Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría

Autores
Menna, Luis Horacio; Rodriguez, Lucas Mariano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poujol, Lourdes
Garijo, Gustavo
Descripción
En una actualidad que cambia, las organizaciones de la industria del alojamiento se ven obligadas a una constante adaptación e innovación. Para brindar el servicio de pernocte, la industria hotelera, depende de una estructura física, que se ofrece para satisfacer las necesidades de personas por diversos motivos. Tal complejidad organizacional obliga a los dirigentes a replantearse qué cambios hacer para permitir un funcionamiento holístico de la gestión hotelera. Por tal motivo se propone desde la disciplina logística un abordaje íntegro que permita alcanzar los objetivos fijados por cada organización a través de la elaboración de una herramienta de gestión integral.La misma establece un modelo de buenas prácticas intervinientes en las principales áreas de operacionalidad hotelera, especializándose en hoteles de mediana categoría en particular.Este modelo refleja la performance de los procesos de las organizaciones involucradas, a partir de resultados cuantitativos con una posterior semaforización. Como complemento, para visualizar el modelo propuesto, se lleva a cabo un estudio de casos de hoteles tres estrellas en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Metodológica mente la herramienta se basa en las variables y áreas hoteleras a evaluar, las mismas formadas por las buenas prácticas,están dividas en temas o estudios de análisis formando el esqueleto analítico de la herramienta propuesta.El estudio de las variables, está separada en dos ejes: primero es el aspecto técnico, que si bien todas las tareas son realizadas por personas,requiere de los conocimientos y las habilidades específicas. Y el segundo eje de lectura es el aspecto humano, que está relacionada con las dimensiones emocionales, conductuales y cognitivas propias de la naturaleza humana.
Fil: Menna, Luis Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Fil: Rodriguez, Lucas Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Fil: Poujol, Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Fil: Garijo, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Materia
Hoteles
Argentina
Necochea
Buenos Aires
Industria Hotelera
Logística
Administración de empresas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2476

id RIDUNICEN_6932de6bcf654bdeaac35ab3e2a29701
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2476
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoríaMenna, Luis HoracioRodriguez, Lucas MarianoHotelesArgentinaNecocheaBuenos AiresIndustria HoteleraLogísticaAdministración de empresasEn una actualidad que cambia, las organizaciones de la industria del alojamiento se ven obligadas a una constante adaptación e innovación. Para brindar el servicio de pernocte, la industria hotelera, depende de una estructura física, que se ofrece para satisfacer las necesidades de personas por diversos motivos. Tal complejidad organizacional obliga a los dirigentes a replantearse qué cambios hacer para permitir un funcionamiento holístico de la gestión hotelera. Por tal motivo se propone desde la disciplina logística un abordaje íntegro que permita alcanzar los objetivos fijados por cada organización a través de la elaboración de una herramienta de gestión integral.La misma establece un modelo de buenas prácticas intervinientes en las principales áreas de operacionalidad hotelera, especializándose en hoteles de mediana categoría en particular.Este modelo refleja la performance de los procesos de las organizaciones involucradas, a partir de resultados cuantitativos con una posterior semaforización. Como complemento, para visualizar el modelo propuesto, se lleva a cabo un estudio de casos de hoteles tres estrellas en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Metodológica mente la herramienta se basa en las variables y áreas hoteleras a evaluar, las mismas formadas por las buenas prácticas,están dividas en temas o estudios de análisis formando el esqueleto analítico de la herramienta propuesta.El estudio de las variables, está separada en dos ejes: primero es el aspecto técnico, que si bien todas las tareas son realizadas por personas,requiere de los conocimientos y las habilidades específicas. Y el segundo eje de lectura es el aspecto humano, que está relacionada con las dimensiones emocionales, conductuales y cognitivas propias de la naturaleza humana.Fil: Menna, Luis Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.Fil: Rodriguez, Lucas Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.Fil: Poujol, Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.Fil: Garijo, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria QuequénPoujol, LourdesGarijo, Gustavo2020-032021-03-04T18:45:34Z2021-03-04T18:45:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2476spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2476instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:57.081RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
title Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
spellingShingle Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
