La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.

Autores
Geoghegan, Emilce
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo presenta un análisis sobre las imágenes de la última dictadura militar argentina que ofrecen los nuevos manuales de historia destinados al nivel medio de la educación secundaria, desde la reforma de la ley Nacional aprobada en 2006 hasta las últimas publicaciones que circularon en 2013. Para ello hemos relevado un total de 20 (veinte) textos escolares que han sido publicados durante estos últimos siete años. En términos generales destacamos que los formatos visuales superan en cantidad a las imágenes que aparecían en los textos escolares publicados antes de la reforma. Así mismo registramos que, en las unidades destinadas a la última dictadura militar, las imágenes han adquirido allí dimensión espacial cada vez más importante y en muchos casos ofrecen propuestas de indagación sobre las síntesis informativas que los distintos autores realizan sobre el período. Esta propuesta ofrece un análisis que integra cuatro dimensiones. Estas a su vez, orientan el trabajo y sirven como estructura y guía del mismo: Indagamos la relación entre las imágenes y los cambios historiográficos a partir del siguiente interrogante: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre lo visual y los cambios historiográficos para abordar el período?, Analizamos la relación entre las imágenes y las nuevas narrativas sobre el pasado reciente de la última dictadura militar a partir de la siguiente pregunta: ¿Las imágenes presentes en los nuevos textos tienen alguna correlación con las construcciones narrativas actuales sobre pasado reciente argentino, cómo se permean?, Indagamos la cultura escolar y de qué manera las imágenes te ofrecen como fuentes de consulta: ¿Cuáles son los usos que los distintos autores le otorgan a las imágenes para abordar el período? La naturaleza polisémica de las imágenes proporciona una gran variedad de sentidos frente al espectador que las observa. Tomar las imágenes como objetos de indagación sobre el pasado implica para nosotros conocer el contexto de circulación en el que se están ofreciendo. En este sentido (Linahares Borges (2011) señala que: “se sabe que una imagen visual es una forma simbólica cuyo significado no está dado desde adentro o como una cosa preexistente a la intención de quien la produjo. Por lo tanto, visto desde esta óptica, las imágenes dejan de ser el espejo el duplicado de la realidad -por lo tanto- se deberá prestar atención a los soportes utilizados para la circulación de las imágenes así como también al público al que están destinadas.” (Linaheres Borges; 2011: 82). La polisemia de la imagen como característica intrínseca a ella (Abramovsky, A.; 2009) y los contextos, mediante los cuales circulan las imágenes, aportan un marco de interpretación clave (Malosetti Costa; 2008) para analizar los sentidos que éstas habitan en torno al pasado reciente de nuestro país. De este modo nos proponemos analizar qué lugares y funciones están adquiriendo las imágenes en la transmisión de dicho pasado a las nuevas generaciones. Advertimos que los textos escolares, que analizamos para este trabajo, cuentan visualmente la última dictadura militar desarrollando para ello determinados núcleos de información o tópicos visuales. Por ejemplo la forma en que se presentan los debates en torno a los medios de comunicación y su rol durante la última dictadura militar, el exilio y la figura del exiliado, la ESMA como espacio de la memoria y la inclusión de un marco interpretativo más amplio situado a partir de las experiencias latinoamericanas. Sobre ellos proponemos un análisis que atraviesa las dimensiones de análisis antes descriptas.
Fil: Geoghegan, Emilce. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Historiografía
Historia argentina
Enseñanza de la historia
Argentina
Textos escolares
Memoria histórica
Imágenes-cultura escolar
Siglo XX-Segunda mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/40

id RIDUNICEN_6ba36a8151e27e3a8438581496d182ad
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/40
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.Geoghegan, EmilceHistoriografíaHistoria argentinaEnseñanza de la historiaArgentinaTextos escolaresMemoria históricaImágenes-cultura escolarSiglo XX-Segunda mitadEl trabajo presenta un análisis sobre las imágenes de la última dictadura militar argentina que ofrecen los nuevos manuales de historia destinados al nivel medio de la educación secundaria, desde la reforma de la ley Nacional aprobada en 2006 hasta las últimas publicaciones que circularon en 2013. Para ello hemos relevado un total de 20 (veinte) textos escolares que han sido publicados durante estos últimos siete años. En términos generales destacamos que los formatos visuales superan en cantidad a las imágenes que aparecían en los textos escolares publicados antes de la reforma. Así mismo registramos que, en las unidades destinadas a la última dictadura militar, las imágenes han adquirido allí dimensión espacial cada vez más importante y en muchos casos ofrecen propuestas de indagación sobre las síntesis informativas que los distintos autores realizan sobre el período. Esta propuesta ofrece un análisis que integra cuatro dimensiones. Estas a su vez, orientan el trabajo y sirven como estructura y guía del mismo: Indagamos la relación entre las imágenes y los cambios historiográficos a partir del siguiente interrogante: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre lo visual y los cambios historiográficos para abordar el período?, Analizamos la relación entre las imágenes y las nuevas narrativas sobre el pasado reciente de la última dictadura militar a partir de la siguiente pregunta: ¿Las imágenes