Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local
- Autores
- Kolman, María Clara
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Baldi, Romina
Roark, Geraldina - Descripción
- En el presente trabajo se efectúa un estudio de factibilidad técnico, legal y ambiental de la instalación de un lavadero de vehículos pesados como nueva unidad de negocios de una PyME de la localidad de Olavarría, en base a la adecuación de un lavadero de uso interno existente en el predio. En este sentido, se efectúa en principio la descripción de la empresa y del contexto en el cual se encuentra emplazada, junto con el tipo de servicio, el mercado objetivo, y otros aspectos relevantes a tener en cuenta al momento de sentar las bases del proyecto en un marco referencial. Se realiza consecuentemente el estudio de mercado, cuya finalidad radica en el análisis del mismo y en la definición de la proyección de la demanda en base a todos los recursos presentados. Con este propósito, se establecen, previo a la proyección de ventas, las estrategias de negocios y de operaciones para el largo plazo. En relación al estudio de factibilidad técnica, se definen para un plazo de cinco años los requerimientos de capacidad del servicio, y para un horizonte de un año, la planeación agregada de producción, incluyendo en este último apartado un breve estudio económico en relación a la contratación del personal, vinculado a la capacidad y la demanda estimadas previamente. Acorde a los datos resultantes con estas herramientas, se establece la planificación del pedido de los insumos básicos necesarios para realizar la actividad. A continuación, se efectúa el estudio de factibilidad ambiental, comenzando con un relevamiento del marco normativo alcanzado por la actividad en estudio, identificando los principales requisitos legales aplicables a la actividad para obtener la habilitación y permisos correspondientes. Se realiza una aproximación al Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el proceso evaluado, definiendo los límites, el alcance y los procesos incluidos dentro del mismo. En este estudio se efectúa el análisis en base a las fases establecidas en la Norma ISO 14040 de ACV. A partir de los resultados obtenidos, se desarrolla una adaptación de la metodología empleada para la identificación evaluación de los aspectos e impactos ambientales definidos en la matriz existente en la empresa en el marco del Sistema de Gestión. En consecuencia, se presenta una propuesta de adecuación de la matriz, tanto de las actividades, aspectos e impactos ambientales identificados, como de los criterios de evaluación. En base a esta modificación, se identifica y describe la vinculación del servicio con el Sistema de Gestión Ambiental actual de la empresa. Se plantea finalmente la importancia de evaluar e implementar en el servicio en estudio prácticas sostenibles en base a propuestas existentes, local y globalmente, relacionadas al rubro y a las actividades e impactos generados por las mismas. En este sentido, se mencionan y contextualizan por un lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al proyecto, y se relacionan dos de ellos con el trabajo en estudio. Por otro lado, se propone la alternativa de valorización energética de los residuos generados en la actividad a través de la empresa local Recycomb. De esta manera, se pretende generar un cambio en la forma de consumir recursos y generar residuos, en el marco de un control y seguimiento integral de cada etapa del proceso.
Fil: Kolman, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniaría; Argentina.
Fil: Baldi, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Roark, Geraldina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Pymes
Ingeniería industrial
Gestión ambiental
Pequeñas y medianas empresas
Factibilidad técnica
Análisis económico y financiero
Objetivos de desarrollo sostenible
Residuos industriales
Equipos moviles industriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2951
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_53a0fc482c17be2b98bf7f71e8285fc6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2951 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME localKolman, María ClaraOlavarríaBuenos AiresArgentinaPymesIngeniería industrialGestión ambientalPequeñas y medianas empresasFactibilidad técnicaAnálisis económico y financieroObjetivos de desarrollo sostenibleResiduos industrialesEquipos moviles industrialesEn el presente trabajo se efectúa un estudio de factibilidad técnico, legal y ambiental de la instalación de un lavadero de vehículos pesados como nueva unidad de negocios de una PyME de la localidad de Olavarría, en base a la adecuación de un lavadero de uso interno existente en el predio. En este sentido, se efectúa en principio la descripción de la empresa y del contexto en el cual se encuentra emplazada, junto con el tipo de servicio, el mercado objetivo, y otros aspectos relevantes a tener en cuenta al momento de sentar las bases del proyecto en un marco referencial. Se realiza consecuentemente el estudio de mercado, cuya finalidad radica en el análisis del mismo y en la definición de la proyección de la demanda en base a todos los recursos presentados. Con este propósito, se establecen, previo a la proyección de ventas, las estrategias de negocios y de operaciones para el largo plazo. En relación al estudio de factibilidad técnica, se definen para un plazo de cinco años los requerimientos de capacidad del servicio, y para un horizonte de un año, la planeación agregada de producción, incluyendo en este último apartado un breve estudio económico en relación a la contratación del personal, vinculado a la capacidad y la demanda estimadas previamente. Acorde a los datos resultantes con estas herramientas, se