Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters

Autores
Cervellini, Antonella
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Mauricio
Nario, Flavia
Descripción
La seguridad microbiológica final de un embutido seco, crudo-curado, depende del adecuado desarrollo, o instalación, de las barreras contra el crecimiento de bacterias indeseables. A su vez hoy en día la producción a nivel industrial ha llevado a aplicar nuevas tecnologías para obtener productos seguros y de calidad constante como es la utilización de starters; estos permiten una fermentación dirigida que no sólo contribuye a la estandarización del producto sino también a la seguridad e higiene del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el control sobre bacterias alterantes y patógenas, que ejerce el uso de starters en un embutido seco, en este caso longaniza calabresa. Y evaluar también que influencia tienen sobre la inocuidad del producto final elaborado con starter, los parámetros ambientales durante la etapa de maduración/secado (temperatura y humedad), como así también aquellos cambios ocurridos en los parámetros internos del producto durante el proceso (pH y aw).Se trabajó con 3 lotes de longaniza calabresa, sobre los cuales se hicieron mediciones de pH y aw, se tomaron registros diarios de temperatura y humedad ambiente durante la etapa de maduración y se hicieron controles microbiológicos del proceso, de la etapa de maduración y del producto listo para la venta (6 días de maduración). De los tres lotes analizados, dos de ellos (lote n°1 y lote n°2) resultaron no aptos de acuerdo a los limites microbiológicos establecidos por el CAA. Si bien en todos ellos, se utilizó el mismo starter, esta diferencia en el resultado final, entre los dos primeros lotes y el lote n°3, se debería a los siguientes factores: a) Los dos primeros lotes fueron elaborados con una materia prima de menor calidad microbiológica respecto al lote n°3 b) Las condiciones de temperatura y humedad en los lotes n°1 y 2 se encontraron alejadas de lo ideal para la elaboración de este tipo de producto. Lo cual demostró que si bien los starters contribuyen al control de la fermentación, estandarización y seguridad del producto, de no ser considerados y controlados los factores mencionados anteriormente, no vamos a estar asegurando una adecuada calidad microbiológica del producto final con el sólo uso de un cultivo iniciador.
Fil: Cervellini, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nario, Flavia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Microbiología de alimentos
Bacteriología
Inmunología
Control de calidad
Tecnología de los alimentos
Industria de la carne
Control de alimentos
Starters
Seguridad microbiológica
Embutido seco crudo-curado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/451

id RIDUNICEN_619f0e1ca2fda86f4941dfd8a86d7d51
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/451
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de startersCervellini, AntonellaMicrobiología de alimentosBacteriologíaInmunologíaControl de calidadTecnología de los alimentosIndustria de la carneControl de alimentosStartersSeguridad microbiológicaEmbutido seco crudo-curadoLa seguridad microbiológica final de un embutido seco, crudo-curado, depende del adecuado desarrollo, o instalación, de las barreras contra el crecimiento de bacterias indeseables. A su vez hoy en día la producción a nivel industrial ha llevado a aplicar nuevas tecnologías para obtener productos seguros y de calidad constante como es la utilización de starters; estos permiten una fermentación dirigida que no sólo contribuye a la estandarización del producto sino también a la seguridad e higiene del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el control sobre bacterias alterantes y patógenas, que ejerce el uso de starters en un embutido seco, en este caso longaniza calabresa. Y evaluar también que influencia tienen sobre la inocuidad del producto final elaborado con starter, los parámetros ambientales durante la etapa de maduración/secado (temperatura y humedad), como así también aquellos cambios ocurridos en los parámetros internos del producto durante el proceso (pH y aw).Se trabajó con 3 lotes de longaniza calabresa, sobre los cuales se hicieron mediciones de pH y aw, se tomaron registros diarios de temperatura y humedad ambiente durante la etapa de maduración y se hicieron controles microbiológicos del proceso, de la etapa de maduración y del producto listo para la venta (6 días de maduración). De los tres lotes analizados, dos de ellos (lote n°1 y lote n°2) resultaron no aptos de acuerdo a los limites microbiológicos establecidos por el CAA. Si bien en todos ellos, se utilizó el mismo starter, esta diferencia en el resultado final, entre los dos primeros lotes y el lote n°3, se debería a los siguientes factores: a) Los dos primeros lotes fueron elaborados con una materia prima de menor calidad microbiológica respecto al lote n°3 b) Las condiciones de temperatura y humedad en los lotes n°1 y 2 se encontraron alejadas de lo ideal para la elaboración de este tipo de producto. Lo cual demostró que si bien los starters contribuyen al control de la fermentación, estandarización y seguridad del producto, de no ser considerados y controlados los factores mencionados anteriormente, no vamos a estar asegurando una adecuada calidad microbiológica del producto final con el sólo uso de un cultivo iniciador.Fil: Cervellini, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nario, Flavia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDíaz, MauricioNario, Flavia2015-122016-03-17T14:20:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/451https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/451spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/451instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:18.689RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
title Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
spellingShingle Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
Cervellini, Antonella
Microbiología de alimentos
Bacteriología
