Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos

Autores
Vaccaro, Noelia Natalia.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giangreco, Sergio
Denzoin, Laura
Descripción
Los procesos neoplásicos en los animales domésticos son de alta casuística en la clínica diaria, sin embargo, los tumores de cavidad nasal en perros y gatos representan un 4-5% de todas las neoplasias y el 75% de los tumores de vías respiratorias. Generalmente los más afectados son los perros de mediana edad y los gerontes, el promedio ocurre entre los 8-10 años. Con respecto al tipo de nariz, son más frecuentes en razas dolicocefálicas (nariz larga) y mesocefálicas (nariz de un largo medio). Los tumores nasales se caracterizan por tener un comportamiento de tipo invasivo, creciendo e invadiendo frecuentemente las fosas nasales, senos frontales y la cavidad craneal. La secreción nasal es el motivo de consulta más frecuente; puede ser serosa, mucoide, mucopurulenta o hemorrágica. Puede afectarse una o ambas ventanas nasales. En la afección bilateral, la secreción a menudo es más pronunciada sobre un lado comparado con el otro. Para muchos animales, la secreción es inicialmente unilateral y evoluciona hacia la bilateral. Los métodos complementarios (historia clínica, análisis de sangre, rinoscopia, imagenología) juegan un rol importante en las neoplasias nasales ya que aproximan a un diagnóstico presuntivo. Para el diagnóstico definitivo se requiere una biopsia de tejido. Se ha propuesto un sistema de estadificación múltiple para las neoplasias nasales caninas basándose en la extensión del tumor y la erosión ósea. El tratamiento de las neoplasias nasales va dirigido específicamente a lograr el control de la enfermedad a nivel local. La radioterapia es el tratamiento de elección ya que se traduce en una mejoría de los signos clínicos y por ende, en la calidad de vida del paciente.
Fil: Vaccaro, Noelia Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Neoplasia nasal
Animales domésticos
Perros
Pequeños animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades respiratorias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1885

id RIDUNICEN_6e437ff4df8bb29439e86b429295f7c2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1885
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninosVaccaro, Noelia Natalia.Neoplasia nasalAnimales domésticosPerrosPequeños animalesMedicina veterinariaPatología animalEnfermedades respiratoriasLos procesos neoplásicos en los animales domésticos son de alta casuística en la clínica diaria, sin embargo, los tumores de cavidad nasal en perros y gatos representan un 4-5% de todas las neoplasias y el 75% de los tumores de vías respiratorias. Generalmente los más afectados son los perros de mediana edad y los gerontes, el promedio ocurre entre los 8-10 años. Con respecto al tipo de nariz, son más frecuentes en razas dolicocefálicas (nariz larga) y mesocefálicas (nariz de un largo medio). Los tumores nasales se caracterizan por tener un comportamiento de tipo invasivo, creciendo e invadiendo frecuentemente las fosas nasales, senos frontales y la cavidad craneal. La secreción nasal es el motivo de consulta más frecuente; puede ser serosa, mucoide, mucopurulenta o hemorrágica. Puede afectarse una o ambas ventanas nasales. En la afección bilateral, la secreción a menudo es más pronunciada sobre un lado comparado con el otro. Para muchos animales, la secreción es inicialmente unilateral y evoluciona hacia la bilateral. Los métodos complementarios (historia clínica, análisis de sangre, rinoscopia, imagenología) juegan un rol importante en las neoplasias nasales ya que aproximan a un diagnóstico presuntivo. Para el diagnóstico definitivo se requiere una biopsia de tejido. Se ha propuesto un sistema de estadificación múltiple para las neoplasias nasales caninas basándose en la extensión del tumor y la erosión ósea. El tratamiento de las neoplasias nasales va dirigido específicamente a lograr el control de la enfermedad a nivel local. La radioterapia es el tratamiento de elección ya que se traduce en una mejoría de los signos clínicos y por ende, en la calidad de vida del paciente.Fil: Vaccaro, Noelia Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioDenzoin, Laura2018-072019-02-18T14:02:48Z2019-02-18T14:02:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1885spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:38Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1885instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:39.066RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
title Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
spellingShingle Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
Vaccaro, Noelia Natalia.