establece la planificación del pedido de los insumos básicos necesarios para realizar la actividad. A continuación, se efectúa el estudio de factibilidad ambiental, comenzando con un relevamiento del marco normativo alcanzado por la actividad en estudio, identificando los principales requisitos legales aplicables a la actividad para obtener la habilitación y permisos correspondientes. Se realiza una aproximación al Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el proceso evaluado, definiendo los límites, el alcance y los procesos incluidos dentro del mismo. En este estudio se efectúa el análisis en base a las fases establecidas en la Norma ISO 14040 de ACV. A partir de los resultados obtenidos, se desarrolla una adaptación de la metodología empleada para la identificación evaluación de los aspectos e impactos ambientales definidos en la matriz existente en la empresa en el marco del Sistema de Gestión. En consecuencia, se presenta una propuesta de adecuación de la matriz, tanto de las actividades, aspectos e impactos ambientales identificados, como de los criterios de evaluación. En base a esta modificación, se identifica y describe la vinculación del servicio con el Sistema de Gestión Ambiental actual de la empresa. Se plantea finalmente la importancia de evaluar e implementar en el servicio en estudio prácticas sostenibles en base a propuestas existentes, local y globalmente, relacionadas al rubro y a las actividades e impactos generados por las mismas. En este sentido, se mencionan y contextualizan por un lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al proyecto, y se relacionan dos de ellos con el trabajo en estudio. Por otro lado, se propone la alternativa de valorización energética de los residuos generados en la actividad a través de la empresa local Recycomb. De esta manera, se pretende generar un cambio en la forma de consumir recursos y generar residuos, en el marco de un control y seguimiento integral de cada etapa del proceso.Fil: Kolman, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniaría; Argentina.Fil: Baldi, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Roark, Geraldina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaBaldi, RominaRoark, Geraldina2021-11-082021-11-30T13:52:49Z2021-11-30T13:52:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfKolman, M. C. (2021) Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2951spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:39Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2951instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:39.709RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| title |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| spellingShingle |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local Kolman, María Clara Olavarría Buenos Aires Argentina Pymes Ingeniería industrial Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Factibilidad técnica Análisis económico y financiero Objetivos de desarrollo sostenible Residuos industriales Equipos moviles industriales |
| title_short |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| title_full |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| title_fullStr |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| title_sort |
Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Kolman, María Clara |
| author |
Kolman, María Clara |
| author_facet |
Kolman, María Clara |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baldi, Romina Roark, Geraldina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Olavarría Buenos Aires Argentina Pymes Ingeniería industrial Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Factibilidad técnica Análisis económico y financiero Objetivos de desarrollo sostenible Residuos industriales Equipos moviles industriales |
| topic |
Olavarría Buenos Aires Argentina Pymes Ingeniería industrial Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Factibilidad técnica Análisis económico y financiero Objetivos de desarrollo sostenible Residuos industriales Equipos moviles industriales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se efectúa un estudio de factibilidad técnico, legal y ambiental de la instalación de un lavadero de vehículos pesados como nueva unidad de negocios de una PyME de la localidad de Olavarría, en base a la adecuación de un lavadero de uso interno existente en el predio. En este sentido, se efectúa en principio la descripción de la empresa y del contexto en el cual se encuentra emplazada, junto con el tipo de servicio, el mercado objetivo, y otros aspectos relevantes a tener en cuenta al momento de sentar las bases del proyecto en un marco referencial. Se realiza consecuentemente el estudio de mercado, cuya finalidad radica en el análisis del mismo y en la definición de la proyección de la demanda en base a todos los recursos presentados. Con este propósito, se establecen, previo a la proyección de ventas, las estrategias de negocios y de operaciones para el largo plazo. En relación al estudio de factibilidad técnica, se definen para un plazo de cinco años los requerimientos de capacidad del servicio, y para un horizonte de un año, la planeación agregada de producción, incluyendo en este último apartado un breve estudio económico en relación a la contratación del personal, vinculado a la capacidad y la demanda estimadas previamente. Acorde a los datos resultantes con estas herramientas, se establece la planificación del pedido de los insumos básicos necesarios para realizar la actividad. A continuación, se efectúa el estudio de factibilidad ambiental, comenzando con un relevamiento del marco normativo alcanzado por la actividad en estudio, identificando los principales requisitos legales aplicables a la actividad para obtener la