La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio.
- Autores
- Zelaya, Marisa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el contexto actual no se entiende a la expansión universitaria como la clásica expansión de instituciones universitarias. Se hace necesario recuperar lo que sostienen Didou Aupetit (2002) y García de Fanelli (1999) en cuanto a que la formación universitaria dejará de ser privativa de una institución específica, ubicada en un único territorio y a través de la modalidad presencial. Se ha sostenido, reiteradas veces que dicha expansión presenta diferentes formas de organización y denominaciones, entre las que se encuentran: Extensiones Áulicas o territoriales, sedes, subsedes, ofertas académicas, ofertas distantes, Centro de Desarrollo Universitario Regionales. El proceso de expansión del sistema de educación superior argentino trajo aparejado el aumento de universidades públicas y privadas, bajo un patrón histórico tradicional de 2 crecimiento. Sin embargo, a partir de la década de 1990, éste se modifica y da lugar a nuevas modalidades como las “Extensiones Áulicas”. En este contexto, adquiere importancia la temática de la expansión de estas instituciones ya que se produce sin previa planificación por parte del estado y de las universidades, lo que nos lleva al análisis y revisión del lugar en que se crean, los modos de organización y las estrategias institucionales para responder a la nueva situación. En relación a la expansión del sistema de educación superior, varios autores, Riquelme, Pérez Rasetti, Marano, Pugliese, señalan que se crearon de una manera poco planificada y asistemática numerosas instituciones universitarias y no universitarias, dentro y fuera de las universidades que atendieron de modo poco eficiente el crecimiento de la demanda. En consonancia con estas consideraciones las extensiones áulicas adquieren un rol particular y especifico en tanto espacio diferente a la universidad. Asimismo, cabe mencionar que, autores como Marano (2006), Pérez Rasetti (2008), Suasnábar y Rovelli (2009) y por otra parte, en el dictamen titulado “Sobre subsedes y otras extensiones territoriales de las instituciones universitarias” (1998) por el Consejo Nacional de Educación Superior, denominan “sede” a aquella instalación extraterritorial del dictado total o parcial de una carrera de grado universitario por parte de una universidad pública y/ o privada. En este sentido, los términos como sedes, Extensiones Áulicas, ofertas académicas, Centros de Desarrollo Universitario Regional, se consideran sinónimos, ya que significan, la réplica de carreras en una localización distinta de la casa central donde está la universidad. Y se denomina centro universitario, centro regional, centros de desarrollo universitario, extensión universitaria, al lugar donde se dictan varias carreras, que pueden ser de la misma o de distintas universidades públicas y/o privadas. El interés está centrado en presentar algunas cuestiones acerca de la génesis de las políticas de expansión territorial de la educación superior en nuestro país durante los últimos años. Esto implica analizar dos momentos de expansión territorial universitaria en el caso de la provincia de Buenos Aires: uno es el período de la década de 1990, durante el cual crece las extensiones áulicas universitarias públicas y privadas; el segundo momento, abarca la actualidad y se caracteriza por el crecimiento de los Centros de Desarrollo Universitarios Regionales enmarcados en la Secretaria de Políticas Universitarias. 3 Esto conlleva a diversos interrogantes, uno de ellos es ¿cómo nacen estas instituciones? ¿Qué lógicas subyacen en estas políticas de expansión territorial universitaria en nuestro país en la década de 1990 y en la actualidad? ¿Similitudes y diferencias entre las extensiones áulicas y los CDUR? De modo que, este trabajo tiene entre uno de sus propósitos presentar algunas cuestiones acerca de las políticas de expansión territorial de la educación superior en la provincia de Buenos Aires durante los últimos años. A su vez, la relación entre Universidad-Sociedad puede ser analizada desde diferentes ángulos y puntos de vista, en este caso la temática de la expansión de las modalidades señaladas se convierte en una problemática muy compleja, porque supone una cantidad de variables a considerar. Estas dinámicas de expansión en principio se despliegan en el marco de políticas neoliberales las cuales cobran ciertos sentidos mediante la expansión geográfica de universidades públicas y privadas, y continúan en la actualidad. Es por ello que se trabajará acerca de diversos aspectos interrelacionados que contribuyen a vislumbrar la génesis, las lógicas y las características de las extensiones áulicas y de los Centros de Desarrollo Universitario Regionales en la provincia de Buenos Aires en la últimas dos décadas. Finalmente cabe explicitar que esta presentación es parte del trabajo de investigación titulado: Hacia la transición de una nueva configuración universitaria. Las extensiones áulicas en la provincia de Buenos Aires en las últimas dos décadas: una mirada desde sus actores. El cual se encuadra en un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios”. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García
