Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa

Autores
Tobeña, Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo que se presenta se apoya en los resultados de mi investigación doctoral, que focaliza en la disputa protagonizada por historiadores académicos y divulgadores de la historia, dando cuenta de los argumentos con que los primeros han objetado a la historia que escriben los segundos, que van de la falta de rigor metodológico y descuido de las reglas historiográficas hasta acusaciones de reproducción de versiones maniqueas y conspirativas de la historia. No obstante estas objeciones realizadas por el discurso académico, algunas investigaciones se han ocupado del vínculo que las divulgaciones históricas establecen con su público evidenciando que entre quienes consumen estos productos hay un significativo número de docentes y que la apropiación que éstos realizan está marcada por intereses, usos y percepciones variadas, donde muchas veces las objeciones propinadas desde la academia son desestimadas. Pero la escuela sigue representando un espacio oficial, por eso es tan recurrente la alusión a la escuela por parte de los intelectuales académicos, porque se supone que ese es su terreno y que desde allí deben librar la batalla cultural. La escuela constituye en este conflicto una arena de disputa porque es el espacio desde el cual se puede conservar cierta legitimidad, perderla o conquistarla. En virtud de la tensión entre la escuela, como parte del aparato de dominación simbólica del Estado, y la difusión de versiones heterodoxas de la historia nacional, tensión que a su vez está cruzada por las transformaciones culturales contemporáneas, resulta interesante establecer los cánones historiográficos que constituyen las vertientes académicas de la historia frente a la historia de divulgación, de modo de establecer qué implicancias tiene la enseñanza de la historia argentina abrevando en una u otra vertiente por parte de los docentes. ¿Qué tradiciones historiográficas siguen cada una de estas vertientes de la historia argentina?, ¿qué genealogía podría trazarse para cada una de ellas? ¿Cuáles son sus fuentes de legitimación y en qué soportes circulan?, ¿qué formatos adoptan una y otra? ¿Qué trayectoria y formación presentan los mentores de una y otra historia? ¿Qué diferencias presentan en cuanto a sus aspectos retóricos y de lenguaje?, ¿qué continuidades y discontinuidades existe entre ellas en cuanto a los recaudos metodológicos que asumen? En suma, ¿cuáles son sus diferencias epistemológicas? Asimismo, interesa conocer qué concepción de la historia suponen cada una de estas vertientes historiográficas y qué diferencias presentan en cuanto a la dimensión político-ideológica. La ponencia intenta aportar argumentos para comprender la dispar acogida que el público brinda a divulgadores y profesionales de la historia y a partir del análisis plantea que ambos cánones no se configuran como opuestos solamente porque se diferencian en aspectos retóricos, de formato, etc., sino que hay además tradiciones de las que cada uno de ellos son deudores e imágenes de la historia que funcionan de guía para ellos, que explican las diferencias que existen entre ambas concepciones de cómo debe hacerse la historia. Así, la ponencia da cuenta de estas tradiciones historiográficas y procura establecer qué tipo de concepción de la historia domina en cada una de las posturas que están representadas en la disputa y qué implicancias tiene esto para la escuela. Es decir, qué se pierde y qué se gana para la transmisión de la historia argentina en las escuelas medias, a partir del “boom de la historia” que propician los divulgadores de la historia y que tiene entre los docentes a uno de sus agentes de transmisión y replicación de estas versiones de nuestro pasado.
Fil: Tobeña, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza secundaria
Argentina
Historia
Historiografía
Enseñanza de la historia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/209

id RIDUNICEN_5bcbf5210e5e7033c96dffa12a3686c0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/209
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputaTobeña, VerónicaEnseñanza secundariaArgentinaHistoriaHistoriografíaEnseñanza de la historiaEducaciónEl trabajo que se presenta se apoya en los resultados de mi investigación doctoral, que focaliza en la disputa protagonizada por historiadores académicos y divulgadores de la historia, dando cuenta de los argumentos con que los primeros han objetado a la historia que escriben los segundos, que van de la falta de rigor metodológico y descuido de las reglas historiográficas hasta acusaciones de reproducción de versiones maniqueas y conspirativas de la historia. No obstante estas objeciones realizadas por el discurso académico, algunas investigaciones se han ocupado del vínculo que las divulgaciones históricas establecen con su público evidenciando que entre quienes consumen estos productos hay un significativo número de docentes y que la apropiación que éstos realizan está marcada por intereses, usos y percepciones variadas, donde muchas veces las objeciones propinadas desde la academia son desestimadas. Pero la escuela sigue representando un espacio oficial, por eso es tan recurrente la alusión a la escuela por parte de los intelectuales académicos, porque se supone que ese es su terreno y que desde allí deben librar la batalla cultural. La escuela constituye en este conflicto una arena de disputa porque es el espacio desde el cual se puede conservar cierta legitimidad, perderla o conquistarla. En virtud de la tensión entre la escuela, como parte del aparato de dominación simbólica del Estado, y la difusión de versiones heterodoxas de la historia nacional, tensión que a su vez está cruzada por las transformaciones culturales contemporáneas, resulta interesante establecer los cánones historiográficos que constituyen las vertientes académicas de la historia frente a la historia de divulgación, de modo de establecer qué implicancias tiene la enseñanza de la historia argentina abrevando en una u otra vertiente por parte de los docentes. ¿Qué tradiciones historiográficas siguen cada una de estas vertientes de la historia argentina?, ¿qué genealogía podría trazarse para cada una de ellas? ¿Cuáles son sus fuentes de legitimación y en qué soportes circulan?, ¿qué formatos adoptan una y otra? ¿Qué trayectoria y formación presentan los mentores de una y otra historia? ¿Qué diferencias presentan en cuanto a sus aspectos retóricos