habilitación y permisos correspondientes. Se realiza una aproximación al Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el proceso evaluado, definiendo los límites, el alcance y los procesos incluidos dentro del mismo. En este estudio se efectúa el análisis en base a las fases establecidas en la Norma ISO 14040 de ACV. A partir de los resultados obtenidos, se desarrolla una adaptación de la metodología empleada para la identificación evaluación de los aspectos e impactos ambientales definidos en la matriz existente en la empresa en el marco del Sistema de Gestión. En consecuencia, se presenta una propuesta de adecuación de la matriz, tanto de las actividades, aspectos e impactos ambientales identificados, como de los criterios de evaluación. En base a esta modificación, se identifica y describe la vinculación del servicio con el Sistema de Gestión Ambiental actual de la empresa. Se plantea finalmente la importancia de evaluar e implementar en el servicio en estudio prácticas sostenibles en base a propuestas existentes, local y globalmente, relacionadas al rubro y a las actividades e impactos generados por las mismas. En este sentido, se mencionan y contextualizan por un lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al proyecto, y se relacionan dos de ellos con el trabajo en estudio. Por otro lado, se propone la alternativa de valorización energética de los residuos generados en la actividad a través de la empresa local Recycomb. De esta manera, se pretende generar un cambio en la forma de consumir recursos y generar residuos, en el marco de un control y seguimiento integral de cada etapa del proceso. Fil: Kolman, María Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniaría; Argentina. Fil: Baldi, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Roark, Geraldina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| description |
En el presente trabajo se efectúa un estudio de factibilidad técnico, legal y ambiental de la instalación de un lavadero de vehículos pesados como nueva unidad de negocios de una PyME de la localidad de Olavarría, en base a la adecuación de un lavadero de uso interno existente en el predio. En este sentido, se efectúa en principio la descripción de la empresa y del contexto en el cual se encuentra emplazada, junto con el tipo de servicio, el mercado objetivo, y otros aspectos relevantes a tener en cuenta al momento de sentar las bases del proyecto en un marco referencial. Se realiza consecuentemente el estudio de mercado, cuya finalidad radica en el análisis del mismo y en la definición de la proyección de la demanda en base a todos los recursos presentados. Con este propósito, se establecen, previo a la proyección de ventas, las estrategias de negocios y de operaciones para el largo plazo. En relación al estudio de factibilidad técnica, se definen para un plazo de cinco años los requerimientos de capacidad del servicio, y para un horizonte de un año, la planeación agregada de producción, incluyendo en este último apartado un breve estudio económico en relación a la contratación del personal, vinculado a la capacidad y la demanda estimadas previamente. Acorde a los datos resultantes con estas herramientas, se establece la planificación del pedido de los insumos básicos necesarios para realizar la actividad. A continuación, se efectúa el estudio de factibilidad ambiental, comenzando con un relevamiento del marco normativo alcanzado por la actividad en estudio, identificando los principales requisitos legales aplicables a la actividad para obtener la habilitación y permisos correspondientes. Se realiza una aproximación al Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el proceso evaluado, definiendo los límites, el alcance y los procesos incluidos dentro del mismo. En este estudio se efectúa el análisis en base a las fases establecidas en la Norma ISO 14040 de ACV. A partir de los resultados obtenidos, se desarrolla una adaptación de la metodología empleada para la identificación evaluación de los aspectos e impactos ambientales definidos en la matriz existente en la empresa en el marco del Sistema de Gestión. En consecuencia, se presenta una propuesta de adecuación de la matriz, tanto de las actividades, aspectos e impactos ambientales identificados, como de los criterios de evaluación. En base a esta modificación, se identifica y describe la vinculación del servicio con el Sistema de Gestión Ambiental actual de la empresa. Se plantea finalmente la importancia de evaluar e implementar en el servicio en estudio prácticas sostenibles en base a propuestas existentes, local y globalmente, relacionadas al rubro y a las actividades e impactos generados por las mismas. En este sentido, se mencionan y contextualizan por un lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al proyecto, y se relacionan dos de ellos con el trabajo en estudio. Por otro lado, se propone la alternativa de valorización energética de los residuos generados en la actividad a través de la empresa local Recycomb. De esta manera, se pretende generar un cambio en la forma de consumir recursos y generar residuos, en el marco de un control y seguimiento integral de cada etapa del proceso. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-08 2021-11-30T13:52:49Z 2021-11-30T13:52:49Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Kolman, M. C. (2021) Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2951 |
| identifier_str_mv |
Kolman, M. C. (2021) Estudio de factibilidad ambiental y operacional para la habilitación de un lavadero de equipos móviles industriales como nueva unidad de negocios en una PyME local [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2951 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785155456303104 |
| score |
12.982451 |