Facebook, Plataforma de escritura reflexiva

Autores
Aguirre Duque, Flor María; Aguirre Flórez, Cesar Alexánder; López Valencia, Paula Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este siglo, nos situamos en una cultura digitalizada, donde el mundo virtual se convierte en un espacio “indispensable” para la construcción de relaciones humanas y de saberes, las cuales contribuyen a la configuración del sujeto de hoy como agente de prácticas virtuales que se articulan a su realidad sociocultural. ¿Por qué pasan tanto tiempo los estudiantes en sus celulares? Esta es la pregunta que se originó a partir de nuestras primeras observaciones en el grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo; por lo anterior nos dimos a la tarea de indagar el porqué de esta situación, y fueron ellos mismos quienes manifestaron que ingresaban a Facebook “Todo el tiempo”, lo que quiere decir que lo hacen incluso en las jornadas escolares y esto se evidencia por las horas de sus publicaciones, situación que hizo que nuestra mirada se centrará en esta red social, y no en otra. Surgió en nosotros, como maestros en formación, la necesidad de pensar en metodologías de enseñanza–aprendizaje que tuvieran una relación con esta red social tan utilizada. Creamos entonces un Facebook para agregar a todos los estudiantes, con el propósito de evidenciar qué tipos de procesos formativos se daban allí; en un principio fue “ignorado”, suponemos que se debió a las publicaciones, las cuales giraban en torno a contenidos académicos referentes a la temática del aula; no obstante, al darnos cuenta de esta situación preferimos replantearlas por imágenes, estados, vídeos y canciones que estuviesen en consonancia con su lenguaje, con sus contextos, con sus gustos, lo que genero un cambio, puesto que los estudiantes empezaron a participar con me gusta, con comentarios y con enlaces relacionados. Al ingresar a sus perfiles de Facebook nos dimos cuenta que la escritura es una de las formas de expresión más comunes en ellos, llevándonos a cuestionar, que si bien los estudiantes sí estaban escribiendo en Facebook, ¿qué tipo de escritura se estaba dando? En este caso apelamos a la escritura reflexiva, una escritura que posibilita manifestar sentimientos, ideas, creencias, en resumidas cuentas, una forma de expresar el pensamiento, que a la vez permite volver sobre nosotros mismos y sobre la realidad, como así lo dice Mariana Miras (2000), pues lo que evidenciamos fue que los estudiantes estaban plasmando constantemente estados de ánimo, opiniones, subjetividades, en sí, lo que piensan y son. A partir de esto, generamos la pregunta que rige nuestro proyecto de investigación: ¿En qué sentido las publicaciones en Facebook, construidas por estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, se vinculan con prácticas de escritura reflexiva? Hemos encontrado que Facebook es una red social que sin duda ha incorporado una nueva práctica social del lenguaje escrito, convirtiéndose en un medio cotidiano de interacción comunicativa, por el cual se comparte información, lo que nos muestra cómo la lengua escrita se transforma según la evolución de las sociedades a partir de la creación de nuevas tecnologías que posibilitan la manifestación de nuestros pensamientos por medio de ellas. En esta red social se utiliza, casi siempre, una escritura informal, donde se crean nuevas palabras y expresiones o se modifican a través de la eliminación de grafías, sustituyéndolas por otras que cubren la ausencia de las apropiadas convencionalmente. Así mismo, como lo dice Cassany (2012), la escritura en Facebook integra varios modos de representación, como lo son la fotografía, el video, la música, los emoticones, los cuales se vuelven parte fundamental para los usuarios a la hora de escribir, pues estas les permite exteriorizar sentimientos, emociones, pensamientos, entre otros. Evidentemente el desarrollo de todas estas abreviaturas y formas de expresión, hacen parte ahora de una jerga común propia de esta red social, que adoptamos la gran parte de los usuarios, independientemente de nuestro nivel de alfabetización o los conocimientos que tengamos en cuanto a la escritura. Podríamos decir entonces que esta plataforma da cabida a la democratización y a las formas de lectura no sólo del lenguaje escrito sino de la imagen. Es precisamente por lo anterior que es un error, a nuestro modo de ver, afirmar que los estudiantes de hoy no escriben, ya que esta red social es la muestra fiel de que sí lo hacen, tal vez