Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad.
- Autores
- Quiroga Curia, Eleonora; Del Río, María Elena; Medina, Guillermo Fernando
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se realiza en el marco de las cátedras de Sociología de la Educación y de Pedagogía Social de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta propuesta aborda con una mirada analítica la Educación No Formal de la provincia de Tucumán, a partir de la implementación del CAJ – Escuelas Abiertas enmarcada por la Dirección Nacional de Politicas Socioeducativas en el Programas Nacional de Educación en Contextos de Encierro y, eligiéndose para realizar el trabajo al Instituto Julio Roca y el Santa María Goretti que alberga mujeres y varones adolescentes que han cometido diferentes delitos y que no pueden ser derivados a las Unidades Penitenciarias. En este contexto de privación de la libertad, la modalidad de educación no formal fue variando en esta última década marcándose rasgos distintivos que permiten un estudio comparativo, con una mirada prospectiva de la organización y de las concepciones de sujeto y de educación en contexto de encierro. Se trabajó desde una perspectiva crítica de análisis, evaluando las implicancias de los procesos analizados, en búsqueda de aproximaciones que rescaten la igualdad de oportunidades educativas de los individuos que viven en situaciones de alta vulnerabilidad socioeducativa. Por lo tanto el propósito fundamental de este trabajo es conocer cuales fueron y son las instancias de educación no formal que brindan los institutos, como así también las posibilidades y limitaciones de las mismas. La condición de reclusión, por la finalidad de reinserción y readaptación social que persigue, no implica la anulación de la libertad del acceso a los procesos educativos y más bien en éste ámbito de la vida humana se puede generar condiciones para la construcción de sentidos y proyectos de vida personales como también colectivos, además de abrir posibilidades para el conocimiento y el ejercicio de otros derechos. La finalidad es mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estas personas puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social. Entendemos la educación social como una práctica educativa que opera sobre lo que lo social define como problema. Es decir, trabaja en territorios de fronteras entre lo que las lógicas económicas y sociales van definiendo en términos de inclusión/exclusión social, con el fin de paliar o, en su caso, transformar los efectos segregativos de los sujetos, la educación atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico. Es por ellos que trabajamos las condiciones educativas desde la propuesta no formal que se presentan en los institutos privados de la libertad. De ahi la importancia de conocer los modelos vigentes y someterlos a análisis y criticas para luego elaborar y proponer nuevos modelos de educ la producción de efectos de inclusión social, cultural y económica al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico que les toca vivir. Una sociedad que no pueda encontrar soluciones al problema de los adolescentes que viven en situación de riesgo y en encierro, está enfrentada en forma descarnada a sus propias miserias y contradicciones. Los proyectos socioeducativos como en este caso el CAJ – Escuelas Abiertas revierten en parte la situación. Necesitamos asumir la necesidad de una transformación profunda, que tienda a mejorar la calidad de las ofertas educativas tanto de terminalidad como educación para el trabajo, y otras de tipo no formal, promover la capacitación y actualización de todos los actores que participan del servicio educativo, requerir una adecuada infraestructura edilicia de los espacios de trabajo, jerarquizar la tarea docente de los talleristas y optimizar la articulación intra e interinstitucional e intersectorial. Consideramos que es necesario mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estos sujetos sociales puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social.
Fil: Quiroga Curia, Eleonora. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Del Río, María Elena. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Medina, Guillermo Fernando. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina - Materia
-
Argentina
Educación no formal
Política educativa
Inclusión educativa
Inclusión social
Tucumán
Institutos correccionales
Adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/84
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_63a63a9b69f68aa0f2bc52e52dc94091 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/84 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad.Quiroga Curia, EleonoraDel Río, María ElenaMedina, Guillermo FernandoArgentinaEducación no formalPolítica educativaInclusión educativaInclusión socialTucumánInstitutos correccionalesAdolescentesEl presente trabajo se realiza en el marco de las cátedras de Sociología de la Educación y de Pedagogía Social de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta propuesta aborda con una mirada analítica la Educación No Formal de la provincia de Tucumán, a partir de la implementación del CAJ – Escuelas Abiertas enmarcada por la Dirección Nacional de Politicas Socioeducativas en el Programas Nacional de Educación en Contextos de Encierro y, eligiéndose para realizar el trabajo al Instituto Julio Roca y el Santa María Goretti que alberga mujeres y varones adolescentes que han cometido diferentes delitos y que no pueden ser derivados a las Unidades Penitenciarias. En este contexto de privación de la libertad, la modalidad de educación no formal fue variando en esta última década marcándose rasgos distintivos que permiten un estudio comparativo, con una mirada prospectiva de la organización y de las concepciones de sujeto y de educación en contexto de encierro. Se trabajó desde una perspectiva crítica de análisis, evaluando las implicancias de los procesos analizados, en búsqueda de aproximaciones que rescaten la igualdad de oportunidades educativas de los individuos que viven en situaciones de alta vulnerabilidad socioeducativa. Por lo tanto el propósito fundamental de este trabajo es conocer cuales fueron y son las instancias de educación no formal que brindan los institutos, como así también las posibilidades y limitaciones de las mismas. La condición de reclusión, por la finalidad de reinserción y