Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo

Autores
Diez, María Alejandra; Hein, María Laura; Viñas, Fabiana Mariela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se propone presentar los avances de un proyecto de investigación denominado “Jesualdo, hacedor de currículum. Una experiencia alternativa en diálogo” que llevamos a cabo en el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 “Almirante G. Brown” de Santa Fe y su Anexo de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, en el marco de la convocatoria 2012-2014 del INFD. En él recuperamos la experiencia pedagógica alternativa de un educador, periodista, militante, escritor y pedagogo uruguayo: Jesús Aldo Sosa, (1905-1982), más conocido como Jesualdo. Indagamos en sus intercambios con los maestros santafesinos en las décadas del 30 y el 40, momento fecundo que dio lugar a renovadoras propuestas teórico-prácticas en el marco de la Escuela Nueva, al constatar su paso por nuestra provincia, Santa Fe. El objetivo general de este estudio es enriquecer la formación docente a partir de recuperar el valioso legado de este maestro y pedagogo latinoamericano, muchas veces olvidado, con la intención última de resignificar los aportes de sus experiencias y perspectivas alternativas para repensar las prácticas educativas actuales. Los objetivos específicos de este estudio han sido: analizar las ideas en torno al desarrollo curricular que se infieren de la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo y reconocer los temas, problemáticas y modos en que se pusieron en diálogo con los maestros de nuestra provincia en las décadas del 30 y el 40. Los interrogantes que guiaron nuestra investigación fueron: ¿cuáles son las ideas presentes en la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo para pensar lo curricular?, ¿qué desarrollos curriculares se pusieron en diálogo desde la experiencia de Jesualdo con los maestros santafesinos en las décadas del `30 y el `40? y ¿cuáles son los legados de la experiencia pedagógica alternativa de Jesualdo en la docencia santafesina?. Desde una perspectiva interpretativa, abordamos el análisis de un corpus de datos constituidos por documentos y entrevistas. Entre los primeros, libros escritos por Jesualdo en este período y textos que nos posibilitaron rastrear una trama pedagógica de intercambios con docentes de nuestra provincia (cartas, conferencias, artículos periodísticos en diarios locales, publicaciones en revistas educativas y escritos de autores santafesinos que refieren a Jesualdo). Por otro lado, las entrevistas fueron realizadas a informantes clave - dirigentes gremiales, conocedores de la obra de Jesualdo, especialistas - . Organizaremos nuestra exposición del siguiente modo. En primer lugar, presentaremos una breve biografía de Jesualdo, destacando su compromiso social y político y su modo de otorgar sentido al ser maestro, lo que se expresa en el desarrollo de su experiencia pedagógica alternativa en la escuela N° 36 de Canteras de Riachuelo, Colonia, Uruguay, durante los años 1928 y 1936. En ese lugar, profesó la docencia desde un compromiso con la educación, las familias de los alumnos - inmigrantes y lugareños - y con todo un pueblo atravesado por la miseria, la vulnerabilidad y la desocupación. Desde una lectura crítica de la sociedad y de las formas escolares de la época, pensó, vivió, concretó, escribió y difundió modos de enseñar innovadores en los que la expresión creadora de los niños, la utilización de nuevas tecnologías educativas, la experiencia, el diálogo, la resignificación del adentro y del afuera escolar, entre otros aspectos, asumieron nuevos sentidos. En segundo lugar, explicitaremos algunas referencias conceptuales que constituyen nuestro marco teórico, así como el abordaje y el diseño metodológico construido, dando cuenta de las búsquedas y decisiones asumidas. En este sentido, cobra importancia inscribir la propuesta de Jesualdo como experiencia pedagógica alternativa, inspirada en la mirada renovadora y crítica del escolanovismo. Este recorrido conceptual revisa formas de pensar lo curricular y, desde allí, reflexiona sobre los modos de enseñar, la forma de concebir al sujeto pedagógico, el vínculo de la escuela con el contexto social más amplio. En tercer lugar plantearemos, con la intención de compartir nuestros avances, algunos resultados a los que arribamos. Los mismos se focalizan en los diálogos de Jesualdo con la docencia santafesina al confirmar su presencia en nuestra provincia en las décadas de 1930 y 1940. Estos intercambios pedagógicos explican la importancia que tuvo Jesualdo en un momento de renovación educativa en Santa Fe. Sus conferencias, muestras, visitas a escuelas, entrevistas y escritos son testimonio del modo que eligió para difundir su experiencia pedagógica. Por su parte, los docentes santafesinos, movilizados por la Asociación del Magisterio de Santa Fe, se convirtieron en interlocutores al compartir con el maestro uruguayo reflexiones, comentarios de sus libros y prácticas inspiradas en su obra. Para terminar, plantearemos reflexiones e interrogantes en torno al legado de Jesualdo para repensar la formación docente, a modo de síntesis y de nuevas aperturas. Así, recuperaremos ciertas ideas y aspectos de su experiencia pedagógica alternativa que develan la esencia esperanzadora de su pensamiento, así como su lectura crítica y sensible de los sujetos y su realidad social, las que se destacan por su potencialidad transformadora.
