La construcción de formatos curriculares alternativos

Autores
Baraldi, Victoria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Diversos estudios han analizado los formatos tradicionales de la escuela secundaria argentina y los intentos –desde distintas instancias -para su modificación. La configuración de la estructura curricular sobre la base de la organización disciplinar, junto a la formación docente basado en disciplinas específicas y los modos de contratación laboral en este nivel conformaron a lo largo de décadas un “trípode de hierro” (Terigi) difícil - y a su vez necesario- de ser transformado. Una mirada hacia el pasado nos permite reconocer proyectos y experiencias educativas alternativas que trabajaron en pos de configuraciones interdisciplinares, y una mirada hacia el futuro nos permite identificar definiciones de políticas curriculares actuales -acordadas en el marco del Consejo Federal de Educación- en que se ha explicitado la necesidad de construir nuevos espacios curriculares que trasciendan la organización por disciplinas. El presente trabajo se compone de dos partes. En la primera, se realiza una mirada retrospectiva, rastreando en la literatura pedagógica y didáctica perspectivas que analizan los distintos modos de estructuración curricular, indicando ventajas y desventajas de cada uno de ellos y las condiciones que hacen posible su implementación. Desde una nueva lectura de autores considerados clásicos en el campo del curriculum se identifican conceptos y criterios que conllevan a las distintas estructuras curriculares posibles. Si bien los aportes de estos autores han sido enriquecidos con investigaciones, ensayos y prácticas realizados con posterioridad, fueron ellos quienes establecieron dimensiones y categorías de análisis respecto a la organización curricular. En esta parte del trabajo también se mencionan registros de experiencias educativas alternativas para la educación secundaria desarrolladas en nuestro país en la década del 80. En dichas experiencias se definieron formatos curriculares distintos a la organización por materias. Allí se señalan algunas de las condiciones de posibilidad para su desarrollo. La segunda parte del trabajo se sitúa en el marco de las políticas curriculares actuales, tanto nacionales, como de la Provincia de Santa Fe, para con la educación secundaria. Con relación a ellas se presentan avances parciales de dos proyectos –uno de investigación y otro de extensión- coordinados desde la cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Por un lado, se hace referencia a proyectos de investigación en torno a “Procesos de construcción curricular para la educación secundaria santafesina a partir de la Ley Nacional de Educación” (UNL- CAI+D 2011- y SECTeI 2013) en los que se pretende reconocer rasgos y contornos emergentes de los cambios curriculares actuales. Allí, uno de los objetivos se orienta a identificar las definiciones, interpretaciones y modalidades de implementación de nuevos espacios curriculares. Con respecto a este objetivo se expone un análisis preliminar de los aspectos estructurales formales de la educación secundaria, basado en un relevamiento de resoluciones del Consejo Federal de Educación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe -con sus respectivos anexos-, relativos a las modificaciones del nivel con especial hincapié en la modificación de su estructura y organización interna. También se expresan los interrogantes y orientaciones sobre las nuevas etapas del proyecto de investigación. Por otro lado, se comunican los supuestos y los avances de un trabajo interdisciplinar e interinstitucional enmarcado en un Proyecto de Extensión de Interés Institucional: Enseñar contenidos curriculares comunes: Un desafío para la universidad y la escuela secundaria aprobado y financiado por la UNL, el cual aspira a la elaboración de propuestas de enseñanza de contenidos curriculares comunes. Para concretar este proyecto se ha generado un trabajo en colaboración entre cátedras de la formación pedagógica de las carreras de profesorados de FHUC-UNL y docentes de las escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe.
Fil: Baraldi, Victoria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Currículo
Proyectos educacionales
Santa Fe
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/166

id RIDUNICEN_5393943618702f1c771314b3171e6725
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/166
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La construcción de formatos curriculares alternativosBaraldi, VictoriaEducaciónEnseñanza secundariaCurrículoProyectos educacionalesSanta FeArgentinaDiversos estudios han analizado los formatos tradicionales de la escuela secundaria argentina y los intentos –desde distintas instancias -para su modificación. La configuración de la estructura curricular sobre la base de la organización disciplinar, junto a la formación docente basado en disciplinas específicas y los modos de contratación laboral en este nivel conformaron a lo largo de décadas un “trípode de hierro” (Terigi) difícil - y a su vez necesario- de ser transformado. Una mirada hacia el pasado nos permite reconocer proyectos y experiencias educativas alternativas que trabajaron en pos de configuraciones interdisciplinares, y una mirada hacia el futuro nos permite identificar definiciones de políticas curriculares actuales -acordadas en el marco del Consejo Federal de Educación- en que se ha explicitado la necesidad de construir nuevos espacios curriculares que trasciendan la organización por disciplinas. El presente trabajo se compone de dos partes. En la primera, se realiza una mirada retrospectiva, rastreando en la literatura pedagógica y didáctica perspectivas que analizan los distintos modos de estructuración curricular, indicando ventajas y desventajas de cada uno de ellos y las condiciones que hacen posible su implementación. Desde una nueva lectura de autores considerados clásicos en el campo del curriculum se identifican conceptos y criterios que conllevan a las distintas estructuras curriculares posibles. Si bien los aportes de estos autores han sido enriquecidos con investigaciones, ensayos y prácticas realizados con posterioridad, fueron ellos quienes establecieron dimensiones y categorías de análisis respecto a la organización curricular. En esta parte del trabajo también se mencionan registros de experiencias educativas alternativas para la educación secundaria desarrolladas en nuestro país en la década del 80. En dichas experiencias se definieron formatos curriculares distintos a la organización por materias. Allí se señalan algunas de las condiciones de posibilidad para su desarrollo. La segunda parte del trabajo se sitúa en el marco de las políticas curriculares actuales, tanto nacionales, como de la Provincia de Santa Fe, para con la educación secundaria. Con relación a ellas se presentan avances parciales de dos proyectos –uno de investigación y otro de extensión- coordinados desde la cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Por un lado, se hace referencia a proyectos de investigación en torno a “Procesos de construcción curricular para la educación secundaria santafesina a partir de la Ley Nacional de Educación” (UNL- CAI+D 2011- y SECTeI 2013) en los que se pretende reconocer rasgos y contornos emergentes de los cambios curriculares actuales. Allí, uno de los objetivos se orienta a identificar las definiciones, interpretaciones y modalidades de implementación de nuevos espacios curriculares. Con respecto a este objetivo se expone un análisis preliminar de los aspectos estructurales formales de la educación secundaria, basado en un relevamiento de resoluciones del Consejo Federal de Educación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe -con sus respectivos anexos-, relativos a las modificaciones del nivel con especial hincapié en la modificación de su estructura y organización interna. También se expresan los interrogantes y orientaciones sobre las nuevas etapas del proyecto de investigación. Por otro lado, se comunican los supuestos y los avances de un trabajo interdisciplinar e interinstitucional enmarcado en un Proyecto de Extensión de Interés Institucional: Enseñar contenidos curriculares comunes: Un desafío para la universidad y la escuela secundaria aprobado y financiado por la UNL, el cual aspira a la elaboración de propuestas de enseñanza de contenidos curriculares comunes. Para concretar este proyecto se ha generado un trabajo en colaboración entre cátedras de la formación pedagógica de las carreras de profesorados de FHUC-UNL y docentes de las escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe.Fil: Baraldi, Victoria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-14T19:30:14Z2015-12-14T19:30:14Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/166https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/166spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/166instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:01.927RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de formatos curriculares alternativos
title La construcción de formatos curriculares alternativos
spellingShingle La construcción de formatos curriculares alternativos
Baraldi, Victoria
Educación
Enseñanza secundaria
Currículo
Proyectos educacionales
Santa Fe
Argentina
title_short La construcción de formatos curriculares alternativos
title_full La construcción de formatos curriculares alternativos
title_fullStr La construcción de formatos curriculares alternativos
title_full_unstemmed La construcción de formatos curriculares alternativos
title_sort La construcción de formatos curriculares alternativos
dc.creator.none.fl_str_mv Baraldi, Victoria
author Baraldi, Victoria
author_facet Baraldi, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Currículo
Proyectos educacionales
Santa Fe
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Currículo
Proyectos educacionales
Santa Fe
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos estudios han analizado los formatos tradicionales de la escuela secundaria argentina y los intentos –desde distintas instancias -para su modificación. La configuración de la estructura curricular sobre la base de la organización disciplinar, junto a la formación docente basado en disciplinas específicas y los modos de contratación laboral en este nivel conformaron a lo largo de décadas un “trípode de hierro” (Terigi) difícil - y a su vez necesario- de ser transformado. Una mirada hacia el pasado nos permite reconocer proyectos y experiencias educativas alternativas que trabajaron en pos de configuraciones interdisciplinares, y una mirada hacia el futuro nos permite identificar definiciones de políticas curriculares actuales -acordadas en el marco del Consejo Federal de Educación- en que se ha explicitado la necesidad de construir nuevos espacios curriculares que trasciendan la organización por disciplinas. El presente trabajo se compone de dos partes. En la primera, se realiza una mirada retrospectiva, rastreando en la literatura pedagógica y didáctica perspectivas que analizan los distintos modos de estructuración curricular, indicando ventajas y desventajas de cada uno de ellos y las condiciones que hacen posible su implementación. Desde una nueva lectura de autores considerados clásicos en el campo del curriculum se identifican conceptos y criterios que conllevan a las distintas estructuras curriculares posibles. Si bien los aportes de estos autores han sido enriquecidos con investigaciones, ensayos y prácticas realizados con posterioridad, fueron ellos quienes establecieron dimensiones y categorías de análisis respecto a la organización curricular. En esta parte del trabajo también se mencionan registros de experiencias educativas alternativas para la educación secundaria desarrolladas en nuestro país en la década del 80. En dichas experiencias se definieron formatos curriculares distintos a la organización por materias. Allí se señalan algunas de las condiciones de posibilidad para su desarrollo. La segunda parte del trabajo se sitúa en el marco de las políticas curriculares actuales, tanto nacionales, como de la Provincia de Santa Fe, para con la educación secundaria. Con relación a ellas se presentan avances parciales de dos proyectos –uno de investigación y otro de extensión- coordinados desde la cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Por un lado, se hace referencia a proyectos de investigación en torno a “Procesos de construcción curricular para la educación secundaria santafesina a partir de la Ley Nacional de Educación” (UNL- CAI+D 2011- y SECTeI 2013) en los que se pretende reconocer rasgos y contornos emergentes de los cambios curriculares actuales. Allí, uno de los objetivos se orienta a identificar las definiciones, interpretaciones y modalidades de implementación de nuevos espacios curriculares. Con respecto a este objetivo se expone un análisis preliminar de los aspectos estructurales formales de la educación secundaria, basado en un relevamiento de resoluciones del Consejo Federal de Educación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe -con sus respectivos anexos-, relativos a las modificaciones del nivel con especial hincapié en la modificación de su estructura y organización interna. También se expresan los interrogantes y orientaciones sobre las nuevas etapas del proyecto de investigación. Por otro lado, se comunican los supuestos y los avances de un trabajo interdisciplinar e interinstitucional enmarcado en un Proyecto de Extensión de Interés Institucional: Enseñar contenidos curriculares comunes: Un desafío para la universidad y la escuela secundaria aprobado y financiado por la UNL, el cual aspira a la elaboración de propuestas de enseñanza de contenidos curriculares comunes. Para concretar este proyecto se ha generado un trabajo en colaboración entre cátedras de la formación pedagógica de las carreras de profesorados de FHUC-UNL y docentes de las escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe.