Inmunología
Control de calidad
Tecnología de los alimentos
Industria de la carne
Control de alimentos
Starters
Seguridad microbiológica
Embutido seco crudo-curado
title_short Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
title_full Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
title_fullStr Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
title_full_unstemmed Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
title_sort Mejora de la seguridad alimentaria en embutidos secos mediante el uso de starters
dc.creator.none.fl_str_mv Cervellini, Antonella
author Cervellini, Antonella
author_facet Cervellini, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Mauricio
Nario, Flavia
dc.subject.none.fl_str_mv Microbiología de alimentos
Bacteriología
Inmunología
Control de calidad
Tecnología de los alimentos
Industria de la carne
Control de alimentos
Starters
Seguridad microbiológica
Embutido seco crudo-curado
topic Microbiología de alimentos
Bacteriología
Inmunología
Control de calidad
Tecnología de los alimentos
Industria de la carne
Control de alimentos
Starters
Seguridad microbiológica
Embutido seco crudo-curado
dc.description.none.fl_txt_mv La seguridad microbiológica final de un embutido seco, crudo-curado, depende del adecuado desarrollo, o instalación, de las barreras contra el crecimiento de bacterias indeseables. A su vez hoy en día la producción a nivel industrial ha llevado a aplicar nuevas tecnologías para obtener productos seguros y de calidad constante como es la utilización de starters; estos permiten una fermentación dirigida que no sólo contribuye a la estandarización del producto sino también a la seguridad e higiene del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el control sobre bacterias alterantes y patógenas, que ejerce el uso de starters en un embutido seco, en este caso longaniza calabresa. Y evaluar también que influencia tienen sobre la inocuidad del producto final elaborado con starter, los parámetros ambientales durante la etapa de maduración/secado (temperatura y humedad), como así también aquellos cambios ocurridos en los parámetros internos del producto durante el proceso (pH y aw).Se trabajó con 3 lotes de longaniza calabresa, sobre los cuales se hicieron mediciones de pH y aw, se tomaron registros diarios de temperatura y humedad ambiente durante la etapa de maduración y se hicieron controles microbiológicos del proceso, de la etapa de maduración y del producto listo para la venta (6 días de maduración). De los tres lotes analizados, dos de ellos (lote n°1 y lote n°2) resultaron no aptos de acuerdo a los limites microbiológicos establecidos por el CAA. Si bien en todos ellos, se utilizó el mismo starter, esta diferencia en el resultado final, entre los dos primeros lotes y el lote n°3, se debería a los siguientes factores: a) Los dos primeros lotes fueron elaborados con una materia prima de menor calidad microbiológica respecto al lote n°3 b) Las condiciones de temperatura y humedad en los lotes n°1 y 2 se encontraron alejadas de lo ideal para la elaboración de este tipo de producto. Lo cual demostró que si bien los starters contribuyen al control de la fermentación, estandarización y seguridad del producto, de no ser considerados y controlados los factores mencionados anteriormente, no vamos a estar asegurando una adecuada calidad microbiológica del producto final con el sólo uso de un cultivo iniciador.
Fil: Cervellini, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nario, Flavia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La seguridad microbiológica final de un embutido seco, crudo-curado, depende del adecuado desarrollo, o instalación, de las barreras contra el crecimiento de bacterias indeseables. A su vez hoy en día la producción a nivel industrial ha llevado a aplicar nuevas tecnologías para obtener productos seguros y de calidad constante como es la utilización de starters; estos permiten una fermentación dirigida que no sólo contribuye a la estandarización del producto sino también a la seguridad e higiene del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el control sobre bacterias alterantes y patógenas, que ejerce el uso de starters en un embutido seco, en este caso longaniza calabresa. Y evaluar también que influencia tienen sobre la inocuidad del producto final elaborado con starter, los parámetros ambientales durante la etapa de maduración/secado (temperatura y humedad), como así también aquellos cambios ocurridos en los parámetros internos del producto durante el proceso (pH y aw).Se trabajó con 3 lotes de longaniza calabresa, sobre los cuales se hicieron mediciones de pH y aw, se tomaron registros diarios de temperatura y humedad ambiente durante la etapa de maduración y se hicieron controles microbiológicos del proceso, de la etapa de maduración y del producto listo para la venta (6 días de maduración). De los tres lotes analizados, dos de ellos (lote n°1 y lote n°2) resultaron no aptos de acuerdo a los limites microbiológicos establecidos por el CAA. Si bien en todos ellos, se utilizó el mismo starter, esta diferencia en el resultado final, entre los dos primeros lotes y el lote n°3, se debería a los siguientes factores: a) Los dos primeros lotes fueron elaborados con una materia prima de menor calidad microbiológica respecto al lote n°3 b) Las condiciones de temperatura y humedad en los lotes n°1 y 2 se encontraron alejadas de lo ideal para la elaboración de este tipo de producto. Lo cual demostró que si bien los starters contribuyen al control de la fermentación, estandarización y seguridad del producto, de no ser considerados y controlados los factores mencionados anteriormente, no vamos a estar asegurando una adecuada calidad microbiológica del producto final con el sólo uso de un cultivo iniciador.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2016-03-17T14:20:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/451
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/451
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/451
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975336703197184
score 12.993085