no de la manera que el lenguaje académico lo exige, pero sí por medio de un nuevo lenguaje creado por ellos mismos. Los estudiantes escriben la mayor parte de su tiempo, debido a que los dispositivos tecnológicos se han transformado para ellos en la posibilidad de estar inmersos en una sociedad donde el contacto con el otro y la identidad se construyen a través de estos artefactos. De este modo, Facebook es un espacio al que recurren los estudiantes diariamente, y allí reflexionan sobre sus vivencias y las de los demás, creando una forma de ver, analizar y reconstruir el mundo, no por imposición del maestro, sino por iniciativa propia, lo cual demuestra una construcción autónoma en la búsqueda de nuevos saberes, ya que está en sus propias manos la decisión de qué incorpora o de qué no a su consolidación como sujeto virtual. Es por ello que la escuela de hoy no puede pensarse alejada de las tecnologías que atraviesan nuestro mundo, pues estas hacen parte importante en nuestra vida, nuestro saber, nuestra subjetividad a partir de las relaciones que se tejen con ellas. Quedan entonces los siguientes interrogantes: Sí la escritura reflexiva se da de manera voluntaria en Facebook ¿por qué en las aulas la escritura sigue pareciendo un castigo? ¿Se podrá convertir la escritura reflexiva en una forma de abordar diferentes temas dentro del aula de clase? ¿Qué estrategias como maestros podemos implementar para que la escuela deje esas actitudes tecnofóbicas, y empiece a incorporar de manera crítica estos modos de expresión virtual de los estudiantes, en donde se utilicen en pro de una enseñanza más significativa?
Fil: Aguirre Duque, Flor María. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Aguirre Flórez, Cesar Alexánder. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: López Valencia, Paula Andrea. Universidad de Antioquia; Colombia
Materia
Escritura reflexiva
Tecnología educacional
Redes sociales
Educación
Facebook
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/464

id RIDUNICEN_5a9f98af132ed14c905cebe89f276cfa
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/464
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Facebook, Plataforma de escritura reflexivaAguirre Duque, Flor MaríaAguirre Flórez, Cesar AlexánderLópez Valencia, Paula AndreaEscritura reflexivaTecnología educacionalRedes socialesEducaciónFacebookEn este siglo, nos situamos en una cultura digitalizada, donde el mundo virtual se convierte en un espacio “indispensable” para la construcción de relaciones humanas y de saberes, las cuales contribuyen a la configuración del sujeto de hoy como agente de prácticas virtuales que se articulan a su realidad sociocultural. ¿Por qué pasan tanto tiempo los estudiantes en sus celulares? Esta es la pregunta que se originó a partir de nuestras primeras observaciones en el grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo; por lo anterior nos dimos a la tarea de indagar el porqué de esta situación, y fueron ellos mismos quienes manifestaron que ingresaban a Facebook “Todo el tiempo”, lo que quiere decir que lo hacen incluso en las jornadas escolares y esto se evidencia por las horas de sus publicaciones, situación que hizo que nuestra mirada se centrará en esta red social, y no en otra. Surgió en nosotros, como maestros en formación, la necesidad de pensar en metodologías de enseñanza–aprendizaje que tuvieran una relación con esta red social tan utilizada. Creamos entonces un Facebook para agregar a todos los estudiantes, con el propósito de evidenciar qué tipos de procesos formativos se daban allí; en un principio fue “ignorado”, suponemos que se debió a las publicaciones, las cuales giraban en torno a contenidos académicos referentes a la temática del aula; no obstante, al darnos cuenta de esta situación preferimos replantearlas por imágenes, estados, vídeos y canciones que estuviesen en consonancia con su lenguaje, con sus contextos, con sus gustos, lo que genero un cambio, puesto que los estudiantes empezaron a participar con me gusta, con comentarios y con enlaces relacionados. Al ingresar a sus perfiles de Facebook nos dimos cuenta que la escritura es una de las formas de expresión más comunes en ellos, llevándonos a cuestionar, que si bien los estudiantes sí estaban escribiendo en Facebook, ¿qué tipo de escritura se estaba dando? En este caso apelamos a la escritura reflexiva, una escritura que posibilita manifestar sentimientos, ideas, creencias, en resumidas cuentas, una forma de expresar el pensamiento, que a la vez