de requisitos, como ser propiedad de una o más familias, tener a los miembros de la familia involucrados en la dirección y demostrar el deseo de continuidad. Estas organizaciones familiares presentan características que pueden influir tanto positiva como negativamente en su rendimiento, por lo que resulta crucial analizar la etapa en la que se encuentra cada empresa familiar para contextualizar adecuadamente la situación y tomar decisiones más eficientes (Gallo 1998). Independientemente del tamaño y las características de las empresas, en el actual entorno dinámico y altamente competitivo, es fundamental que las organizaciones estén equipadas con información precisa y actualizada. Esto les permitirá reducir la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, las empresas familiares no son la excepción, ya que también se enfrentan a los desafíos y oportunidades que surgen en su sector. Por otro lado, el hecho de gestionar la información y en consecuencia tomar decisiones, permite no solo brindar a sus clientes productos o servicios que satisfagan sus necesidades, sino también, facilita la alineación de las acciones operativas a los planes estratégicos perseguidos por la organización. (Guerra, Díaz, Chicaiza, Rivero y Narváez, 2019). En la búsqueda de la satisfacción de los clientes, dentro de las diferentes actividades económicas, la agricultura toma factores de naturaleza económica y los integra en el proceso productivo para generar productos atendiendo a ciertas necesidades. En este sentido, la confección de medidas e indicadores que reflejen el resultado global de un establecimiento o de un proceso productivo en particular se convierte en una herramienta esencial. Estos indicadores permiten realizar diagnósticos, evaluar el desempeño pasado (evaluaciones ex post) y planificar o prever el impacto de propuestas o cambios de contexto (evaluaciones ex ante). De esta manera, se establece un marco que facilita la toma de decisiones informadas y contribuye al logro de los objetivos en el sector agrícola. En este contexto, resulta imperativo que las empresas sean capaces de transformar ideas en acciones concretas, medibles y ejecutables, añadiendo la exigencia de ser eficientes. En este sentido, el Cuadro de Mando Integral (CMI) emerge como una herramienta que permite traducir la visión y la estrategia organizacional en metas e indicadores cuantificables. Su finalidad principal radica en orientar a la organización y respaldar la toma de decisiones de manera efectiva (Kaplan y Norton, 2002). De esta manera, el CMI se posiciona como una solución integral que facilita la alineación estratégica y el seguimiento de los objetivos, promoviendo así un enfoque más estructurado y preciso en la gestión empresarial. Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene por objetivo adaptar la herramienta de Kaplan y Norton a una empresa familiar agropecuaria dedicada a la prestación de servicios de cosecha, identificando los procesos denominados críticos para las partes interesadas de la empresa analizada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 2024-03-25T14:08:20Z 2024-03-25T14:08:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fantini, T. C.(2023). Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3869 |
identifier_str_mv |
Fantini, T. C.(2023). Identificación de indicadores para la adaptación de un Cuadro de Mando Integral al contexto de la Empresa Familiar Agropecuaria : caso de estudio Fantini Hnos SA. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341499376762880 |
score |
12.623145 |