Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Autores
Lazzeroni, Claudia Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Beatriz
Guerrero, E. Marcela
Descripción
La “contaminación lumínica” es el exceso o mal uso de iluminación artificial nocturna que impacta en general en los ecosistemas terrestres durante la noche y en particular afecta la visibilidad del cielo nocturno. En este último caso, el problema preocupa a astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo desde hace varias décadas, pero este tipo de contaminación no sólo impide ver las estrellas. Para la International Dark Association (IDA, 2017), el uso inapropiado o excesivo de iluminación artificial puede llegar a tener serias consecuencias ambientales para los seres humanos, la naturaleza y el clima. En la actualidad, la luz artificial provoca que las ciudades brillen quebrando así el equilibro del patrón natural día-noche y alterando el delicado balance del ambiente. Los cambios fisiológicos ocasionados por la contaminación lumínica pueden, a largo plazo, traducirse en procesos fisiopatológicos que contribuirían a la enfermedad (Lama, Pérez, 2008) En los últimos años, la contaminación lumínica se incrementó debido a las modificaciones en la infraestructura urbana y cambios tecnológicos que proponen diferentes métodos de publicidad utilizados en la vía pública como la instalación de pantallas LCD (Liquid Cristal Display, ´pantalla de cristal líquido´) o LED (light-emittingdiode, ‘diodo emisor de luz’) así como también la incorrecta instalación de luminaria. La presente tesis ofrece información sobre esta problemática con el enfoque en un barrio porteño y propone algunas herramientas de gestión destinadas a evaluar y medir los efectos de la contaminación lumínica y su relación con la contemplación del cielo nocturno de un sector del barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de mediciones en superficie y clasificación de la calidad del cielo.
Fil: Lazzeroni, Claudia Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: García, Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Guerrero, E. Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Contaminación lumínica
LED
Cielo nocturno
Alumbrado público
Luxómetro
Pantalla de cristal líquido
LCD
Diodo emisor de luz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Gestión ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2266

id RIDUNICEN_6715f59f8ad33b9ef95337c6d1c76c98
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2266
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaLazzeroni, Claudia FlorenciaContaminación lumínicaLEDCielo nocturnoAlumbrado públicoLuxómetroPantalla de cristal líquidoLCDDiodo emisor de luzCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaGestión ambientalLa “contaminación lumínica” es el exceso o mal uso de iluminación artificial nocturna que impacta en general en los ecosistemas terrestres durante la noche y en particular afecta la visibilidad del cielo nocturno. En este último caso, el problema preocupa a astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo desde hace varias décadas, pero este tipo de contaminación no sólo impide ver las estrellas. Para la International Dark Association (IDA, 2017), el uso inapropiado o excesivo de iluminación artificial puede llegar a tener serias consecuencias ambientales para los seres humanos, la naturaleza y el clima. En la actualidad, la luz artificial provoca que las ciudades brillen quebrando así el equilibro del patrón natural día-noche y alterando el delicado balance del ambiente. Los cambios fisiológicos ocasionados por la contaminación lumínica pueden, a largo plazo, traducirse en procesos fisiopatológicos que contribuirían a la enfermedad (Lama, Pérez, 2008) En los últimos años, la contaminación lumínica se incrementó debido a las modificaciones en la infraestructura urbana y cambios tecnológicos que proponen diferentes métodos de publicidad utilizados en la vía pública como la instalación de pantallas LCD (Liquid Cristal Display, ´pantalla de cristal líquido´) o LED (light-emittingdiode, ‘diodo emisor de luz’) así como también la incorrecta instalación de luminaria. La presente tesis ofrece información sobre esta problemática con el enfoque en un barrio porteño y propone algunas herramientas de gestión destinadas a evaluar y medir los efectos de la contaminación lumínica y su relación con la contemplación del cielo nocturno de un sector del barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de mediciones en superficie y clasificación de la calidad del cielo.Fil: Lazzeroni, Claudia Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: García, Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Guerrero, E. Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGarcía, BeatrizGuerrero, E. Marcela20192020-03-03T13:45:25Z2020-03-03T13:45:25Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2266spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:46Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2266instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:47.386RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
title Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lazzeroni, Claudia Florencia