presentes en los nuevos textos tienen alguna correlación con las construcciones narrativas actuales sobre pasado reciente argentino, cómo se permean?, Indagamos la cultura escolar y de qué manera las imágenes te ofrecen como fuentes de consulta: ¿Cuáles son los usos que los distintos autores le otorgan a las imágenes para abordar el período? La naturaleza polisémica de las imágenes proporciona una gran variedad de sentidos frente al espectador que las observa. Tomar las imágenes como objetos de indagación sobre el pasado implica para nosotros conocer el contexto de circulación en el que se están ofreciendo. En este sentido (Linahares Borges (2011) señala que: “se sabe que una imagen visual es una forma simbólica cuyo significado no está dado desde adentro o como una cosa preexistente a la intención de quien la produjo. Por lo tanto, visto desde esta óptica, las imágenes dejan de ser el espejo el duplicado de la realidad -por lo tanto- se deberá prestar atención a los soportes utilizados para la circulación de las imágenes así como también al público al que están destinadas.” (Linaheres Borges; 2011: 82). La polisemia de la imagen como característica intrínseca a ella (Abramovsky, A.; 2009) y los contextos, mediante los cuales circulan las imágenes, aportan un marco de interpretación clave (Malosetti Costa; 2008) para analizar los sentidos que éstas habitan en torno al pasado reciente de nuestro país. De este modo nos proponemos analizar qué lugares y funciones están adquiriendo las imágenes en la transmisión de dicho pasado a las nuevas generaciones. Advertimos que los textos escolares, que analizamos para este trabajo, cuentan visualmente la última dictadura militar desarrollando para ello determinados núcleos de información o tópicos visuales. Por ejemplo la forma en que se presentan los debates en torno a los medios de comunicación y su rol durante la última dictadura militar, el exilio y la figura del exiliado, la ESMA como espacio de la memoria y la inclusión de un marco interpretativo más amplio situado a partir de las experiencias latinoamericanas. Sobre ellos proponemos un análisis que atraviesa las dimensiones de análisis antes descriptas.Fil: Geoghegan, Emilce. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales2014-102015-11-25T20:43:44Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/40https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/40spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:58Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/40instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:58.998RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
title La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
spellingShingle La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
Geoghegan, Emilce
Historiografía
Historia argentina
Enseñanza de la historia
Argentina
Textos escolares
Memoria histórica
Imágenes-cultura escolar
Siglo XX-Segunda mitad
title_short La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
title_full La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
title_fullStr La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
title_full_unstemmed La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
title_sort La historia argentina reciente en la cultura pedagógica: las imágenes de la última dictadura en los libros de texto escolares.
dc.creator.none.fl_str_mv Geoghegan, Emilce
author Geoghegan, Emilce
author_facet Geoghegan, Emilce
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historiografía
Historia argentina
Enseñanza de la historia
Argentina
Textos escolares
Memoria histórica
Imágenes-cultura escolar
Siglo XX-Segunda mitad
topic Historiografía
Historia argentina
Enseñanza de la historia
Argentina
Textos escolares
Memoria histórica
Imágenes-cultura escolar
Siglo XX-Segunda mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo presenta un análisis sobre las imágenes de la última dictadura militar argentina que ofrecen los nuevos manuales de historia destinados al nivel medio de la educación secundaria, desde la reforma de la ley Nacional aprobada en 2006 hasta las últimas publicaciones que circularon en 2013. Para ello hemos relevado un total de 20 (veinte) textos escolares que han sido publicados durante estos últimos siete años. En términos generales destacamos que los formatos visuales superan en cantidad a las imágenes que aparecían en los textos escolares publicados antes de la reforma. Así mismo registramos que, en las unidades destinadas a la última dictadura militar, las imágenes han adquirido allí dimensión espacial cada vez más importante y en muchos casos ofrecen propuestas de indagación sobre las síntesis informativas que los distintos autores realizan sobre el período. Esta propuesta ofrece un análisis que integra cuatro dimensiones. Estas a su vez, orientan el trabajo y sirven como estructura y guía del mismo: Indagamos la relación entre las imágenes y los cambios historiográficos a partir del siguiente interrogante: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre lo visual y los cambios historiográficos para abordar el período?, Analizamos la relación entre las imágenes y las nuevas narrativas sobre el pasado reciente de la última dictadura militar a partir de la siguiente pregunta: ¿Las imágenes presentes en los nuevos textos tienen alguna correlación con las construcciones narrativas actuales sobre pasado reciente argentino, cómo se permean?, Indagamos la cultura escolar y de qué manera las imágenes te ofrecen como fuentes de consulta: ¿Cuáles son los usos que los distintos autores le otorgan a las imágenes para abordar el período? La naturaleza polisémica de las imágenes proporciona una gran variedad de sentidos frente al espectador que las observa. Tomar las