Fil: Diez, María Alejandra. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; Argentina
Fil: Hein, María Laura. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; Argentina
Fil: Viñas, Fabiana Mariela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Jesualdo
Experiencias pedagógicas
Currículo
Proyectos de investigación
Docentes
Argentina
Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/167

id RIDUNICEN_a2f98e6007a22ac0aa88764c3aa8efa3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/167
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogoDiez, María AlejandraHein, María LauraViñas, Fabiana MarielaEducaciónFormación de docentesJesualdoExperiencias pedagógicasCurrículoProyectos de investigaciónDocentesArgentinaSanta FeEste trabajo se propone presentar los avances de un proyecto de investigación denominado “Jesualdo, hacedor de currículum. Una experiencia alternativa en diálogo” que llevamos a cabo en el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 “Almirante G. Brown” de Santa Fe y su Anexo de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, en el marco de la convocatoria 2012-2014 del INFD. En él recuperamos la experiencia pedagógica alternativa de un educador, periodista, militante, escritor y pedagogo uruguayo: Jesús Aldo Sosa, (1905-1982), más conocido como Jesualdo. Indagamos en sus intercambios con los maestros santafesinos en las décadas del 30 y el 40, momento fecundo que dio lugar a renovadoras propuestas teórico-prácticas en el marco de la Escuela Nueva, al constatar su paso por nuestra provincia, Santa Fe. El objetivo general de este estudio es enriquecer la formación docente a partir de recuperar el valioso legado de este maestro y pedagogo latinoamericano, muchas veces olvidado, con la intención última de resignificar los aportes de sus experiencias y perspectivas alternativas para repensar las prácticas educativas actuales. Los objetivos específicos de este estudio han sido: analizar las ideas en torno al desarrollo curricular que se infieren de la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo y reconocer los temas, problemáticas y modos en que se pusieron en diálogo con los maestros de nuestra provincia en las décadas del 30 y el 40. Los interrogantes que guiaron nuestra investigación fueron: ¿cuáles son las ideas presentes en la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo para pensar lo curricular?, ¿qué desarrollos curriculares se pusieron en diálogo desde la experiencia de Jesualdo con los maestros santafesinos en las décadas del `30 y el `40? y ¿cuáles son los legados de la experiencia pedagógica alternativa de Jesualdo en la docencia santafesina?. Desde una perspectiva interpretativa, abordamos el análisis de un corpus de datos constituidos por documentos y entrevistas. Entre los primeros, libros escritos por Jesualdo en este período y textos que nos posibilitaron rastrear una trama pedagógica de intercambios con docentes de nuestra provincia (cartas, conferencias, artículos periodísticos en diarios locales, publicaciones en revistas educativas y escritos de autores santafesinos que refieren a Jesualdo). Por otro lado, las entrevistas fueron realizadas a informantes clave - dirigentes gremiales, conocedores de la obra de Jesualdo, especialistas - . Organizaremos nuestra exposición del siguiente modo. En primer lugar, presentaremos una breve biografía de Jesualdo, destacando su compromiso social y político y su modo de otorgar sentido al ser maestro, lo que se expresa en el desarrollo de su experiencia pedagógica alternativa en la escuela N° 36 de Canteras de Riachuelo, Colonia, Uruguay, durante los años 1928 y 1936. En ese lugar, profesó la docencia desde un compromiso con la educación, las familias de los alumnos - inmigrantes y lugareños - y con todo un pueblo atravesado por la miseria, la vulnerabilidad y la desocupación. Desde una lectura crítica de la sociedad y de las formas escolares de la época, pensó, vivió, concretó, escribió y difundió modos de enseñar innovadores en los que la expresión creadora de los niños, la utilización de nuevas tecnologías educativas, la experiencia, el diálogo, la resignificación del adentro y del afuera escolar, entre otros aspectos, asumieron nuevos sentidos. En segundo lugar, explicitaremos algunas referencias conceptuales que constituyen nuestro marco teórico, así como el abordaje y el diseño metodológico construido, dando