y de lenguaje?, ¿qué continuidades y discontinuidades existe entre ellas en cuanto a los recaudos metodológicos que asumen? En suma, ¿cuáles son sus diferencias epistemológicas? Asimismo, interesa conocer qué concepción de la historia suponen cada una de estas vertientes historiográficas y qué diferencias presentan en cuanto a la dimensión político-ideológica. La ponencia intenta aportar argumentos para comprender la dispar acogida que el público brinda a divulgadores y profesionales de la historia y a partir del análisis plantea que ambos cánones no se configuran como opuestos solamente porque se diferencian en aspectos retóricos, de formato, etc., sino que hay además tradiciones de las que cada uno de ellos son deudores e imágenes de la historia que funcionan de guía para ellos, que explican las diferencias que existen entre ambas concepciones de cómo debe hacerse la historia. Así, la ponencia da cuenta de estas tradiciones historiográficas y procura establecer qué tipo de concepción de la historia domina en cada una de las posturas que están representadas en la disputa y qué implicancias tiene esto para la escuela. Es decir, qué se pierde y qué se gana para la transmisión de la historia argentina en las escuelas medias, a partir del “boom de la historia” que propician los divulgadores de la historia y que tiene entre los docentes a uno de sus agentes de transmisión y replicación de estas versiones de nuestro pasado.Fil: Tobeña, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-16T15:37:58Z2015-12-16T15:37:58Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/209https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/209spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/209instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.966RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
title Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
spellingShingle Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
Tobeña, Verónica
Enseñanza secundaria
Argentina
Historia
Historiografía
Enseñanza de la historia
Educación
title_short Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
title_full Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
title_fullStr Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
title_full_unstemmed Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
title_sort Historia académica y divulgación histórica. La disputa entre dos cánones y el papel de la escuela media en la disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Tobeña, Verónica
author Tobeña, Verónica
author_facet Tobeña, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Argentina
Historia
Historiografía
Enseñanza de la historia
Educación
topic Enseñanza secundaria
Argentina
Historia
Historiografía
Enseñanza de la historia
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo que se presenta se apoya en los resultados de mi investigación doctoral, que focaliza en la disputa protagonizada por historiadores académicos y divulgadores de la historia, dando cuenta de los argumentos con que los primeros han objetado a la historia que escriben los segundos, que van de la falta de rigor metodológico y descuido de las reglas historiográficas hasta acusaciones de reproducción de versiones maniqueas y conspirativas de la historia. No obstante estas objeciones realizadas por el discurso académico, algunas investigaciones se han ocupado del vínculo que las divulgaciones históricas establecen con su público evidenciando que entre quienes consumen estos productos hay un significativo número de docentes y que la apropiación que éstos realizan está marcada por intereses, usos y percepciones variadas, donde muchas veces las objeciones propinadas desde la academia son desestimadas. Pero la escuela sigue representando un espacio oficial, por eso es tan recurrente la alusión a la escuela por parte de los intelectuales académicos, porque se supone que ese es su terreno y que desde allí deben librar la batalla cultural. La escuela constituye en este conflicto una arena de disputa porque es el espacio desde el cual se puede conservar cierta legitimidad, perderla o conquistarla. En virtud de la tensión entre la escuela, como parte del aparato de dominación simbólica del Estado, y la difusión de versiones heterodoxas de la historia nacional, tensión que a su vez está cruzada por las transformaciones culturales contemporáneas, resulta interesante establecer los cánones historiográficos que constituyen las vertientes académicas de la historia frente a la historia de divulgación, de modo de establecer qué implicancias tiene la enseñanza de la historia argentina abrevando en una u otra vertiente por parte de los docentes. ¿Qué tradiciones historiográficas siguen cada una de estas vertientes de la historia argentina?, ¿qué genealogía podría trazarse para cada una de ellas? ¿Cuáles son sus fuentes de legitimación y en qué soportes circulan?, ¿qué formatos adoptan una y otra? ¿Qué trayectoria y formación presentan los mentores de una y otra historia? ¿Qué diferencias presentan en cuanto a sus aspectos retóricos y de lenguaje?, ¿qué continuidades y discontinuidades existe entre ellas en cuanto a los recaudos metodológicos que asumen? En suma, ¿cuáles son sus diferencias epistemológicas? Asimismo, interesa conocer qué concepción de la historia suponen cada una de estas vertientes historiográficas y qué diferencias presentan en cuanto a la dimensión político-ideológica. La ponencia intenta aportar argumentos para comprender la dispar acogida que el público brinda a divulgadores y profesionales de la historia y a partir del análisis plantea que ambos cánones no se configuran como opuestos solamente porque se diferencian en aspectos retóricos, de formato, etc., sino que hay además tradiciones de las que cada uno de ellos son deudores e imágenes de la historia que funcionan de guía para ellos, que explican las diferencias que existen entre ambas concepciones de cómo debe hacerse la historia. Así, la ponencia da cuenta de estas tradiciones historiográficas y procura establecer qué tipo de concepción de la historia domina en cada una de las posturas que están representadas en la disputa y qué implicancias tiene esto para la escuela. Es decir, qué se pierde y qué se gana para la transmisión de la historia argentina en las escuelas medias, a partir del “boom de la historia” que propician los divulgadores de la historia y que tiene entre los docentes a uno de sus agentes de transmisión y replicación de estas versiones de nuestro pasado.