permite volver sobre nosotros mismos y sobre la realidad, como así lo dice Mariana Miras (2000), pues lo que evidenciamos fue que los estudiantes estaban plasmando constantemente estados de ánimo, opiniones, subjetividades, en sí, lo que piensan y son. A partir de esto, generamos la pregunta que rige nuestro proyecto de investigación: ¿En qué sentido las publicaciones en Facebook, construidas por estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, se vinculan con prácticas de escritura reflexiva? Hemos encontrado que Facebook es una red social que sin duda ha incorporado una nueva práctica social del lenguaje escrito, convirtiéndose en un medio cotidiano de interacción comunicativa, por el cual se comparte información, lo que nos muestra cómo la lengua escrita se transforma según la evolución de las sociedades a partir de la creación de nuevas tecnologías que posibilitan la manifestación de nuestros pensamientos por medio de ellas. En esta red social se utiliza, casi siempre, una escritura informal, donde se crean nuevas palabras y expresiones o se modifican a través de la eliminación de grafías, sustituyéndolas por otras que cubren la ausencia de las apropiadas convencionalmente. Así mismo, como lo dice Cassany (2012), la escritura en Facebook integra varios modos de representación, como lo son la fotografía, el video, la música, los emoticones, los cuales se vuelven parte fundamental para los usuarios a la hora de escribir, pues estas les permite exteriorizar sentimientos, emociones, pensamientos, entre otros. Evidentemente el desarrollo de todas estas abreviaturas y formas de expresión, hacen parte ahora de una jerga común propia de esta red social, que adoptamos la gran parte de los usuarios, independientemente de nuestro nivel de alfabetización o los conocimientos que tengamos en cuanto a la escritura. Podríamos decir entonces que esta plataforma da cabida a la democratización y a las formas de lectura no sólo del lenguaje escrito sino de la imagen. Es precisamente por lo anterior que es un error, a nuestro modo de ver, afirmar que los estudiantes de hoy no escriben, ya que esta red social es la muestra fiel de que sí lo hacen, tal vez no de la manera que el lenguaje académico lo exige, pero sí por medio de un nuevo lenguaje creado por ellos mismos. Los estudiantes escriben la mayor parte de su tiempo, debido a que los dispositivos tecnológicos se han transformado para ellos en la posibilidad de estar inmersos en una sociedad donde el contacto con el otro y la identidad se construyen a través de estos artefactos. De este modo, Facebook es un espacio al que recurren los estudiantes diariamente, y allí reflexionan sobre sus vivencias y las de los demás, creando una forma de ver, analizar y reconstruir el mundo, no por imposición del maestro, sino por iniciativa propia, lo cual demuestra una construcción autónoma en la búsqueda de nuevos saberes, ya que está en sus propias manos la decisión de qué incorpora o de qué no a su consolidación como sujeto virtual. Es por ello que la escuela de hoy no puede pensarse alejada de las tecnologías que atraviesan nuestro mundo, pues estas hacen parte importante en nuestra vida, nuestro saber, nuestra subjetividad a partir de las relaciones que se tejen con ellas. Quedan entonces los siguientes interrogantes: Sí la escritura reflexiva se da de manera voluntaria en Facebook ¿por qué en las aulas la escritura sigue pareciendo un castigo? ¿Se podrá convertir la escritura reflexiva en una forma de abordar diferentes temas dentro del aula de clase? ¿Qué estrategias como maestros podemos implementar para que la escuela deje esas actitudes tecnofóbicas, y empiece a incorporar de manera crítica estos modos de expresión virtual de los estudiantes, en donde se utilicen en pro de una enseñanza más significativa?Fil: Aguirre Duque, Flor María. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Aguirre Flórez, Cesar Alexánder. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: López Valencia, Paula Andrea. Universidad de Antioquia; ColombiaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-22T13:53:02Z2016-03-22T13:53:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/464https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/464spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/464instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.552RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
title Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
spellingShingle Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
