Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano
- Autores
- Zegbi, Sara
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berisso, Raúl
Saumell, Carlos
Fernández, Silvina - Descripción
- El presente trabajo es un ensayo experimental que tuvo como objetivo dilucidar el comportamiento predador e interacción del hongo Duddingtonia flagrans con las larvas de nematodos gastrointestinales de rumiantes en el ambiente durante el verano del 2015 sobre parcelas con pasturas consociadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Previamente se hizo una breve revisión bibliográfica sobre los nematodos gastrointestinales parásitos que afectan a los rumiantes, su ciclo y su modo de control actual, haciendo hincapié en el control biológico como herramienta alternativa de control basada en el uso de hongos nematófagos, y principalmente en D. flagrans, que fue el agente en estudio. El ensayo experimental se basó en exponer por 30 días deposiciones fecales de ovinos y bovinos con y sin el hongo a condiciones ambientales de verano bajo la sombra y al sol. Durante ese período se procedió a la recuperación y conteo de las larvas infectantes (L3) del pasto en los días 16 y 30 y al día 30 también se recuperaron las deposiciones fecales. Tanto en los grupos tratados como controles se obtuvo un bajo número de L3 y sin diferencia estadística significativa entre los mismos. A su vez durante el ensayo los registros de temperatura dentro y fuera de la materia fecal fueron analizados, atribuyéndoles a las altas temperaturas y desecación el bajo número de L3
Fil: Zegbi, Sara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Nematodos gastrointestinales
Control biológico
Duddingtonia flagrans
Verano
Patología animal
Medicina veterinaria
Zootecnia
Enfermedades parasitarias
Parasitología
Rumiantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/533
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_58a302115a97a3eaf083ec3abe78e79f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/533 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en veranoZegbi, SaraNematodos gastrointestinalesControl biológicoDuddingtonia flagransVeranoPatología animalMedicina veterinariaZootecniaEnfermedades parasitariasParasitologíaRumiantesEl presente trabajo es un ensayo experimental que tuvo como objetivo dilucidar el comportamiento predador e interacción del hongo Duddingtonia flagrans con las larvas de nematodos gastrointestinales de rumiantes en el ambiente durante el verano del 2015 sobre parcelas con pasturas consociadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Previamente se hizo una breve revisión bibliográfica sobre los nematodos gastrointestinales parásitos que afectan a los rumiantes, su ciclo y su modo de control actual, haciendo hincapié en el control biológico como herramienta alternativa de control basada en el uso de hongos nematófagos, y principalmente en D. flagrans, que fue el agente en estudio. El ensayo experimental se basó en exponer por 30 días deposiciones fecales de ovinos y bovinos con y sin el hongo a condiciones ambientales de verano bajo la sombra y al sol. Durante ese período se procedió a la recuperación y conteo de las larvas infectantes (L3) del pasto en los días 16 y 30 y al día 30 también se recuperaron las deposiciones fecales. Tanto en los grupos tratados como controles se obtuvo un bajo número de L3 y sin diferencia estadística significativa entre los mismos. A su vez durante el ensayo los registros de temperatura dentro y fuera de la materia fecal fueron analizados, atribuyéndoles a las altas temperaturas y desecación el bajo número de L3Fil: Zegbi, Sara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBerisso, RaúlSaumell, CarlosFernández, Silvina2015-122016-04-20T16:40:13Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/533https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/533spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/533instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.786RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
title |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
spellingShingle |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano Zegbi, Sara Nematodos gastrointestinales Control biológico Duddingtonia flagrans Verano Patología animal Medicina veterinaria Zootecnia Enfermedades parasitarias Parasitología Rumiantes |
title_short |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
title_full |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
title_fullStr |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
title_full_unstemmed |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
title_sort |
Eficacia de Duddingtonia flagrans sobre larvas pre-parasíticas de rumiantes en verano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zegbi, Sara |
author |
Zegbi, Sara |
author_facet |
Zegbi, Sara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berisso, Raúl Saumell, Carlos Fernández, Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nematodos gastrointestinales Control biológico Duddingtonia flagrans Verano Patología animal Medicina veterinaria Zootecnia Enfermedades parasitarias Parasitología Rumiantes |
topic |
Nematodos gastrointestinales Control biológico Duddingtonia flagrans Verano Patología animal Medicina veterinaria Zootecnia Enfermedades parasitarias Parasitología Rumiantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es un ensayo experimental que tuvo como objetivo dilucidar el comportamiento predador e interacción del hongo Duddingtonia flagrans con las larvas de nematodos gastrointestinales de rumiantes en el ambiente durante el verano del 2015 sobre parcelas con pasturas consociadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Previamente se hizo una breve revisión bibliográfica sobre los nematodos gastrointestinales parásitos que afectan a los rumiantes, su ciclo y su modo de control actual, haciendo hincapié en el control biológico como herramienta alternativa de control basada en el uso de hongos nematófagos, y principalmente en D. flagrans, que fue el agente en estudio. El ensayo experimental se basó en exponer por 30 días deposiciones fecales de ovinos y bovinos con y sin el hongo a condiciones ambientales de verano bajo la sombra y al sol. Durante ese período se procedió a la recuperación y conteo de las larvas infectantes (L3) del pasto en los días 16 y 30 y al día 30 también se recuperaron las deposiciones fecales. Tanto en los grupos tratados como controles se obtuvo un bajo número de L3 y sin diferencia estadística significativa entre los mismos. A su vez durante el ensayo los registros de temperatura dentro y fuera de la materia fecal fueron analizados, atribuyéndoles a las altas temperaturas y desecación el bajo número de L3 Fil: Zegbi, Sara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
El presente trabajo es un ensayo experimental que tuvo como objetivo dilucidar el comportamiento predador e interacción del hongo Duddingtonia flagrans con las larvas de nematodos gastrointestinales de rumiantes en el ambiente durante el verano del 2015 sobre parcelas con pasturas consociadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Previamente se hizo una breve revisión bibliográfica sobre los nematodos gastrointestinales parásitos que afectan a los rumiantes, su ciclo y su modo de control actual, haciendo hincapié en el control biológico como herramienta alternativa de control basada en el uso de hongos nematófagos, y principalmente en D. flagrans, que fue el agente en estudio. El ensayo experimental se basó en exponer por 30 días deposiciones fecales de ovinos y bovinos con y sin el hongo a condiciones ambientales de verano bajo la sombra y al sol. Durante ese período se procedió a la recuperación y conteo de las larvas infectantes (L3) del pasto en los días 16 y 30 y al día 30 también se recuperaron las deposiciones fecales. Tanto en los grupos tratados como controles se obtuvo un bajo número de L3 y sin diferencia estadística significativa entre los mismos. A su vez durante el ensayo los registros de temperatura dentro y fuera de la materia fecal fueron analizados, atribuyéndoles a las altas temperaturas y desecación el bajo número de L3 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-04-20T16:40:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/533 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/533 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/533 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/533 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619028064108544 |
score |
12.559606 |