Menna, Luis Horacio
Hoteles
Argentina
Necochea
Buenos Aires
Industria Hotelera
Logística
Administración de empresas
title_short Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
title_full Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
title_fullStr Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
title_full_unstemmed Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
title_sort Logística en la Gestión Hotelera : aplicación en establecimientos de mediana categoría
dc.creator.none.fl_str_mv Menna, Luis Horacio
Rodriguez, Lucas Mariano
author Menna, Luis Horacio
author_facet Menna, Luis Horacio
Rodriguez, Lucas Mariano
author_role author
author2 Rodriguez, Lucas Mariano
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poujol, Lourdes
Garijo, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Hoteles
Argentina
Necochea
Buenos Aires
Industria Hotelera
Logística
Administración de empresas
topic Hoteles
Argentina
Necochea
Buenos Aires
Industria Hotelera
Logística
Administración de empresas
dc.description.none.fl_txt_mv En una actualidad que cambia, las organizaciones de la industria del alojamiento se ven obligadas a una constante adaptación e innovación. Para brindar el servicio de pernocte, la industria hotelera, depende de una estructura física, que se ofrece para satisfacer las necesidades de personas por diversos motivos. Tal complejidad organizacional obliga a los dirigentes a replantearse qué cambios hacer para permitir un funcionamiento holístico de la gestión hotelera. Por tal motivo se propone desde la disciplina logística un abordaje íntegro que permita alcanzar los objetivos fijados por cada organización a través de la elaboración de una herramienta de gestión integral.La misma establece un modelo de buenas prácticas intervinientes en las principales áreas de operacionalidad hotelera, especializándose en hoteles de mediana categoría en particular.Este modelo refleja la performance de los procesos de las organizaciones involucradas, a partir de resultados cuantitativos con una posterior semaforización. Como complemento, para visualizar el modelo propuesto, se lleva a cabo un estudio de casos de hoteles tres estrellas en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Metodológica mente la herramienta se basa en las variables y áreas hoteleras a evaluar, las mismas formadas por las buenas prácticas,están dividas en temas o estudios de análisis formando el esqueleto analítico de la herramienta propuesta.El estudio de las variables, está separada en dos ejes: primero es el aspecto técnico, que si bien todas las tareas son realizadas por personas,requiere de los conocimientos y las habilidades específicas. Y el segundo eje de lectura es el aspecto humano, que está relacionada con las dimensiones emocionales, conductuales y cognitivas propias de la naturaleza humana.
Fil: Menna, Luis Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Fil: Rodriguez, Lucas Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Fil: Poujol, Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
Fil: Garijo, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de enseñanza Universitaria Quequén; Argentina.
description En una actualidad que cambia, las organizaciones de la industria del alojamiento se ven obligadas a una constante adaptación e innovación. Para brindar el servicio de pernocte, la industria hotelera, depende de una estructura física, que se ofrece para satisfacer las necesidades de personas por diversos motivos. Tal complejidad organizacional obliga a los dirigentes a replantearse qué cambios hacer para permitir un funcionamiento holístico de la gestión hotelera. Por tal motivo se propone desde la disciplina logística un abordaje íntegro que permita alcanzar los objetivos fijados por cada organización a través de la elaboración de una herramienta de gestión integral.La misma establece un modelo de buenas prácticas intervinientes en las principales áreas de operacionalidad hotelera, especializándose en hoteles de mediana categoría en particular.Este modelo refleja la performance de los procesos de las organizaciones involucradas, a partir de resultados cuantitativos con una posterior semaforización. Como complemento, para visualizar el modelo propuesto, se lleva a cabo un estudio de casos de hoteles tres estrellas en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Metodológica mente la herramienta se basa en las variables y áreas hoteleras a evaluar, las mismas formadas por las buenas prácticas,están dividas en temas o estudios de análisis formando el esqueleto analítico de la herramienta propuesta.El estudio de las variables, está separada en dos ejes: primero es el aspecto técnico, que si bien todas las tareas son realizadas por personas,requiere de los conocimientos y las habilidades específicas. Y el segundo eje de lectura es el aspecto humano, que está relacionada con las dimensiones emocionales, conductuales y cognitivas propias de la naturaleza humana.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
2021-03-04T18:45:34Z
2021-03-04T18:45:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2476
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2476
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341500820652032
score 12.623145