Fil: Zelaya, Marisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Educación
Política educativa
Enseñanza superior
Política universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/22
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_6c08cce1c244a0d96d3f84528c220801 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/22 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio.Zelaya, MarisaEducaciónPolítica educativaEnseñanza superiorPolítica universitariaEn el contexto actual no se entiende a la expansión universitaria como la clásica expansión de instituciones universitarias. Se hace necesario recuperar lo que sostienen Didou Aupetit (2002) y García de Fanelli (1999) en cuanto a que la formación universitaria dejará de ser privativa de una institución específica, ubicada en un único territorio y a través de la modalidad presencial. Se ha sostenido, reiteradas veces que dicha expansión presenta diferentes formas de organización y denominaciones, entre las que se encuentran: Extensiones Áulicas o territoriales, sedes, subsedes, ofertas académicas, ofertas distantes, Centro de Desarrollo Universitario Regionales. El proceso de expansión del sistema de educación superior argentino trajo aparejado el aumento de universidades públicas y privadas, bajo un patrón histórico tradicional de 2 crecimiento. Sin embargo, a partir de la década de 1990, éste se modifica y da lugar a nuevas modalidades como las “Extensiones Áulicas”. En este contexto, adquiere importancia la temática de la expansión de estas instituciones ya que se produce sin previa planificación por parte del estado y de las universidades, lo que nos lleva al análisis y revisión del lugar en que se crean, los modos de organización y las estrategias institucionales para responder a la nueva situación. En relación a la expansión del sistema de educación superior, varios autores, Riquelme, Pérez Rasetti, Marano, Pugliese, señalan que se crearon de una manera poco planificada y asistemática numerosas instituciones universitarias y no universitarias, dentro y fuera de las universidades que atendieron de modo poco eficiente el crecimiento de la demanda. En consonancia con estas consideraciones las extensiones áulicas adquieren un rol particular y especifico en tanto espacio diferente a la universidad. Asimismo, cabe mencionar que, autores como Marano (2006), Pérez Rasetti (2008), Suasnábar y Rovelli (2009) y por otra parte, en el dictamen titulado “Sobre subsedes y otras extensiones territoriales de las instituciones universitarias” (1998) por el Consejo Nacional de Educación Superior, denominan “sede” a aquella instalación extraterritorial del dictado total o parcial de una carrera de grado universitario por parte de una universidad pública y/ o privada. En este sentido, los términos como sedes, Extensiones Áulicas, ofertas académicas, Centros de Desarrollo Universitario Regional, se consideran sinónimos, ya que significan, la réplica de carreras en una localización distinta de la casa central donde está la universidad. Y se denomina centro universitario, centro regional, centros de desarrollo universitario, extensión universitaria, al lugar donde se dictan varias carreras, que pueden ser de la misma o de distintas universidades públicas y/o privadas. El interés está centrado en presentar algunas cuestiones acerca de la génesis de las políticas de expansión territorial de la educación superior en nuestro país durante los últimos años. Esto implica analizar dos momentos de expansión territorial universitaria en el caso de la provincia de Buenos Aires: uno es el período de la década de 1990, durante el cual crece las extensiones áulicas universitarias públicas y privadas; el segundo momento, abarca la actualidad y se caracteriza por el crecimiento de los Centros de Desarrollo Universitarios Regionales enmarcados en la Secretaria de Políticas Universitarias. 