readaptación social que persigue, no implica la anulación de la libertad del acceso a los procesos educativos y más bien en éste ámbito de la vida humana se puede generar condiciones para la construcción de sentidos y proyectos de vida personales como también colectivos, además de abrir posibilidades para el conocimiento y el ejercicio de otros derechos. La finalidad es mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estas personas puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social. Entendemos la educación social como una práctica educativa que opera sobre lo que lo social define como problema. Es decir, trabaja en territorios de fronteras entre lo que las lógicas económicas y sociales van definiendo en términos de inclusión/exclusión social, con el fin de paliar o, en su caso, transformar los efectos segregativos de los sujetos, la educación atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico. Es por ellos que trabajamos las condiciones educativas desde la propuesta no formal que se presentan en los institutos privados de la libertad. De ahi la importancia de conocer los modelos vigentes y someterlos a análisis y criticas para luego elaborar y proponer nuevos modelos de educ la producción de efectos de inclusión social, cultural y económica al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico que les toca vivir. Una sociedad que no pueda encontrar soluciones al problema de los adolescentes que viven en situación de riesgo y en encierro, está enfrentada en forma descarnada a sus propias miserias y contradicciones. Los proyectos socioeducativos como en este caso el CAJ – Escuelas Abiertas revierten en parte la situación. Necesitamos asumir la necesidad de una transformación profunda, que tienda a mejorar la calidad de las ofertas educativas tanto de terminalidad como educación para el trabajo, y otras de tipo no formal, promover la capacitación y actualización de todos los actores que participan del servicio educativo, requerir una adecuada infraestructura edilicia de los espacios de trabajo, jerarquizar la tarea docente de los talleristas y optimizar la articulación intra e interinstitucional e intersectorial. Consideramos que es necesario mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estos sujetos sociales puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social.Fil: Quiroga Curia, Eleonora. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Del Río, María Elena. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Medina, Guillermo Fernando. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-03T15:17:52Z2015-12-03T15:17:52Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/84https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/84spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-30T11:19:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/84instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-30 11:19:11.454RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| title |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| spellingShingle |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. Quiroga Curia, Eleonora Argentina Educación no formal Política educativa Inclusión educativa Inclusión social Tucumán Institutos correccionales Adolescentes |
| title_short |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| title_full |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| title_fullStr |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| title_full_unstemmed |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| title_sort |
Posibilidades y limitaciones de la educación no formal en adolescentes privados de la libertad. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga Curia, Eleonora Del Río, María Elena Medina, Guillermo Fernando |
| author |
Quiroga Curia, Eleonora |
| author_facet |
Quiroga Curia, Eleonora Del Río, María Elena Medina, Guillermo Fernando |
| author_role |
author |
| author2 |
Del Río, María Elena Medina, Guillermo Fernando |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Educación no formal Política educativa Inclusión educativa Inclusión social Tucumán Institutos correccionales Adolescentes |
| topic |
Argentina Educación no formal Política educativa Inclusión educativa Inclusión social Tucumán Institutos correccionales Adolescentes |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se realiza en el marco de las cátedras de Sociología de la Educación y de Pedagogía Social de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta propuesta aborda con una mirada analítica la Educación No Formal de la provincia de Tucumán, a partir de la implementación del CAJ – Escuelas Abiertas enmarcada por la Dirección Nacional de Politicas Socioeducativas en el Programas Nacional de Educación en Contextos de Encierro y, eligiéndose para realizar el trabajo al Instituto Julio Roca y el Santa María Goretti que alberga mujeres y varones adolescentes que han cometido diferentes delitos y que no pueden ser derivados a las Unidades Penitenciarias. En este contexto de privación de la libertad, la modalidad de educación no formal fue variando en esta última década marcándose rasgos distintivos que permiten un estudio comparativo, con una mirada prospectiva de la organización y de las concepciones de sujeto y de educación en contexto de encierro. Se trabajó desde una perspectiva crítica de análisis, evaluando las implicancias de los procesos analizados, en búsqueda de aproximaciones que rescaten la igualdad de oportunidades educativas de los individuos que viven en situaciones de alta vulnerabilidad socioeducativa. Por lo tanto el propósito fundamental de este trabajo es conocer cuales fueron y son las instancias de educación no formal que brindan los institutos, como así también las posibilidades y limitaciones de las mismas. La condición de reclusión, por la finalidad de reinserción y readaptación social que persigue, no implica la anulación de la libertad del acceso a los procesos educativos y más bien en éste ámbito de la vida humana se puede generar condiciones para la construcción de sentidos y proyectos de vida personales como también colectivos, además de abrir posibilidades para el conocimiento y el ejercicio de otros derechos. La finalidad es mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estas personas puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social. Entendemos la educación