cuenta de las búsquedas y decisiones asumidas. En este sentido, cobra importancia inscribir la propuesta de Jesualdo como experiencia pedagógica alternativa, inspirada en la mirada renovadora y crítica del escolanovismo. Este recorrido conceptual revisa formas de pensar lo curricular y, desde allí, reflexiona sobre los modos de enseñar, la forma de concebir al sujeto pedagógico, el vínculo de la escuela con el contexto social más amplio. En tercer lugar plantearemos, con la intención de compartir nuestros avances, algunos resultados a los que arribamos. Los mismos se focalizan en los diálogos de Jesualdo con la docencia santafesina al confirmar su presencia en nuestra provincia en las décadas de 1930 y 1940. Estos intercambios pedagógicos explican la importancia que tuvo Jesualdo en un momento de renovación educativa en Santa Fe. Sus conferencias, muestras, visitas a escuelas, entrevistas y escritos son testimonio del modo que eligió para difundir su experiencia pedagógica. Por su parte, los docentes santafesinos, movilizados por la Asociación del Magisterio de Santa Fe, se convirtieron en interlocutores al compartir con el maestro uruguayo reflexiones, comentarios de sus libros y prácticas inspiradas en su obra. Para terminar, plantearemos reflexiones e interrogantes en torno al legado de Jesualdo para repensar la formación docente, a modo de síntesis y de nuevas aperturas. Así, recuperaremos ciertas ideas y aspectos de su experiencia pedagógica alternativa que develan la esencia esperanzadora de su pensamiento, así como su lectura crítica y sensible de los sujetos y su realidad social, las que se destacan por su potencialidad transformadora.Fil: Diez, María Alejandra. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; ArgentinaFil: Hein, María Laura. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; ArgentinaFil: Viñas, Fabiana Mariela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-14T20:10:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/167https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/167spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:58Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/167instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:58.291RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
title Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
spellingShingle Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
Diez, María Alejandra
Educación
Formación de docentes
Jesualdo
Experiencias pedagógicas
Currículo
Proyectos de investigación
Docentes
Argentina
Santa Fe
title_short Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
title_full Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
title_fullStr Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
title_full_unstemmed Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
title_sort Jesualdo: una experiencia pedagógica alternativa en diálogo
dc.creator.none.fl_str_mv Diez, María Alejandra
Hein, María Laura
Viñas, Fabiana Mariela
author Diez, María Alejandra
author_facet Diez, María Alejandra
Hein, María Laura
Viñas, Fabiana Mariela
author_role author
author2 Hein, María Laura
Viñas, Fabiana Mariela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Jesualdo
Experiencias pedagógicas
Currículo
Proyectos de investigación
Docentes
Argentina
Santa Fe
topic Educación
Formación de docentes
Jesualdo
Experiencias pedagógicas
Currículo
Proyectos de investigación
Docentes
Argentina
Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone presentar los avances de un proyecto de investigación denominado “Jesualdo, hacedor de currículum. Una experiencia alternativa en diálogo” que llevamos a cabo en el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 “Almirante G. Brown” de Santa Fe y su Anexo de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, en el marco de la convocatoria 2012-2014 del INFD. En él recuperamos la experiencia pedagógica alternativa de un educador, periodista, militante, escritor y pedagogo uruguayo: Jesús Aldo Sosa, (1905-1982), más conocido como Jesualdo. Indagamos en sus intercambios con los maestros santafesinos en las décadas del 30 y el 40, momento fecundo que dio lugar a renovadoras propuestas teórico-prácticas en el marco de la Escuela Nueva, al constatar su paso por nuestra provincia, Santa Fe. El objetivo general de este estudio es enriquecer la formación docente a partir de recuperar el