Fil: Tobeña, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description El trabajo que se presenta se apoya en los resultados de mi investigación doctoral, que focaliza en la disputa protagonizada por historiadores académicos y divulgadores de la historia, dando cuenta de los argumentos con que los primeros han objetado a la historia que escriben los segundos, que van de la falta de rigor metodológico y descuido de las reglas historiográficas hasta acusaciones de reproducción de versiones maniqueas y conspirativas de la historia. No obstante estas objeciones realizadas por el discurso académico, algunas investigaciones se han ocupado del vínculo que las divulgaciones históricas establecen con su público evidenciando que entre quienes consumen estos productos hay un significativo número de docentes y que la apropiación que éstos realizan está marcada por intereses, usos y percepciones variadas, donde muchas veces las objeciones propinadas desde la academia son desestimadas. Pero la escuela sigue representando un espacio oficial, por eso es tan recurrente la alusión a la escuela por parte de los intelectuales académicos, porque se supone que ese es su terreno y que desde allí deben librar la batalla cultural. La escuela constituye en este conflicto una arena de disputa porque es el espacio desde el cual se puede conservar cierta legitimidad, perderla o conquistarla. En virtud de la tensión entre la escuela, como parte del aparato de dominación simbólica del Estado, y la difusión de versiones heterodoxas de la historia nacional, tensión que a su vez está cruzada por las transformaciones culturales contemporáneas, resulta interesante establecer los cánones historiográficos que constituyen las vertientes académicas de la historia frente a la historia de divulgación, de modo de establecer qué implicancias tiene la enseñanza de la historia argentina abrevando en una u otra vertiente por parte de los docentes. ¿Qué tradiciones historiográficas siguen cada una de estas vertientes de la historia argentina?, ¿qué genealogía podría trazarse para cada una de ellas? ¿Cuáles son sus fuentes de legitimación y en qué soportes circulan?, ¿qué formatos adoptan una y otra? ¿Qué trayectoria y formación presentan los mentores de una y otra historia? ¿Qué diferencias presentan en cuanto a sus aspectos retóricos y de lenguaje?, ¿qué continuidades y discontinuidades existe entre ellas en cuanto a los recaudos metodológicos que asumen? En suma, ¿cuáles son sus diferencias epistemológicas? Asimismo, interesa conocer qué concepción de la historia suponen cada una de estas vertientes historiográficas y qué diferencias presentan en cuanto a la dimensión político-ideológica. La ponencia intenta aportar argumentos para comprender la dispar acogida que el público brinda a divulgadores y profesionales de la historia y a partir del análisis plantea que ambos cánones no se configuran como opuestos solamente porque se diferencian en aspectos retóricos, de formato, etc., sino que hay además tradiciones de las que cada uno de ellos son deudores e imágenes de la historia que funcionan de guía para ellos, que explican las diferencias que existen entre ambas concepciones de cómo debe hacerse la historia. Así, la ponencia da cuenta de estas tradiciones historiográficas y procura establecer qué tipo de concepción de la historia domina en cada una de las posturas que están representadas en la disputa y qué implicancias tiene esto para la escuela. Es decir, qué se pierde y qué se gana para la transmisión de la historia argentina en las escuelas medias, a partir del “boom de la historia” que propician los divulgadores de la historia y que tiene entre los docentes a uno de sus agentes de transmisión y replicación de estas versiones de nuestro pasado.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-16T15:37:58Z
2015-12-16T15:37:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/209
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/209
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/209
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619025253924864
score 12.559606