Aguirre Duque, Flor María
Escritura reflexiva
Tecnología educacional
Redes sociales
Educación
Facebook
title_short Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
title_full Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
title_fullStr Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
title_full_unstemmed Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
title_sort Facebook, Plataforma de escritura reflexiva
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Duque, Flor María
Aguirre Flórez, Cesar Alexánder
López Valencia, Paula Andrea
author Aguirre Duque, Flor María
author_facet Aguirre Duque, Flor María
Aguirre Flórez, Cesar Alexánder
López Valencia, Paula Andrea
author_role author
author2 Aguirre Flórez, Cesar Alexánder
López Valencia, Paula Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escritura reflexiva
Tecnología educacional
Redes sociales
Educación
Facebook
topic Escritura reflexiva
Tecnología educacional
Redes sociales
Educación
Facebook
dc.description.none.fl_txt_mv En este siglo, nos situamos en una cultura digitalizada, donde el mundo virtual se convierte en un espacio “indispensable” para la construcción de relaciones humanas y de saberes, las cuales contribuyen a la configuración del sujeto de hoy como agente de prácticas virtuales que se articulan a su realidad sociocultural. ¿Por qué pasan tanto tiempo los estudiantes en sus celulares? Esta es la pregunta que se originó a partir de nuestras primeras observaciones en el grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo; por lo anterior nos dimos a la tarea de indagar el porqué de esta situación, y fueron ellos mismos quienes manifestaron que ingresaban a Facebook “Todo el tiempo”, lo que quiere decir que lo hacen incluso en las jornadas escolares y esto se evidencia por las horas de sus publicaciones, situación que hizo que nuestra mirada se centrará en esta red social, y no en otra. Surgió en nosotros, como maestros en formación, la necesidad de pensar en metodologías de enseñanza–aprendizaje que tuvieran una relación con esta red social tan utilizada. Creamos entonces un Facebook para agregar a todos los estudiantes, con el propósito de evidenciar qué tipos de procesos formativos se daban allí; en un principio fue “ignorado”, suponemos que se debió a las publicaciones, las cuales giraban en torno a contenidos académicos referentes a la temática del aula; no obstante, al darnos cuenta de esta situación preferimos replantearlas por imágenes, estados, vídeos y canciones que estuviesen en consonancia con su lenguaje, con sus contextos, con sus gustos, lo que genero un cambio, puesto que los estudiantes empezaron a participar con me gusta, con comentarios y con enlaces relacionados. Al ingresar a sus perfiles de Facebook nos dimos cuenta que la escritura es una de las formas de expresión más comunes en ellos, llevándonos a cuestionar, que si bien los estudiantes sí estaban escribiendo en Facebook, ¿qué tipo de escritura se estaba dando? En este caso apelamos a la escritura reflexiva, una escritura que posibilita manifestar sentimientos, ideas, creencias, en resumidas cuentas, una forma de expresar el pensamiento, que a la vez permite volver sobre nosotros mismos y sobre la realidad, como así lo dice Mariana Miras (2000), pues lo que evidenciamos fue que los estudiantes estaban plasmando constantemente estados de ánimo, opiniones, subjetividades, en sí, lo que piensan y son. A partir de esto, generamos la pregunta que rige nuestro proyecto de investigación: ¿En qué sentido las publicaciones en Facebook, construidas por estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, se vinculan con prácticas de escritura reflexiva? Hemos encontrado que Facebook es una red social que sin duda ha incorporado una nueva práctica social del lenguaje escrito, convirtiéndose en un medio cotidiano de interacción comunicativa, por el cual se comparte información, lo que nos muestra cómo la lengua escrita se transforma según la evolución de las sociedades a partir de la creación de nuevas tecnologías que posibilitan la manifestación de nuestros pensamientos por medio de ellas. En esta red social se utiliza, casi siempre, una escritura informal, donde se crean nuevas palabras y expresiones o se modifican a través de la eliminación de grafías, sustituyéndolas por otras que cubren la ausencia de las apropiadas convencionalmente. Así mismo, como lo dice Cassany (2012), la escritura en Facebook integra varios modos de representación, como lo son