3 Esto conlleva a diversos interrogantes, uno de ellos es ¿cómo nacen estas instituciones? ¿Qué lógicas subyacen en estas políticas de expansión territorial universitaria en nuestro país en la década de 1990 y en la actualidad? ¿Similitudes y diferencias entre las extensiones áulicas y los CDUR? De modo que, este trabajo tiene entre uno de sus propósitos presentar algunas cuestiones acerca de las políticas de expansión territorial de la educación superior en la provincia de Buenos Aires durante los últimos años. A su vez, la relación entre Universidad-Sociedad puede ser analizada desde diferentes ángulos y puntos de vista, en este caso la temática de la expansión de las modalidades señaladas se convierte en una problemática muy compleja, porque supone una cantidad de variables a considerar. Estas dinámicas de expansión en principio se despliegan en el marco de políticas neoliberales las cuales cobran ciertos sentidos mediante la expansión geográfica de universidades públicas y privadas, y continúan en la actualidad. Es por ello que se trabajará acerca de diversos aspectos interrelacionados que contribuyen a vislumbrar la génesis, las lógicas y las características de las extensiones áulicas y de los Centros de Desarrollo Universitario Regionales en la provincia de Buenos Aires en la últimas dos décadas. Finalmente cabe explicitar que esta presentación es parte del trabajo de investigación titulado: Hacia la transición de una nueva configuración universitaria. Las extensiones áulicas en la provincia de Buenos Aires en las últimas dos décadas: una mirada desde sus actores. El cual se encuadra en un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios”. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía GarcíaFil: Zelaya, Marisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaNEES - Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2014-102015-11-10T17:01:52Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/22https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/22spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/22instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.464RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
title |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
spellingShingle |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. Zelaya, Marisa Educación Política educativa Enseñanza superior Política universitaria |
title_short |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
title_full |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
title_fullStr |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
title_full_unstemmed |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
title_sort |
La expansión universitaria en la Provincia de Buenos Aires en las últimas décadas: políticas, actores y territorio. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zelaya, Marisa |
author |
Zelaya, Marisa |
author_facet |
Zelaya, Marisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Política educativa Enseñanza superior Política universitaria |
topic |
Educación Política educativa Enseñanza superior Política universitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto actual no se entiende a la expansión universitaria como la clásica expansión de instituciones universitarias. Se hace necesario recuperar lo que sostienen Didou Aupetit (2002) y García de Fanelli (1999) en cuanto a que la formación universitaria dejará de ser privativa de una institución específica, ubicada en un único territorio y a través de la modalidad presencial. Se ha sostenido, reiteradas veces que dicha expansión presenta diferentes formas de organización y denominaciones, entre las que se encuentran: Extensiones Áulicas o territoriales, sedes, subsedes, ofertas académicas, ofertas distantes, Centro de Desarrollo Universitario Regionales. El proceso de expansión del sistema de educación superior argentino trajo aparejado el aumento de universidades públicas y privadas, bajo un patrón histórico tradicional de 2 crecimiento. Sin embargo, a partir de la década de 1990, éste se modifica y da lugar a nuevas modalidades como las “Extensiones Áulicas”. En este contexto, adquiere importancia la temática de la expansión de estas instituciones ya que se produce sin previa planificación por parte del estado y de las universidades, lo que nos lleva al análisis y revisión del lugar en que se crean, los modos de organización y las estrategias institucionales para responder a la nueva situación. En relación a la expansión del sistema de educación superior, varios autores, Riquelme, Pérez Rasetti, Marano, Pugliese, señalan que se crearon de una manera poco planificada y asistemática numerosas instituciones universitarias y no