Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
- Autores
- Espósito, Guillermina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este artículo abordo el rol de políticos y académicos en la producción de narrativas y categorías de identificación sobre los pobladores de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy. Específicamente, analizo el ‘blanqueamiento vía mestizaje’ de su población previamente marcada como aborigen, para lo cual describo el trabajo cultural que entre fines del siglo XIX y principios del XX se esforzó en construir a la Quebrada de Humahuaca como un lugar moderno. La producción legítima de narrativas sobre la Quebrada como un lugar civilizado, y de sus pobladores como sobrevivientes de “culturas” sometidas al mestizaje biológico y cultural iniciado durante la colonia, combinó diversos criterios sostenidos por un proyecto blanco y transatlántico de nación, que comenzó a fragmentarse hacia la década de 1990.
Fil: Espósito, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
In this article I analyze the role of politicians and academics in the production of identification narratives and categories about the inhabitants of the Quebrada de Humahuaca, in the Argentine province of Jujuy. I analyze the ‘whitening via miscegenation’ of a population previously marked as aboriginal, describing the cultural work that between the last years of the nineteenth century and beginnings of the twentieth, constructed the Quebrada de Humahuaca as a modern region. The legitimate production of narratives about the Quebrada as a civilized region and its inhabitants as survivors of “antique cultures” subject to a biological and cultural mixture that began in colonial times, combined multiple criteria oriented by whitening and transatlantic national project that began to fragment in the 1990s. - Materia
-
Quebrada de Humahuaca
Jujuy
Argentina
Etnogénesis
Mestizaje
Siglo XIX
Siglo XX-Primera mitad
Narrativas arqueológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/924
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_83291c82e95862b7c8f7a267febd403f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/924 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, JujuyCivilizing discourses in the Argentine Andes: politicos and academics in the creolization of the Quebrada de Humahuaca, Jujuy.Espósito, GuillerminaQuebrada de HumahuacaJujuyArgentinaEtnogénesisMestizajeSiglo XIXSiglo XX-Primera mitadNarrativas arqueológicasEn este artículo abordo el rol de políticos y académicos en la producción de narrativas y categorías de identificación sobre los pobladores de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy. Específicamente, analizo el ‘blanqueamiento vía mestizaje’ de su población previamente marcada como aborigen, para lo cual describo el trabajo cultural que entre fines del siglo XIX y principios del XX se esforzó en construir a la Quebrada de Humahuaca como un lugar moderno. La producción legítima de narrativas sobre la Quebrada como un lugar civilizado, y de sus pobladores como sobrevivientes de “culturas” sometidas al mestizaje biológico y cultural iniciado durante la colonia, combinó diversos criterios sostenidos por un proyecto blanco y transatlántico de nación, que comenzó a fragmentarse hacia la década de 1990.Fil: Espósito, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.In this article I analyze the role of politicians and academics in the production of identification narratives and categories about the inhabitants of the Quebrada de Humahuaca, in the Argentine province of Jujuy. I analyze the ‘whitening via miscegenation’ of a population previously marked as aboriginal, describing the cultural work that between the last years of the nineteenth century and beginnings of the twentieth, constructed the Quebrada de Humahuaca as a modern region. The legitimate production of narratives about the Quebrada as a civilized region and its inhabitants as survivors of “antique cultures” subject to a biological and cultural mixture that began in colonial times, combined multiple criteria oriented by whitening and transatlantic national project that began to fragment in the 1990s.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20142017-02-22T21:09:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/924https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/924spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/924instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:19.756RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy Civilizing discourses in the Argentine Andes: politicos and academics in the creolization of the Quebrada de Humahuaca, Jujuy. |
title |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy |
spellingShingle |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy Espósito, Guillermina Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina Etnogénesis Mestizaje Siglo XIX Siglo XX-Primera mitad Narrativas arqueológicas |
title_short |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy |
title_full |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy |
title_fullStr |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy |
title_full_unstemmed |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy |
title_sort |
Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espósito, Guillermina |
author |
Espósito, Guillermina |
author_facet |
Espósito, Guillermina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina Etnogénesis Mestizaje Siglo XIX Siglo XX-Primera mitad Narrativas arqueológicas |
topic |
Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina Etnogénesis Mestizaje Siglo XIX Siglo XX-Primera mitad Narrativas arqueológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo abordo el rol de políticos y académicos en la producción de narrativas y categorías de identificación sobre los pobladores de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy. Específicamente, analizo el ‘blanqueamiento vía mestizaje’ de su población previamente marcada como aborigen, para lo cual describo el trabajo cultural que entre fines del siglo XIX y principios del XX se esforzó en construir a la Quebrada de Humahuaca como un lugar moderno. La producción legítima de narrativas sobre la Quebrada como un lugar civilizado, y de sus pobladores como sobrevivientes de “culturas” sometidas al mestizaje biológico y cultural iniciado durante la colonia, combinó diversos criterios sostenidos por un proyecto blanco y transatlántico de nación, que comenzó a fragmentarse hacia la década de 1990. Fil: Espósito, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. In this article I analyze the role of politicians and academics in the production of identification narratives and categories about the inhabitants of the Quebrada de Humahuaca, in the Argentine province of Jujuy. I analyze the ‘whitening via miscegenation’ of a population previously marked as aboriginal, describing the cultural work that between the last years of the nineteenth century and beginnings of the twentieth, constructed the Quebrada de Humahuaca as a modern region. The legitimate production of narratives about the Quebrada as a civilized region and its inhabitants as survivors of “antique cultures” subject to a biological and cultural mixture that began in colonial times, combined multiple criteria oriented by whitening and transatlantic national project that began to fragment in the 1990s. |
description |
En este artículo abordo el rol de políticos y académicos en la producción de narrativas y categorías de identificación sobre los pobladores de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy. Específicamente, analizo el ‘blanqueamiento vía mestizaje’ de su población previamente marcada como aborigen, para lo cual describo el trabajo cultural que entre fines del siglo XIX y principios del XX se esforzó en construir a la Quebrada de Humahuaca como un lugar moderno. La producción legítima de narrativas sobre la Quebrada como un lugar civilizado, y de sus pobladores como sobrevivientes de “culturas” sometidas al mestizaje biológico y cultural iniciado durante la colonia, combinó diversos criterios sostenidos por un proyecto blanco y transatlántico de nación, que comenzó a fragmentarse hacia la década de 1990. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2017-02-22T21:09:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/924 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/924 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/924 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/924 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143019788533760 |
score |
12.712165 |