Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina

Autores
Carlos, Matilde
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al encargarse del pasado, la Historia se ocupa de lo que no es actual pero también nos puede ayudar a comprender un presente que tiende a desdibujarse de manera muy veloz. No es extraño que las sociedades se interroguen acerca de las circunstancias que las forjaron como tales y que se planteen dudas sobre el porvenir a la luz de experiencias pretéritas. En relación a estas últimas inquietudes, en los últimos años hemos asistido a un increíble boom de ventas de libros de Historia argentina realizados por autores que no pertenecen al mundo académico propiamente dicho. El fabuloso éxito editorial de las obras de Jorge Lanata y de Felipe Pigna ha motivado que muchos nos preguntemos acerca de lo que estos libros ofrecen a los lectores. Es innegable que a lo largo de su desarrollo como disciplina, la Historia ha intentado satisfacer las más diversas demandas de la sociedad y en este preciso momento de la Argentina, cuando los ecos de la última crisis político-institucional todavía se dejan oír, los ciudadanos quieren saber cómo se llegó a tan extrema situación y de qué formas podrían superarse los conflictos que tienden a repetirse eternamente. Resulta evidente que las obras de los autores mencionados intentan satisfacer esos reclamos. La cuestión a resolver sería ver hasta qué punto, estos libros cumplen con sus promesas. Lanata y Pigna atienden especialmente al proceso de conformación del Estado argentino. Este problema ha ocupado un lugar importante en la construcción de los fundamentos de los Estados nacionales decimonónicos mediante la recurrencia a mitos fundacionales y, en el caso específico de la Historia argentina, estos avatares habrán de expresarse en varias líneas historiográficas –desde la denominada “oficial”, hasta las diversas ramas del “revisionismo” del siglo XX–. Luego de una breve recorrida por estos senderos, el presente trabajo se centrará en los exitosos libros los dos autores referidos para analizar sus alcances y el valor historiográfico de sus aportes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
revisionismo
divulgación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32664

id SEDICI_95e0d18c1c7513d7318ce8b5fd257f5d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32664
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentinaCarlos, MatildeEducaciónHistoriaenseñanza de la historiaArgentinaHistoriografíarevisionismodivulgaciónAl encargarse del pasado, la Historia se ocupa de lo que no es actual pero también nos puede ayudar a comprender un presente que tiende a desdibujarse de manera muy veloz. No es extraño que las sociedades se interroguen acerca de las circunstancias que las forjaron como tales y que se planteen dudas sobre el porvenir a la luz de experiencias pretéritas. En relación a estas últimas inquietudes, en los últimos años hemos asistido a un increíble boom de ventas de libros de Historia argentina realizados por autores que no pertenecen al mundo académico propiamente dicho. El fabuloso éxito editorial de las obras de Jorge Lanata y de Felipe Pigna ha motivado que muchos nos preguntemos acerca de lo que estos libros ofrecen a los lectores. Es innegable que a lo largo de su desarrollo como disciplina, la Historia ha intentado satisfacer las más diversas demandas de la sociedad y en este preciso momento de la Argentina, cuando los ecos de la última crisis político-institucional todavía se dejan oír, los ciudadanos quieren saber cómo se llegó a tan extrema situación y de qué formas podrían superarse los conflictos que tienden a repetirse eternamente. Resulta evidente que las obras de los autores mencionados intentan satisfacer esos reclamos. La cuestión a resolver sería ver hasta qué punto, estos libros cumplen con sus promesas. Lanata y Pigna atienden especialmente al proceso de conformación del Estado argentino. Este problema ha ocupado un lugar importante en la construcción de los fundamentos de los Estados nacionales decimonónicos mediante la recurrencia a mitos fundacionales y, en el caso específico de la Historia argentina, estos avatares habrán de expresarse en varias líneas historiográficas –desde la denominada “oficial”, hasta las diversas ramas del “revisionismo” del siglo XX–. Luego de una breve recorrida por estos senderos, el presente trabajo se centrará en los exitosos libros los dos autores referidos para analizar sus alcances y el valor historiográfico de sus aportes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf131-148http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32664spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1616/2530info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:26.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
title Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
spellingShingle Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
Carlos, Matilde
Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