universitarias, dentro y fuera de las universidades que atendieron de modo poco eficiente el crecimiento de la demanda. En consonancia con estas consideraciones las extensiones áulicas adquieren un rol particular y especifico en tanto espacio diferente a la universidad. Asimismo, cabe mencionar que, autores como Marano (2006), Pérez Rasetti (2008), Suasnábar y Rovelli (2009) y por otra parte, en el dictamen titulado “Sobre subsedes y otras extensiones territoriales de las instituciones universitarias” (1998) por el Consejo Nacional de Educación Superior, denominan “sede” a aquella instalación extraterritorial del dictado total o parcial de una carrera de grado universitario por parte de una universidad pública y/ o privada. En este sentido, los términos como sedes, Extensiones Áulicas, ofertas académicas, Centros de Desarrollo Universitario Regional, se consideran sinónimos, ya que significan, la réplica de carreras en una localización distinta de la casa central donde está la universidad. Y se denomina centro universitario, centro regional, centros de desarrollo universitario, extensión universitaria, al lugar donde se dictan varias carreras, que pueden ser de la misma o de distintas universidades públicas y/o privadas. El interés está centrado en presentar algunas cuestiones acerca de la génesis de las políticas de expansión territorial de la educación superior en nuestro país durante los últimos años. Esto implica analizar dos momentos de expansión territorial universitaria en el caso de la provincia de Buenos Aires: uno es el período de la década de 1990, durante el cual crece las extensiones áulicas universitarias públicas y privadas; el segundo momento, abarca la actualidad y se caracteriza por el crecimiento de los Centros de Desarrollo Universitarios Regionales enmarcados en la Secretaria de Políticas Universitarias. 3 Esto conlleva a diversos interrogantes, uno de ellos es ¿cómo nacen estas instituciones? ¿Qué lógicas subyacen en estas políticas de expansión territorial universitaria en nuestro país en la década de 1990 y en la actualidad? ¿Similitudes y diferencias entre las extensiones áulicas y los CDUR? De modo que, este trabajo tiene entre uno de sus propósitos presentar algunas cuestiones acerca de las políticas de expansión territorial de la educación superior en la provincia de Buenos Aires durante los últimos años. A su vez, la relación entre Universidad-Sociedad puede ser analizada desde diferentes ángulos y puntos de vista, en este caso la temática de la expansión de las modalidades señaladas se convierte en una problemática muy compleja, porque supone una cantidad de variables a considerar. Estas dinámicas de expansión en principio se despliegan en el marco de políticas neoliberales las cuales cobran ciertos sentidos mediante la expansión geográfica de universidades públicas y privadas, y continúan en la actualidad. Es por ello que se trabajará acerca de diversos aspectos interrelacionados que contribuyen a vislumbrar la génesis, las lógicas y las características de las extensiones áulicas y de los Centros de Desarrollo Universitario Regionales en la provincia de Buenos Aires en la últimas dos décadas. Finalmente cabe explicitar que esta presentación es parte del trabajo de investigación titulado: Hacia la transición de una nueva configuración universitaria. Las extensiones áulicas en la provincia de Buenos Aires en las últimas dos décadas: una mirada desde sus actores. El cual se encuadra en un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios”. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García Fil: Zelaya, Marisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
description |
En el contexto actual no se entiende a la expansión universitaria como la clásica expansión de instituciones universitarias. Se hace necesario recuperar lo que sostienen Didou Aupetit (2002) y García de Fanelli (1999) en cuanto a que la formación universitaria dejará de ser privativa de una institución específica, ubicada en un único territorio y a través de la modalidad presencial. Se ha sostenido, reiteradas veces que dicha expansión presenta diferentes formas de organización y denominaciones, entre las que se encuentran: Extensiones Áulicas o territoriales, sedes, subsedes, ofertas académicas, ofertas distantes, Centro de Desarrollo Universitario Regionales. El proceso de expansión del sistema de educación superior argentino trajo aparejado el aumento de universidades públicas y privadas, bajo un patrón histórico tradicional de 2 crecimiento. Sin embargo, a partir de la década de 1990, éste se modifica y da lugar a nuevas modalidades como las “Extensiones Áulicas”. En este contexto, adquiere importancia la temática de la expansión de estas instituciones ya que se produce sin previa planificación por parte del estado y de las universidades, lo que nos lleva al análisis y revisión del lugar en que se crean, los modos de organización y las estrategias institucionales para responder a la nueva situación. En relación a la expansión del sistema de educación superior, varios autores, Riquelme, Pérez Rasetti, Marano, Pugliese, señalan que se crearon de una manera poco planificada y asistemática numerosas instituciones universitarias y no universitarias, dentro y fuera de las universidades que atendieron de modo poco eficiente el crecimiento de la demanda. En consonancia con estas consideraciones las extensiones áulicas adquieren un rol particular y especifico en tanto espacio diferente a la universidad. Asimismo, cabe mencionar que, autores como Marano (2006), Pérez Rasetti (2008), Suasnábar y Rovelli (2009) y por otra parte, en el dictamen titulado “Sobre subsedes y otras extensiones territoriales de las instituciones universitarias” (1998) por el Consejo Nacional de Educación Superior, denominan “sede” a aquella instalación extraterritorial del dictado total o parcial de una carrera de grado universitario por parte de una universidad pública y/ o privada. En este sentido, los términos como sedes, Extensiones Áulicas, ofertas académicas, Centros de Desarrollo Universitario Regional, se consideran sinónimos, ya que significan, la réplica de carreras en una localización distinta de la casa central donde está la universidad. Y se denomina centro universitario, centro regional, centros de desarrollo universitario, extensión universitaria, al lugar donde se dictan varias carreras, que pueden ser de la misma o de distintas universidades públicas y/o privadas. El interés está centrado en presentar algunas cuestiones acerca de la génesis de las políticas de expansión territorial de la educación superior en nuestro país durante los últimos años. Esto implica analizar dos momentos de expansión territorial universitaria en el caso de la provincia de Buenos Aires: uno es el período de la década de 1990, durante el cual crece las extensiones áulicas universitarias públicas y privadas; el segundo momento, abarca la actualidad y se caracteriza por el crecimiento de los Centros de Desarrollo Universitarios Regionales enmarcados en la Secretaria de Políticas Universitarias. 3 Esto conlleva a diversos interrogantes, uno de ellos es ¿cómo nacen estas instituciones? ¿Qué lógicas subyacen en estas políticas de expansión territorial universitaria en nuestro país en la década de 1990 y en la actualidad? ¿Similitudes y diferencias entre las extensiones áulicas y los CDUR? De modo que, este trabajo tiene entre uno de sus propósitos presentar algunas cuestiones acerca de las políticas de expansión territorial de la educación superior en la provincia de Buenos Aires durante los últimos años. A su vez, la relación entre Universidad-Sociedad puede ser analizada desde diferentes ángulos y puntos de vista, en este caso la temática de la expansión de las modalidades señaladas se convierte en una problemática muy compleja, porque supone una cantidad de variables a considerar. Estas dinámicas de expansión en principio se despliegan en el marco de políticas neoliberales las cuales cobran ciertos sentidos mediante la expansión geográfica de universidades públicas y privadas, y continúan en la actualidad. Es por ello que se trabajará acerca de diversos aspectos interrelacionados que contribuyen a vislumbrar la génesis, las lógicas y las características de las extensiones áulicas y de los Centros de Desarrollo Universitario Regionales en la provincia de Buenos Aires en la últimas dos décadas. Finalmente cabe explicitar que esta presentación es parte del trabajo de investigación titulado: Hacia la transición de una nueva configuración universitaria. Las extensiones áulicas en la provincia de Buenos Aires en las últimas dos décadas: una mirada desde sus actores. El cual se encuadra en un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios”. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-11-10T17:01:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/22 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/22 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/22 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/22 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
NEES - Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
NEES - Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619031624024064 |
score |
12.559606 |