Fil: Baraldi, Victoria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
description Diversos estudios han analizado los formatos tradicionales de la escuela secundaria argentina y los intentos –desde distintas instancias -para su modificación. La configuración de la estructura curricular sobre la base de la organización disciplinar, junto a la formación docente basado en disciplinas específicas y los modos de contratación laboral en este nivel conformaron a lo largo de décadas un “trípode de hierro” (Terigi) difícil - y a su vez necesario- de ser transformado. Una mirada hacia el pasado nos permite reconocer proyectos y experiencias educativas alternativas que trabajaron en pos de configuraciones interdisciplinares, y una mirada hacia el futuro nos permite identificar definiciones de políticas curriculares actuales -acordadas en el marco del Consejo Federal de Educación- en que se ha explicitado la necesidad de construir nuevos espacios curriculares que trasciendan la organización por disciplinas. El presente trabajo se compone de dos partes. En la primera, se realiza una mirada retrospectiva, rastreando en la literatura pedagógica y didáctica perspectivas que analizan los distintos modos de estructuración curricular, indicando ventajas y desventajas de cada uno de ellos y las condiciones que hacen posible su implementación. Desde una nueva lectura de autores considerados clásicos en el campo del curriculum se identifican conceptos y criterios que conllevan a las distintas estructuras curriculares posibles. Si bien los aportes de estos autores han sido enriquecidos con investigaciones, ensayos y prácticas realizados con posterioridad, fueron ellos quienes establecieron dimensiones y categorías de análisis respecto a la organización curricular. En esta parte del trabajo también se mencionan registros de experiencias educativas alternativas para la educación secundaria desarrolladas en nuestro país en la década del 80. En dichas experiencias se definieron formatos curriculares distintos a la organización por materias. Allí se señalan algunas de las condiciones de posibilidad para su desarrollo. La segunda parte del trabajo se sitúa en el marco de las políticas curriculares actuales, tanto nacionales, como de la Provincia de Santa Fe, para con la educación secundaria. Con relación a ellas se presentan avances parciales de dos proyectos –uno de investigación y otro de extensión- coordinados desde la cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Por un lado, se hace referencia a proyectos de investigación en torno a “Procesos de construcción curricular para la educación secundaria santafesina a partir de la Ley Nacional de Educación” (UNL- CAI+D 2011- y SECTeI 2013) en los que se pretende reconocer rasgos y contornos emergentes de los cambios curriculares actuales. Allí, uno de los objetivos se orienta a identificar las definiciones, interpretaciones y modalidades de implementación de nuevos espacios curriculares. Con respecto a este objetivo se expone un análisis preliminar de los aspectos estructurales formales de la educación secundaria, basado en un relevamiento de resoluciones del Consejo Federal de Educación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe -con sus respectivos anexos-, relativos a las modificaciones del nivel con especial hincapié en la modificación de su estructura y organización interna. También se expresan los interrogantes y orientaciones sobre las nuevas etapas del proyecto de investigación. Por otro lado, se comunican los supuestos y los avances de un trabajo interdisciplinar e interinstitucional enmarcado en un Proyecto de Extensión de Interés Institucional: Enseñar contenidos curriculares comunes: Un desafío para la universidad y la escuela secundaria aprobado y financiado por la UNL, el cual aspira a la elaboración de propuestas de enseñanza de contenidos curriculares comunes. Para concretar este proyecto se ha generado un trabajo en colaboración entre cátedras de la formación pedagógica de las carreras de profesorados de FHUC-UNL y docentes de las escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T19:30:14Z
2015-12-14T19:30:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/166
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/166
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/166
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008241827840
score 12.559606