valioso legado de este maestro y pedagogo latinoamericano, muchas veces olvidado, con la intención última de resignificar los aportes de sus experiencias y perspectivas alternativas para repensar las prácticas educativas actuales. Los objetivos específicos de este estudio han sido: analizar las ideas en torno al desarrollo curricular que se infieren de la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo y reconocer los temas, problemáticas y modos en que se pusieron en diálogo con los maestros de nuestra provincia en las décadas del 30 y el 40. Los interrogantes que guiaron nuestra investigación fueron: ¿cuáles son las ideas presentes en la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo para pensar lo curricular?, ¿qué desarrollos curriculares se pusieron en diálogo desde la experiencia de Jesualdo con los maestros santafesinos en las décadas del `30 y el `40? y ¿cuáles son los legados de la experiencia pedagógica alternativa de Jesualdo en la docencia santafesina?. Desde una perspectiva interpretativa, abordamos el análisis de un corpus de datos constituidos por documentos y entrevistas. Entre los primeros, libros escritos por Jesualdo en este período y textos que nos posibilitaron rastrear una trama pedagógica de intercambios con docentes de nuestra provincia (cartas, conferencias, artículos periodísticos en diarios locales, publicaciones en revistas educativas y escritos de autores santafesinos que refieren a Jesualdo). Por otro lado, las entrevistas fueron realizadas a informantes clave - dirigentes gremiales, conocedores de la obra de Jesualdo, especialistas - . Organizaremos nuestra exposición del siguiente modo. En primer lugar, presentaremos una breve biografía de Jesualdo, destacando su compromiso social y político y su modo de otorgar sentido al ser maestro, lo que se expresa en el desarrollo de su experiencia pedagógica alternativa en la escuela N° 36 de Canteras de Riachuelo, Colonia, Uruguay, durante los años 1928 y 1936. En ese lugar, profesó la docencia desde un compromiso con la educación, las familias de los alumnos - inmigrantes y lugareños - y con todo un pueblo atravesado por la miseria, la vulnerabilidad y la desocupación. Desde una lectura crítica de la sociedad y de las formas escolares de la época, pensó, vivió, concretó, escribió y difundió modos de enseñar innovadores en los que la expresión creadora de los niños, la utilización de nuevas tecnologías educativas, la experiencia, el diálogo, la resignificación del adentro y del afuera escolar, entre otros aspectos, asumieron nuevos sentidos. En segundo lugar, explicitaremos algunas referencias conceptuales que constituyen nuestro marco teórico, así como el abordaje y el diseño metodológico construido, dando cuenta de las búsquedas y decisiones asumidas. En este sentido, cobra importancia inscribir la propuesta de Jesualdo como experiencia pedagógica alternativa, inspirada en la mirada renovadora y crítica del escolanovismo. Este recorrido conceptual revisa formas de pensar lo curricular y, desde allí, reflexiona sobre los modos de enseñar, la forma de concebir al sujeto pedagógico, el vínculo de la escuela con el contexto social más amplio. En tercer lugar plantearemos, con la intención de compartir nuestros avances, algunos resultados a los que arribamos. Los mismos se focalizan en los diálogos de Jesualdo con la docencia santafesina al confirmar su presencia en nuestra provincia en las décadas de 1930 y 1940. Estos intercambios pedagógicos explican la importancia que tuvo Jesualdo en un momento de renovación educativa en Santa Fe. Sus conferencias, muestras, visitas a escuelas, entrevistas y escritos son testimonio del modo que eligió para difundir su experiencia pedagógica. Por su parte, los docentes santafesinos, movilizados por la Asociación del Magisterio de Santa Fe, se convirtieron en interlocutores al compartir con el maestro uruguayo reflexiones, comentarios de sus libros y prácticas inspiradas en su obra. Para terminar, plantearemos reflexiones e interrogantes en torno al legado de Jesualdo para repensar la formación docente, a modo de síntesis y de nuevas aperturas. Así, recuperaremos ciertas ideas y aspectos de su experiencia pedagógica alternativa que develan la esencia esperanzadora de su pensamiento, así como su lectura crítica y sensible de los sujetos y su realidad social, las que se destacan por su potencialidad transformadora.