la fotografía, el video, la música, los emoticones, los cuales se vuelven parte fundamental para los usuarios a la hora de escribir, pues estas les permite exteriorizar sentimientos, emociones, pensamientos, entre otros. Evidentemente el desarrollo de todas estas abreviaturas y formas de expresión, hacen parte ahora de una jerga común propia de esta red social, que adoptamos la gran parte de los usuarios, independientemente de nuestro nivel de alfabetización o los conocimientos que tengamos en cuanto a la escritura. Podríamos decir entonces que esta plataforma da cabida a la democratización y a las formas de lectura no sólo del lenguaje escrito sino de la imagen. Es precisamente por lo anterior que es un error, a nuestro modo de ver, afirmar que los estudiantes de hoy no escriben, ya que esta red social es la muestra fiel de que sí lo hacen, tal vez no de la manera que el lenguaje académico lo exige, pero sí por medio de un nuevo lenguaje creado por ellos mismos. Los estudiantes escriben la mayor parte de su tiempo, debido a que los dispositivos tecnológicos se han transformado para ellos en la posibilidad de estar inmersos en una sociedad donde el contacto con el otro y la identidad se construyen a través de estos artefactos. De este modo, Facebook es un espacio al que recurren los estudiantes diariamente, y allí reflexionan sobre sus vivencias y las de los demás, creando una forma de ver, analizar y reconstruir el mundo, no por imposición del maestro, sino por iniciativa propia, lo cual demuestra una construcción autónoma en la búsqueda de nuevos saberes, ya que está en sus propias manos la decisión de qué incorpora o de qué no a su consolidación como sujeto virtual. Es por ello que la escuela de hoy no puede pensarse alejada de las tecnologías que atraviesan nuestro mundo, pues estas hacen parte importante en nuestra vida, nuestro saber, nuestra subjetividad a partir de las relaciones que se tejen con ellas. Quedan entonces los siguientes interrogantes: Sí la escritura reflexiva se da de manera voluntaria en Facebook ¿por qué en las aulas la escritura sigue pareciendo un castigo? ¿Se podrá convertir la escritura reflexiva en una forma de abordar diferentes temas dentro del aula de clase? ¿Qué estrategias como maestros podemos implementar para que la escuela deje esas actitudes tecnofóbicas, y empiece a incorporar de manera crítica estos modos de expresión virtual de los estudiantes, en donde se utilicen en pro de una enseñanza más significativa?
Fil: Aguirre Duque, Flor María. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Aguirre Flórez, Cesar Alexánder. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: López Valencia, Paula Andrea. Universidad de Antioquia; Colombia
description En este siglo, nos situamos en una cultura digitalizada, donde el mundo virtual se convierte en un espacio “indispensable” para la construcción de relaciones humanas y de saberes, las cuales contribuyen a la configuración del sujeto de hoy como agente de prácticas virtuales que se articulan a su realidad sociocultural. ¿Por qué pasan tanto tiempo los estudiantes en sus celulares? Esta es la pregunta que se originó a partir de nuestras primeras observaciones en el grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo; por lo anterior nos dimos a la tarea de indagar el porqué de esta situación, y fueron ellos mismos quienes manifestaron que ingresaban a Facebook “Todo el tiempo”, lo que quiere decir que lo hacen incluso en las jornadas escolares y esto se evidencia por las horas de sus publicaciones, situación que hizo que nuestra mirada se centrará en esta red social, y no en otra. Surgió en nosotros, como maestros en formación, la necesidad de pensar en metodologías de enseñanza–aprendizaje que tuvieran una relación con esta red social tan utilizada. Creamos entonces un Facebook para agregar a todos los estudiantes, con el propósito de evidenciar qué tipos de procesos formativos se daban allí; en un principio fue “ignorado”, suponemos que se debió a las publicaciones, las cuales giraban en torno a contenidos académicos referentes a la temática del aula; no obstante, al darnos cuenta de esta situación preferimos replantearlas por imágenes, estados, vídeos y canciones que estuviesen en consonancia con su lenguaje, con sus contextos, con sus gustos, lo que genero un cambio, puesto que los estudiantes empezaron a participar con me gusta, con comentarios y con enlaces relacionados. Al ingresar a sus perfiles de Facebook nos dimos cuenta que la escritura es