Neoplasia nasal
Animales domésticos
Perros
Pequeños animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades respiratorias
title_short Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
title_full Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
title_fullStr Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
title_full_unstemmed Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
title_sort Neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos
dc.creator.none.fl_str_mv Vaccaro, Noelia Natalia.
author Vaccaro, Noelia Natalia.
author_facet Vaccaro, Noelia Natalia.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giangreco, Sergio
Denzoin, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Neoplasia nasal
Animales domésticos
Perros
Pequeños animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades respiratorias
topic Neoplasia nasal
Animales domésticos
Perros
Pequeños animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades respiratorias
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos neoplásicos en los animales domésticos son de alta casuística en la clínica diaria, sin embargo, los tumores de cavidad nasal en perros y gatos representan un 4-5% de todas las neoplasias y el 75% de los tumores de vías respiratorias. Generalmente los más afectados son los perros de mediana edad y los gerontes, el promedio ocurre entre los 8-10 años. Con respecto al tipo de nariz, son más frecuentes en razas dolicocefálicas (nariz larga) y mesocefálicas (nariz de un largo medio). Los tumores nasales se caracterizan por tener un comportamiento de tipo invasivo, creciendo e invadiendo frecuentemente las fosas nasales, senos frontales y la cavidad craneal. La secreción nasal es el motivo de consulta más frecuente; puede ser serosa, mucoide, mucopurulenta o hemorrágica. Puede afectarse una o ambas ventanas nasales. En la afección bilateral, la secreción a menudo es más pronunciada sobre un lado comparado con el otro. Para muchos animales, la secreción es inicialmente unilateral y evoluciona hacia la bilateral. Los métodos complementarios (historia clínica, análisis de sangre, rinoscopia, imagenología) juegan un rol importante en las neoplasias nasales ya que aproximan a un diagnóstico presuntivo. Para el diagnóstico definitivo se requiere una biopsia de tejido. Se ha propuesto un sistema de estadificación múltiple para las neoplasias nasales caninas basándose en la extensión del tumor y la erosión ósea. El tratamiento de las neoplasias nasales va dirigido específicamente a lograr el control de la enfermedad a nivel local. La radioterapia es el tratamiento de elección ya que se traduce en una mejoría de los signos clínicos y por ende, en la calidad de vida del paciente.
Fil: Vaccaro, Noelia Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Los procesos neoplásicos en los animales domésticos son de alta casuística en la clínica diaria, sin embargo, los tumores de cavidad nasal en perros y gatos representan un 4-5% de todas las neoplasias y el 75% de los tumores de vías respiratorias. Generalmente los más afectados son los perros de mediana edad y los gerontes, el promedio ocurre entre los 8-10 años. Con respecto al tipo de nariz, son más frecuentes en razas dolicocefálicas (nariz larga) y mesocefálicas (nariz de un largo medio). Los tumores nasales se caracterizan por tener un comportamiento de tipo invasivo, creciendo e invadiendo frecuentemente las fosas nasales, senos frontales y la cavidad craneal. La secreción nasal es el motivo de consulta más frecuente; puede ser serosa, mucoide, mucopurulenta o hemorrágica. Puede afectarse una o ambas ventanas nasales. En la afección bilateral, la secreción a menudo es más pronunciada sobre un lado comparado con el otro. Para muchos animales, la secreción es inicialmente unilateral y evoluciona hacia la bilateral. Los métodos complementarios (historia clínica, análisis de sangre, rinoscopia, imagenología) juegan un rol importante en las neoplasias nasales ya que aproximan a un diagnóstico presuntivo. Para el diagnóstico definitivo se requiere una biopsia de tejido. Se ha propuesto un sistema de estadificación múltiple para las neoplasias nasales caninas basándose en la extensión del tumor y la erosión ósea. El tratamiento de las neoplasias nasales va dirigido específicamente a lograr el control de la enfermedad a nivel local. La radioterapia es el tratamiento de elección ya que se traduce en una mejoría de los signos clínicos y por ende, en la calidad de vida del paciente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2019-02-18T14:02:48Z
2019-02-18T14:02:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1885
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785154896363520
score 12.982451