Contaminación lumínica
LED
Cielo nocturno
Alumbrado público
Luxómetro
Pantalla de cristal líquido
LCD
Diodo emisor de luz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Gestión ambiental
title_short Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
title_full Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
title_sort Impacto de la contaminación lumínica en la calidad del cielo nocturno en las ciudades : estudio de caso : el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lazzeroni, Claudia Florencia
author Lazzeroni, Claudia Florencia
author_facet Lazzeroni, Claudia Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Beatriz
Guerrero, E. Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación lumínica
LED
Cielo nocturno
Alumbrado público
Luxómetro
Pantalla de cristal líquido
LCD
Diodo emisor de luz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Gestión ambiental
topic Contaminación lumínica
LED
Cielo nocturno
Alumbrado público
Luxómetro
Pantalla de cristal líquido
LCD
Diodo emisor de luz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Gestión ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv La “contaminación lumínica” es el exceso o mal uso de iluminación artificial nocturna que impacta en general en los ecosistemas terrestres durante la noche y en particular afecta la visibilidad del cielo nocturno. En este último caso, el problema preocupa a astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo desde hace varias décadas, pero este tipo de contaminación no sólo impide ver las estrellas. Para la International Dark Association (IDA, 2017), el uso inapropiado o excesivo de iluminación artificial puede llegar a tener serias consecuencias ambientales para los seres humanos, la naturaleza y el clima. En la actualidad, la luz artificial provoca que las ciudades brillen quebrando así el equilibro del patrón natural día-noche y alterando el delicado balance del ambiente. Los cambios fisiológicos ocasionados por la contaminación lumínica pueden, a largo plazo, traducirse en procesos fisiopatológicos que contribuirían a la enfermedad (Lama, Pérez, 2008) En los últimos años, la contaminación lumínica se incrementó debido a las modificaciones en la infraestructura urbana y cambios tecnológicos que proponen diferentes métodos de publicidad utilizados en la vía pública como la instalación de pantallas LCD (Liquid Cristal Display, ´pantalla de cristal líquido´) o LED (light-emittingdiode, ‘diodo emisor de luz’) así como también la incorrecta instalación de luminaria. La presente tesis ofrece información sobre esta problemática con el enfoque en un barrio porteño y propone algunas herramientas de gestión destinadas a evaluar y medir los efectos de la contaminación lumínica y su relación con la contemplación del cielo nocturno de un sector del barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de mediciones en superficie y clasificación de la calidad del cielo.
Fil: Lazzeroni, Claudia Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: García, Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Guerrero, E. Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La “contaminación lumínica” es el exceso o mal uso de iluminación artificial nocturna que impacta en general en los ecosistemas terrestres durante la noche y en particular afecta la visibilidad del cielo nocturno. En este último caso, el problema preocupa a astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo desde hace varias décadas, pero este tipo de contaminación no sólo impide ver las estrellas. Para la International Dark Association (IDA, 2017), el uso inapropiado o excesivo de iluminación artificial puede llegar a tener serias consecuencias ambientales para los seres humanos, la naturaleza y el clima. En la actualidad, la luz artificial provoca que las ciudades brillen quebrando así el equilibro del patrón natural día-noche y alterando el delicado balance del ambiente. Los cambios fisiológicos ocasionados por la contaminación lumínica pueden, a largo plazo, traducirse en procesos fisiopatológicos que contribuirían a la enfermedad (Lama, Pérez, 2008) En los últimos años, la contaminación lumínica se incrementó debido a las modificaciones en la infraestructura urbana y cambios tecnológicos que proponen diferentes métodos de publicidad utilizados en la vía pública como la instalación de pantallas LCD (Liquid Cristal Display, ´pantalla de cristal líquido´) o LED (light-emittingdiode, ‘diodo emisor de luz’) así como también la incorrecta instalación de luminaria. La presente tesis ofrece información sobre esta problemática con el enfoque en un barrio porteño y propone algunas herramientas de gestión destinadas a evaluar y medir los efectos de la contaminación lumínica y su relación con la contemplación del cielo nocturno de un sector del barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de mediciones en superficie y clasificación de la calidad del cielo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2020-03-03T13:45:25Z
2020-03-03T13:45:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2266
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341494464184320
score 12.623145