social como una práctica educativa que opera sobre lo que lo social define como problema. Es decir, trabaja en territorios de fronteras entre lo que las lógicas económicas y sociales van definiendo en términos de inclusión/exclusión social, con el fin de paliar o, en su caso, transformar los efectos segregativos de los sujetos, la educación atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico. Es por ellos que trabajamos las condiciones educativas desde la propuesta no formal que se presentan en los institutos privados de la libertad. De ahi la importancia de conocer los modelos vigentes y someterlos a análisis y criticas para luego elaborar y proponer nuevos modelos de educ la producción de efectos de inclusión social, cultural y económica al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico que les toca vivir. Una sociedad que no pueda encontrar soluciones al problema de los adolescentes que viven en situación de riesgo y en encierro, está enfrentada en forma descarnada a sus propias miserias y contradicciones. Los proyectos socioeducativos como en este caso el CAJ – Escuelas Abiertas revierten en parte la situación. Necesitamos asumir la necesidad de una transformación profunda, que tienda a mejorar la calidad de las ofertas educativas tanto de terminalidad como educación para el trabajo, y otras de tipo no formal, promover la capacitación y actualización de todos los actores que participan del servicio educativo, requerir una adecuada infraestructura edilicia de los espacios de trabajo, jerarquizar la tarea docente de los talleristas y optimizar la articulación intra e interinstitucional e intersectorial. Consideramos que es necesario mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estos sujetos sociales puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social. Fil: Quiroga Curia, Eleonora. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Del Río, María Elena. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Medina, Guillermo Fernando. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina |
| description |
El presente trabajo se realiza en el marco de las cátedras de Sociología de la Educación y de Pedagogía Social de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta propuesta aborda con una mirada analítica la Educación No Formal de la provincia de Tucumán, a partir de la implementación del CAJ – Escuelas Abiertas enmarcada por la Dirección Nacional de Politicas Socioeducativas en el Programas Nacional de Educación en Contextos de Encierro y, eligiéndose para realizar el trabajo al Instituto Julio Roca y el Santa María Goretti que alberga mujeres y varones adolescentes que han cometido diferentes delitos y que no pueden ser derivados a las Unidades Penitenciarias. En este contexto de privación de la libertad, la modalidad de educación no formal fue variando en esta última década marcándose rasgos distintivos que permiten un estudio comparativo, con una mirada prospectiva de la organización y de las concepciones de sujeto y de educación en contexto de encierro. Se trabajó desde una perspectiva crítica de análisis, evaluando las implicancias de los procesos analizados, en búsqueda de aproximaciones que rescaten la igualdad de oportunidades educativas de los individuos que viven en situaciones de alta vulnerabilidad socioeducativa. Por lo tanto el propósito fundamental de este trabajo es conocer cuales fueron y son las instancias de educación no formal que brindan los institutos, como así también las posibilidades y limitaciones de las mismas. La condición de reclusión, por la finalidad de reinserción y readaptación social que persigue, no implica la anulación de la libertad del acceso a los procesos educativos y más bien en éste ámbito de la vida humana se puede generar condiciones para la construcción de sentidos y proyectos de vida personales como también colectivos, además de abrir posibilidades para el conocimiento y el ejercicio de otros derechos. La finalidad es mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estas personas puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social. Entendemos la educación social como una práctica educativa que opera sobre lo que lo social define como problema. Es decir, trabaja en territorios de fronteras entre lo que las lógicas económicas y sociales van definiendo en términos de inclusión/exclusión social, con el fin de paliar o, en su caso, transformar los efectos segregativos de los sujetos, la educación atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico. Es por ellos que trabajamos las condiciones educativas desde la propuesta no formal que se presentan en los institutos privados de la libertad. De ahi la importancia de conocer los modelos vigentes y someterlos a análisis y criticas para luego elaborar y proponer nuevos modelos de educ la producción de efectos de inclusión social, cultural y económica al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico que les toca vivir. Una sociedad que no pueda encontrar soluciones al problema de los adolescentes que viven en situación de riesgo y en encierro, está enfrentada en forma descarnada a sus propias miserias y contradicciones. Los proyectos socioeducativos como en este caso el CAJ – Escuelas Abiertas revierten en parte la situación. Necesitamos asumir la necesidad de una transformación profunda, que tienda a mejorar la calidad de las ofertas educativas tanto de terminalidad como educación para el trabajo, y otras de tipo no formal, promover la capacitación y actualización de todos los actores que participan del servicio educativo, requerir una adecuada infraestructura edilicia de los espacios de trabajo, jerarquizar la tarea docente de los talleristas y optimizar la articulación intra e interinstitucional e intersectorial. Consideramos que es necesario mejorar las condiciones educativas durante el tiempo que dura la privación de la libertad para que estos sujetos sociales puedan construir un proyecto de vida que favorezca su inclusión social. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-03T15:17:52Z 2015-12-03T15:17:52Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/84 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/84 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/84 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/84 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1847419299427254272 |
| score |
13.10058 |