Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural
- Autores
- Olaechea, Milagros
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ersinger, Claudio
Espeleta, Pablo - Descripción
- El objetivo del trabajo fue realizar una descripción de la implementación de un protocolo de inducción y sincronización del ciclo estral para servicio natural en vaquillonas de 18-24 meses. Se utilizaron 32 vaquillonas Aberdeen Angus con una condición corporal entre 2 y 2,5 (escala de 1 a 5), pertenecientes a un establecimiento ubicado en paraje Muñoz, partido de Olavarría. Al iniciar el protocolo (día 0) se administró por vía intramuscular (IM) una formulación que combina 200 mg de progesterona y 2 mg de benzoato de estradiol (BullSynch®). Al día 8, se administraron 0,1 mg de benzoato de estradiol (Cumestrol®) y 0,150 μg de un análogo de la PGF2α (Cloprostenol®), ambos vía IM. Al día siguiente se introdujeron los toros al rodeo, a razón del 6% durante el primer mes de servicio, reduciéndolo a 3% en el segundo mes. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía a los 40 y 50 días de iniciado el servicio y por palpación transrectal, 76 días después de retirados los toros. Los porcentajes de preñez fueron de 25% en la primera ecografía, 59% en la segunda, resultando en una preñez final de 90,6%. Basado en los resultados logrados, se puede inferir que la formulación administrada puede ser una buena alternativa para inducir y sincronizar vaquillonas previo al servicio natural. No obstante, para poder determinar el verdadero efecto del fármaco, se debería realizar un experimento dejando un grupo control e incluyendo mayor número de animales.
Fil: Olaechea, Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ersinger, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Espeleta, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Bovinos de carne
Producción animal
Inseminación artificial
Reproducción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4291
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_5e0dea7ab1c9d522cb054579062440df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4291 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio naturalOlaechea, MilagrosBovinos de carneProducción animalInseminación artificialReproducción animalEl objetivo del trabajo fue realizar una descripción de la implementación de un protocolo de inducción y sincronización del ciclo estral para servicio natural en vaquillonas de 18-24 meses. Se utilizaron 32 vaquillonas Aberdeen Angus con una condición corporal entre 2 y 2,5 (escala de 1 a 5), pertenecientes a un establecimiento ubicado en paraje Muñoz, partido de Olavarría. Al iniciar el protocolo (día 0) se administró por vía intramuscular (IM) una formulación que combina 200 mg de progesterona y 2 mg de benzoato de estradiol (BullSynch®). Al día 8, se administraron 0,1 mg de benzoato de estradiol (Cumestrol®) y 0,150 μg de un análogo de la PGF2α (Cloprostenol®), ambos vía IM. Al día siguiente se introdujeron los toros al rodeo, a razón del 6% durante el primer mes de servicio, reduciéndolo a 3% en el segundo mes. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía a los 40 y 50 días de iniciado el servicio y por palpación transrectal, 76 días después de retirados los toros. Los porcentajes de preñez fueron de 25% en la primera ecografía, 59% en la segunda, resultando en una preñez final de 90,6%. Basado en los resultados logrados, se puede inferir que la formulación administrada puede ser una buena alternativa para inducir y sincronizar vaquillonas previo al servicio natural. No obstante, para poder determinar el verdadero efecto del fármaco, se debería realizar un experimento dejando un grupo control e incluyendo mayor número de animales.Fil: Olaechea, Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ersinger, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Espeleta, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasErsinger, ClaudioEspeleta, Pablo20242025-02-14T14:20:56Z2025-02-14T14:20:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfOlaechea, M. (2024). Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4291spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4291instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:26.363RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
title |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
spellingShingle |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural Olaechea, Milagros Bovinos de carne Producción animal Inseminación artificial Reproducción animal |
title_short |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
title_full |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
title_fullStr |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
title_full_unstemmed |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
title_sort |
Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olaechea, Milagros |
author |
Olaechea, Milagros |
author_facet |
Olaechea, Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ersinger, Claudio Espeleta, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovinos de carne Producción animal Inseminación artificial Reproducción animal |
topic |
Bovinos de carne Producción animal Inseminación artificial Reproducción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del trabajo fue realizar una descripción de la implementación de un protocolo de inducción y sincronización del ciclo estral para servicio natural en vaquillonas de 18-24 meses. Se utilizaron 32 vaquillonas Aberdeen Angus con una condición corporal entre 2 y 2,5 (escala de 1 a 5), pertenecientes a un establecimiento ubicado en paraje Muñoz, partido de Olavarría. Al iniciar el protocolo (día 0) se administró por vía intramuscular (IM) una formulación que combina 200 mg de progesterona y 2 mg de benzoato de estradiol (BullSynch®). Al día 8, se administraron 0,1 mg de benzoato de estradiol (Cumestrol®) y 0,150 μg de un análogo de la PGF2α (Cloprostenol®), ambos vía IM. Al día siguiente se introdujeron los toros al rodeo, a razón del 6% durante el primer mes de servicio, reduciéndolo a 3% en el segundo mes. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía a los 40 y 50 días de iniciado el servicio y por palpación transrectal, 76 días después de retirados los toros. Los porcentajes de preñez fueron de 25% en la primera ecografía, 59% en la segunda, resultando en una preñez final de 90,6%. Basado en los resultados logrados, se puede inferir que la formulación administrada puede ser una buena alternativa para inducir y sincronizar vaquillonas previo al servicio natural. No obstante, para poder determinar el verdadero efecto del fármaco, se debería realizar un experimento dejando un grupo control e incluyendo mayor número de animales. Fil: Olaechea, Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ersinger, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Espeleta, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El objetivo del trabajo fue realizar una descripción de la implementación de un protocolo de inducción y sincronización del ciclo estral para servicio natural en vaquillonas de 18-24 meses. Se utilizaron 32 vaquillonas Aberdeen Angus con una condición corporal entre 2 y 2,5 (escala de 1 a 5), pertenecientes a un establecimiento ubicado en paraje Muñoz, partido de Olavarría. Al iniciar el protocolo (día 0) se administró por vía intramuscular (IM) una formulación que combina 200 mg de progesterona y 2 mg de benzoato de estradiol (BullSynch®). Al día 8, se administraron 0,1 mg de benzoato de estradiol (Cumestrol®) y 0,150 μg de un análogo de la PGF2α (Cloprostenol®), ambos vía IM. Al día siguiente se introdujeron los toros al rodeo, a razón del 6% durante el primer mes de servicio, reduciéndolo a 3% en el segundo mes. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía a los 40 y 50 días de iniciado el servicio y por palpación transrectal, 76 días después de retirados los toros. Los porcentajes de preñez fueron de 25% en la primera ecografía, 59% en la segunda, resultando en una preñez final de 90,6%. Basado en los resultados logrados, se puede inferir que la formulación administrada puede ser una buena alternativa para inducir y sincronizar vaquillonas previo al servicio natural. No obstante, para poder determinar el verdadero efecto del fármaco, se debería realizar un experimento dejando un grupo control e incluyendo mayor número de animales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-02-14T14:20:56Z 2025-02-14T14:20:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Olaechea, M. (2024). Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4291 |
identifier_str_mv |
Olaechea, M. (2024). Administración de una formulación inyectable que combina progesterona y benzoato de estradiol a vaquillonas en servicio natural [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4291 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785138397020160 |
score |
12.982451 |