imágenes como objetos de indagación sobre el pasado implica para nosotros conocer el contexto de circulación en el que se están ofreciendo. En este sentido (Linahares Borges (2011) señala que: “se sabe que una imagen visual es una forma simbólica cuyo significado no está dado desde adentro o como una cosa preexistente a la intención de quien la produjo. Por lo tanto, visto desde esta óptica, las imágenes dejan de ser el espejo el duplicado de la realidad -por lo tanto- se deberá prestar atención a los soportes utilizados para la circulación de las imágenes así como también al público al que están destinadas.” (Linaheres Borges; 2011: 82). La polisemia de la imagen como característica intrínseca a ella (Abramovsky, A.; 2009) y los contextos, mediante los cuales circulan las imágenes, aportan un marco de interpretación clave (Malosetti Costa; 2008) para analizar los sentidos que éstas habitan en torno al pasado reciente de nuestro país. De este modo nos proponemos analizar qué lugares y funciones están adquiriendo las imágenes en la transmisión de dicho pasado a las nuevas generaciones. Advertimos que los textos escolares, que analizamos para este trabajo, cuentan visualmente la última dictadura militar desarrollando para ello determinados núcleos de información o tópicos visuales. Por ejemplo la forma en que se presentan los debates en torno a los medios de comunicación y su rol durante la última dictadura militar, el exilio y la figura del exiliado, la ESMA como espacio de la memoria y la inclusión de un marco interpretativo más amplio situado a partir de las experiencias latinoamericanas. Sobre ellos proponemos un análisis que atraviesa las dimensiones de análisis antes descriptas.
Fil: Geoghegan, Emilce. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El trabajo presenta un análisis sobre las imágenes de la última dictadura militar argentina que ofrecen los nuevos manuales de historia destinados al nivel medio de la educación secundaria, desde la reforma de la ley Nacional aprobada en 2006 hasta las últimas publicaciones que circularon en 2013. Para ello hemos relevado un total de 20 (veinte) textos escolares que han sido publicados durante estos últimos siete años. En términos generales destacamos que los formatos visuales superan en cantidad a las imágenes que aparecían en los textos escolares publicados antes de la reforma. Así mismo registramos que, en las unidades destinadas a la última dictadura militar, las imágenes han adquirido allí dimensión espacial cada vez más importante y en muchos casos ofrecen propuestas de indagación sobre las síntesis informativas que los distintos autores realizan sobre el período. Esta propuesta ofrece un análisis que integra cuatro dimensiones. Estas a su vez, orientan el trabajo y sirven como estructura y guía del mismo: Indagamos la relación entre las imágenes y los cambios historiográficos a partir del siguiente interrogante: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre lo visual y los cambios historiográficos para abordar el período?, Analizamos la relación entre las imágenes y las nuevas narrativas sobre el pasado reciente de la última dictadura militar a partir de la siguiente pregunta: ¿Las imágenes presentes en los nuevos textos tienen alguna correlación con las construcciones narrativas actuales sobre pasado reciente argentino, cómo se permean?, Indagamos la cultura escolar y de qué manera las imágenes te ofrecen como fuentes de consulta: ¿Cuáles son los usos que los distintos autores le otorgan a las imágenes para abordar el período? La naturaleza polisémica de las imágenes proporciona una gran variedad de sentidos frente al espectador que las observa. Tomar las imágenes como objetos de indagación sobre el pasado implica para nosotros conocer el contexto de circulación en el que se están ofreciendo. En este sentido (Linahares Borges (2011) señala que: “se sabe que una imagen visual es una forma simbólica cuyo significado no está dado desde adentro o como una cosa preexistente a la intención de quien la produjo. Por lo tanto, visto desde esta óptica, las imágenes dejan de ser el espejo el duplicado de la realidad -por lo tanto- se deberá prestar atención a los soportes utilizados para la circulación de las imágenes así como también al público al que están destinadas.” (Linaheres Borges; 2011: 82). La polisemia de la imagen como característica intrínseca a ella (Abramovsky, A.; 2009) y los contextos, mediante los cuales circulan las imágenes, aportan un marco de interpretación clave (Malosetti Costa; 2008) para analizar los sentidos que éstas habitan en torno al pasado reciente de nuestro país. De este modo nos proponemos analizar qué lugares y funciones están adquiriendo las imágenes en la transmisión de dicho pasado a las nuevas generaciones. Advertimos que los textos escolares, que analizamos para este trabajo, cuentan visualmente la última dictadura militar desarrollando para ello determinados núcleos de información o tópicos visuales. Por ejemplo la forma en que se presentan los debates en torno a los medios de comunicación y su rol durante la última dictadura militar, el exilio y la figura del exiliado, la ESMA como espacio de la memoria y la inclusión de un marco interpretativo más amplio situado a partir de las experiencias latinoamericanas. Sobre ellos proponemos un análisis que atraviesa las dimensiones de análisis antes descriptas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-25T20:43:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/40
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/40
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/40
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/40
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341502995398656
score 12.623145