Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil
- Autores
- Rey, Pamela Nadia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villalba, Luciano
- Descripción
- El reciclaje es un proceso tendiente a convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. El reciclaje del plástico supone diversas ventajas, entre las cuales se destacan la creación de empleo y la reducción del consumo de nueva materia prima y de recursos energéticos, agua, entre otros, disminuyendo relativamente la emisión de gases de efecto invernadero. El cumplimiento efectivo de este último supuesto depende de diversos factores, ligados en mayor medida a las condiciones locales en las cuales se realizan las operaciones de colecta, acondicionamiento y transporte de los materiales recuperados al punto de reciclaje, por un lado, y las operaciones de transporte y disposición final cuando no existe recuperación. El objetivo de la tesis es describir y evaluar mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) el reciclado mecánico de los residuos de envases posconsumo de polietilen tereftalato (PET) grado amorfo de la ciudad de Tandil. Para ello, se estimaron y caracterizaron los impactos ambientales atribuibles a distintos escenarios de reciclado del PET como residuo, considerando la distancia, la tecnología y su valorización como materia prima para la producción de nuevas botellas y nuevos productos. Se creó un escenario, con mejoras de logística a fin de visualizar las ventajas ambientales de cambios en el sistema de reciclado actual. La institución de bien público dedicada a la recuperación del PET en la ciudad de Tandil, y que se analizó en este trabajo es el “Taller Protegido Tandil”, el cual destina su producción a la empresa “Reciclar SA”, en el partido de Avellaneda. Se analizó el año calendario 2017 en la fase posconsumo del material PET (grado amorfo), y se relacionó con variables ambientales como consumo de agua, de recursos energéticos, consumo de combustible, distancias recorridas, emisiones generadas, vertidos de efluentes, entre otros, realizando una comparación de los escenarios de reciclado del PET con la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando el software SimaPro.
Fil: Rey, Pamela Nadia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Villalba, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Taller Protegido Tandil
Software SimaPro
Polietilen tereftalato
PET
Reciclaje del plástico
Análisis de ciclo de vida
Residuos de envases
Plástico
Gestión ambiental
Envases de polietilen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2281
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_5f49730d95c5659feb5aec7fa8fb0946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2281 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de TandilRey, Pamela NadiaTandilBuenos AiresArgentinaTaller Protegido TandilSoftware SimaProPolietilen tereftalatoPETReciclaje del plásticoAnálisis de ciclo de vidaResiduos de envasesPlásticoGestión ambientalEnvases de polietilenEl reciclaje es un proceso tendiente a convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. El reciclaje del plástico supone diversas ventajas, entre las cuales se destacan la creación de empleo y la reducción del consumo de nueva materia prima y de recursos energéticos, agua, entre otros, disminuyendo relativamente la emisión de gases de efecto invernadero. El cumplimiento efectivo de este último supuesto depende de diversos factores, ligados en mayor medida a las condiciones locales en las cuales se realizan las operaciones de colecta, acondicionamiento y transporte de los materiales recuperados al punto de reciclaje, por un lado, y las operaciones de transporte y disposición final cuando no existe recuperación. El objetivo de la tesis es describir y evaluar mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) el reciclado mecánico de los residuos de envases posconsumo de polietilen tereftalato (PET) grado amorfo de la ciudad de Tandil. Para ello, se estimaron y caracterizaron los impactos ambientales atribuibles a distintos escenarios de reciclado del PET como residuo, considerando la distancia, la tecnología y su valorización como materia prima para la producción de nuevas botellas y nuevos productos. Se creó un escenario, con mejoras de logística a fin de visualizar las ventajas ambientales de cambios en el sistema de reciclado actual. La institución de bien público dedicada a la recuperación del PET en la ciudad de Tandil, y que se analizó en este trabajo es el “Taller Protegido Tandil”, el cual destina su producción a la empresa “Reciclar SA”, en el partido de Avellaneda. Se analizó el año calendario 2017 en la fase posconsumo del material PET (grado amorfo), y se relacionó con variables ambientales como consumo de agua, de recursos energéticos, consumo de combustible, distancias recorridas, emisiones generadas, vertidos de efluentes, entre otros, realizando una comparación de los escenarios de reciclado del PET con la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando el software SimaPro.Fil: Rey, Pamela Nadia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Villalba, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasVillalba, Luciano2019-032020-06-10T22:15:48Z2020-06-10T22:15:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2281spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2281instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.656RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
title |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
spellingShingle |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil Rey, Pamela Nadia Tandil Buenos Aires Argentina Taller Protegido Tandil Software SimaPro Polietilen tereftalato PET Reciclaje del plástico Análisis de ciclo de vida Residuos de envases Plástico Gestión ambiental Envases de polietilen |