revisionismo
divulgación
title_short Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
title_full Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
title_fullStr Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
title_full_unstemmed Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
title_sort Los usos de la historia y el fenómeno de la “nueva divulgación” en el campo de la historia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carlos, Matilde
author Carlos, Matilde
author_facet Carlos, Matilde
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
revisionismo
divulgación
topic Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
revisionismo
divulgación
dc.description.none.fl_txt_mv Al encargarse del pasado, la Historia se ocupa de lo que no es actual pero también nos puede ayudar a comprender un presente que tiende a desdibujarse de manera muy veloz. No es extraño que las sociedades se interroguen acerca de las circunstancias que las forjaron como tales y que se planteen dudas sobre el porvenir a la luz de experiencias pretéritas. En relación a estas últimas inquietudes, en los últimos años hemos asistido a un increíble boom de ventas de libros de Historia argentina realizados por autores que no pertenecen al mundo académico propiamente dicho. El fabuloso éxito editorial de las obras de Jorge Lanata y de Felipe Pigna ha motivado que muchos nos preguntemos acerca de lo que estos libros ofrecen a los lectores. Es innegable que a lo largo de su desarrollo como disciplina, la Historia ha intentado satisfacer las más diversas demandas de la sociedad y en este preciso momento de la Argentina, cuando los ecos de la última crisis político-institucional todavía se dejan oír, los ciudadanos quieren saber cómo se llegó a tan extrema situación y de qué formas podrían superarse los conflictos que tienden a repetirse eternamente. Resulta evidente que las obras de los autores mencionados intentan satisfacer esos reclamos. La cuestión a resolver sería ver hasta qué punto, estos libros cumplen con sus promesas. Lanata y Pigna atienden especialmente al proceso de conformación del Estado argentino. Este problema ha ocupado un lugar importante en la construcción de los fundamentos de los Estados nacionales decimonónicos mediante la recurrencia a mitos fundacionales y, en el caso específico de la Historia argentina, estos avatares habrán de expresarse en varias líneas historiográficas –desde la denominada “oficial”, hasta las diversas ramas del “revisionismo” del siglo XX–. Luego de una breve recorrida por estos senderos, el presente trabajo se centrará en los exitosos libros los dos autores referidos para analizar sus alcances y el valor historiográfico de sus aportes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Al encargarse del pasado, la Historia se ocupa de lo que no es actual pero también nos puede ayudar a comprender un presente que tiende a desdibujarse de manera muy veloz. No es extraño que las sociedades se interroguen acerca de las circunstancias que las forjaron como tales y que se planteen dudas sobre el porvenir a la luz de experiencias pretéritas. En relación a estas últimas inquietudes, en los últimos años hemos asistido a un increíble boom de ventas de libros de Historia argentina realizados por autores que no pertenecen al mundo académico propiamente dicho. El fabuloso éxito editorial de las obras de Jorge Lanata y de Felipe Pigna ha motivado que muchos nos preguntemos acerca de lo que estos libros ofrecen a los lectores. Es innegable que a lo largo de su desarrollo como disciplina, la Historia ha intentado satisfacer las más diversas demandas de la sociedad y en este preciso momento de la Argentina, cuando los ecos de la última crisis político-institucional todavía se dejan oír, los ciudadanos quieren saber cómo se llegó a tan extrema situación y de qué formas podrían superarse los conflictos que tienden a repetirse eternamente. Resulta evidente que las obras de los autores mencionados intentan satisfacer esos reclamos. La cuestión a resolver sería ver hasta qué punto, estos libros cumplen con sus promesas. Lanata y Pigna atienden especialmente al proceso de conformación del Estado argentino. Este problema ha ocupado un lugar importante en la construcción de los fundamentos de los Estados nacionales decimonónicos mediante la recurrencia a mitos fundacionales y, en el caso específico de la Historia argentina, estos avatares habrán de expresarse en varias líneas historiográficas –desde la denominada “oficial”, hasta las diversas ramas del “revisionismo” del siglo XX–. Luego de una breve recorrida por estos senderos, el presente trabajo se centrará en los exitosos libros los dos autores referidos para analizar sus alcances y el valor historiográfico de sus aportes.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32664
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1616/2530
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
131-148
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615846970785792
score 13.070432