una de las formas de expresión más comunes en ellos, llevándonos a cuestionar, que si bien los estudiantes sí estaban escribiendo en Facebook, ¿qué tipo de escritura se estaba dando? En este caso apelamos a la escritura reflexiva, una escritura que posibilita manifestar sentimientos, ideas, creencias, en resumidas cuentas, una forma de expresar el pensamiento, que a la vez permite volver sobre nosotros mismos y sobre la realidad, como así lo dice Mariana Miras (2000), pues lo que evidenciamos fue que los estudiantes estaban plasmando constantemente estados de ánimo, opiniones, subjetividades, en sí, lo que piensan y son. A partir de esto, generamos la pregunta que rige nuestro proyecto de investigación: ¿En qué sentido las publicaciones en Facebook, construidas por estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, se vinculan con prácticas de escritura reflexiva? Hemos encontrado que Facebook es una red social que sin duda ha incorporado una nueva práctica social del lenguaje escrito, convirtiéndose en un medio cotidiano de interacción comunicativa, por el cual se comparte información, lo que nos muestra cómo la lengua escrita se transforma según la evolución de las sociedades a partir de la creación de nuevas tecnologías que posibilitan la manifestación de nuestros pensamientos por medio de ellas. En esta red social se utiliza, casi siempre, una escritura informal, donde se crean nuevas palabras y expresiones o se modifican a través de la eliminación de grafías, sustituyéndolas por otras que cubren la ausencia de las apropiadas convencionalmente. Así mismo, como lo dice Cassany (2012), la escritura en Facebook integra varios modos de representación, como lo son la fotografía, el video, la música, los emoticones, los cuales se vuelven parte fundamental para los usuarios a la hora de escribir, pues estas les permite exteriorizar sentimientos, emociones, pensamientos, entre otros. Evidentemente el desarrollo de todas estas abreviaturas y formas de expresión, hacen parte ahora de una jerga común propia de esta red social, que adoptamos la gran parte de los usuarios, independientemente de nuestro nivel de alfabetización o los conocimientos que tengamos en cuanto a la escritura. Podríamos decir entonces que esta plataforma da cabida a la democratización y a las formas de lectura no sólo del lenguaje escrito sino de la imagen. Es precisamente por lo anterior que es un error, a nuestro modo de ver, afirmar que los estudiantes de hoy no escriben, ya que esta red social es la muestra fiel de que sí lo hacen, tal vez no de la manera que el lenguaje académico lo exige, pero sí por medio de un nuevo lenguaje creado por ellos mismos. Los estudiantes escriben la mayor parte de su tiempo, debido a que los dispositivos tecnológicos se han transformado para ellos en la posibilidad de estar inmersos en una sociedad donde el contacto con el otro y la identidad se construyen a través de estos artefactos. De este modo, Facebook es un espacio al que recurren los estudiantes diariamente, y allí reflexionan sobre sus vivencias y las de los demás, creando una forma de ver, analizar y reconstruir el mundo, no por imposición del maestro, sino por iniciativa propia, lo cual demuestra una construcción autónoma en la búsqueda de nuevos saberes, ya que está en sus propias manos la decisión de qué incorpora o de qué no a su consolidación como sujeto virtual. Es por ello que la escuela de hoy no puede pensarse alejada de las tecnologías que atraviesan nuestro mundo, pues estas hacen parte importante en nuestra vida, nuestro saber, nuestra subjetividad a partir de las relaciones que se tejen con ellas. Quedan entonces los siguientes interrogantes: Sí la escritura reflexiva se da de manera voluntaria en Facebook ¿por qué en las aulas la escritura sigue pareciendo un castigo? ¿Se podrá convertir la escritura reflexiva en una forma de abordar diferentes temas dentro del aula de clase? ¿Qué estrategias como maestros podemos implementar para que la escuela deje esas actitudes tecnofóbicas, y empiece a incorporar de manera crítica estos modos de expresión virtual de los estudiantes, en donde se utilicen en pro de una enseñanza más significativa?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-22T13:53:02Z
2016-03-22T13:53:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/464
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/464
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/464
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030287089664
score 12.559606