title_short |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
title_full |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
title_fullStr |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
title_full_unstemmed |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
title_sort |
Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey, Pamela Nadia |
author |
Rey, Pamela Nadia |
author_facet |
Rey, Pamela Nadia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villalba, Luciano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tandil Buenos Aires Argentina Taller Protegido Tandil Software SimaPro Polietilen tereftalato PET Reciclaje del plástico Análisis de ciclo de vida Residuos de envases Plástico Gestión ambiental Envases de polietilen |
topic |
Tandil Buenos Aires Argentina Taller Protegido Tandil Software SimaPro Polietilen tereftalato PET Reciclaje del plástico Análisis de ciclo de vida Residuos de envases Plástico Gestión ambiental Envases de polietilen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El reciclaje es un proceso tendiente a convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. El reciclaje del plástico supone diversas ventajas, entre las cuales se destacan la creación de empleo y la reducción del consumo de nueva materia prima y de recursos energéticos, agua, entre otros, disminuyendo relativamente la emisión de gases de efecto invernadero. El cumplimiento efectivo de este último supuesto depende de diversos factores, ligados en mayor medida a las condiciones locales en las cuales se realizan las operaciones de colecta, acondicionamiento y transporte de los materiales recuperados al punto de reciclaje, por un lado, y las operaciones de transporte y disposición final cuando no existe recuperación. El objetivo de la tesis es describir y evaluar mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) el reciclado mecánico de los residuos de envases posconsumo de polietilen tereftalato (PET) grado amorfo de la ciudad de Tandil. Para ello, se estimaron y caracterizaron los impactos ambientales atribuibles a distintos escenarios de reciclado del PET como residuo, considerando la distancia, la tecnología y su valorización como materia prima para la producción de nuevas botellas y nuevos productos. Se creó un escenario, con mejoras de logística a fin de visualizar las ventajas ambientales de cambios en el sistema de reciclado actual. La institución de bien público dedicada a la recuperación del PET en la ciudad de Tandil, y que se analizó en este trabajo es el “Taller Protegido Tandil”, el cual destina su producción a la empresa “Reciclar SA”, en el partido de Avellaneda. Se analizó el año calendario 2017 en la fase posconsumo del material PET (grado amorfo), y se relacionó con variables ambientales como consumo de agua, de recursos energéticos, consumo de combustible, distancias recorridas, emisiones generadas, vertidos de efluentes, entre otros, realizando una comparación de los escenarios de reciclado del PET con la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando el software SimaPro. Fil: Rey, Pamela Nadia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Villalba, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
El reciclaje es un proceso tendiente a convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. El reciclaje del plástico supone diversas ventajas, entre las cuales se destacan la creación de empleo y la reducción del consumo de nueva materia prima y de recursos energéticos, agua, entre otros, disminuyendo relativamente la emisión de gases de efecto invernadero. El cumplimiento efectivo de este último supuesto depende de diversos factores, ligados en mayor medida a las condiciones locales en las cuales se realizan las operaciones de colecta, acondicionamiento y transporte de los materiales recuperados al punto de reciclaje, por un lado, y las operaciones de transporte y disposición final cuando no existe recuperación. El objetivo de la tesis es describir y evaluar mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) el reciclado mecánico de los residuos de envases posconsumo de polietilen tereftalato (PET) grado amorfo de la ciudad de Tandil. Para ello, se estimaron y caracterizaron los impactos ambientales atribuibles a distintos escenarios de reciclado del PET como residuo, considerando la distancia, la tecnología y su valorización como materia prima para la producción de nuevas botellas y nuevos productos. Se creó un escenario, con mejoras de logística a fin de visualizar las ventajas ambientales de cambios en el sistema de reciclado actual. La institución de bien público dedicada a la recuperación del PET en la ciudad de Tandil, y que se analizó en este trabajo es el “Taller Protegido Tandil”, el cual destina su producción a la empresa “Reciclar SA”, en el partido de Avellaneda. Se analizó el año calendario 2017 en la fase posconsumo del material PET (grado amorfo), y se relacionó con variables ambientales como consumo de agua, de recursos energéticos, consumo de combustible, distancias recorridas, emisiones generadas, vertidos de efluentes, entre otros, realizando una comparación de los escenarios de reciclado del PET con la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando el software SimaPro. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 2020-06-10T22:15:48Z 2020-06-10T22:15:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2281 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2281 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619036607905792 |
score |
12.559606 |