Fil: Diez, María Alejandra. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; Argentina
Fil: Hein, María Laura. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; Argentina
Fil: Viñas, Fabiana Mariela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown”; Argentina
description Este trabajo se propone presentar los avances de un proyecto de investigación denominado “Jesualdo, hacedor de currículum. Una experiencia alternativa en diálogo” que llevamos a cabo en el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 “Almirante G. Brown” de Santa Fe y su Anexo de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, en el marco de la convocatoria 2012-2014 del INFD. En él recuperamos la experiencia pedagógica alternativa de un educador, periodista, militante, escritor y pedagogo uruguayo: Jesús Aldo Sosa, (1905-1982), más conocido como Jesualdo. Indagamos en sus intercambios con los maestros santafesinos en las décadas del 30 y el 40, momento fecundo que dio lugar a renovadoras propuestas teórico-prácticas en el marco de la Escuela Nueva, al constatar su paso por nuestra provincia, Santa Fe. El objetivo general de este estudio es enriquecer la formación docente a partir de recuperar el valioso legado de este maestro y pedagogo latinoamericano, muchas veces olvidado, con la intención última de resignificar los aportes de sus experiencias y perspectivas alternativas para repensar las prácticas educativas actuales. Los objetivos específicos de este estudio han sido: analizar las ideas en torno al desarrollo curricular que se infieren de la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo y reconocer los temas, problemáticas y modos en que se pusieron en diálogo con los maestros de nuestra provincia en las décadas del 30 y el 40. Los interrogantes que guiaron nuestra investigación fueron: ¿cuáles son las ideas presentes en la experiencia pedagógica alternativa construida por Jesualdo para pensar lo curricular?, ¿qué desarrollos curriculares se pusieron en diálogo desde la experiencia de Jesualdo con los maestros santafesinos en las décadas del `30 y el `40? y ¿cuáles son los legados de la experiencia pedagógica alternativa de Jesualdo en la docencia santafesina?. Desde una perspectiva interpretativa, abordamos el análisis de un corpus de datos constituidos por documentos y entrevistas. Entre los primeros, libros escritos por Jesualdo en este período y textos que nos posibilitaron rastrear una trama pedagógica de intercambios con docentes de nuestra provincia (cartas, conferencias, artículos periodísticos en diarios locales, publicaciones en revistas educativas y escritos de autores santafesinos que refieren a Jesualdo). Por otro lado, las entrevistas fueron realizadas a informantes clave - dirigentes gremiales, conocedores de la obra de Jesualdo, especialistas - . Organizaremos nuestra exposición del siguiente modo. En primer lugar, presentaremos una breve biografía de Jesualdo, destacando su compromiso social y político y su modo de otorgar sentido al ser maestro, lo que se expresa en el desarrollo de su experiencia pedagógica alternativa en la escuela N° 36 de Canteras de Riachuelo, Colonia, Uruguay, durante los años 1928 y 1936. En ese lugar, profesó la docencia desde un compromiso con la educación, las familias de los alumnos - inmigrantes y lugareños - y con todo un pueblo atravesado por la miseria, la vulnerabilidad y la desocupación. Desde una lectura crítica de la sociedad y de las formas escolares de la época, pensó, vivió, concretó, escribió y difundió modos de enseñar innovadores en los que la expresión creadora de los niños, la utilización de nuevas tecnologías educativas, la experiencia, el diálogo, la resignificación del adentro y del afuera escolar, entre otros aspectos, asumieron nuevos sentidos. En segundo lugar, explicitaremos algunas referencias conceptuales que constituyen nuestro marco teórico, así como el abordaje y el diseño metodológico construido, dando cuenta de las búsquedas y decisiones asumidas. En este sentido, cobra importancia inscribir la propuesta de Jesualdo como experiencia pedagógica alternativa, inspirada en la mirada renovadora y crítica del escolanovismo. Este recorrido conceptual revisa formas de pensar lo curricular y, desde allí, reflexiona sobre los modos de enseñar, la forma de concebir al sujeto pedagógico, el vínculo de la escuela con el contexto social más amplio. En tercer lugar plantearemos, con la intención de compartir nuestros avances, algunos resultados a los que arribamos. Los mismos se focalizan en los diálogos de Jesualdo con la docencia santafesina al confirmar su presencia en nuestra provincia en las décadas de 1930 y 1940. Estos intercambios pedagógicos explican la importancia que tuvo Jesualdo en un momento de renovación educativa en Santa Fe. Sus conferencias, muestras, visitas a escuelas, entrevistas y escritos son testimonio del modo que eligió para difundir su experiencia pedagógica. Por su parte, los docentes santafesinos, movilizados por la Asociación del Magisterio de Santa Fe, se convirtieron en interlocutores al compartir con el maestro uruguayo reflexiones, comentarios de sus libros y prácticas inspiradas en su obra. Para terminar, plantearemos reflexiones e interrogantes en torno al legado de Jesualdo para repensar la formación docente, a modo de síntesis y de nuevas aperturas. Así, recuperaremos ciertas ideas y aspectos de su experiencia pedagógica alternativa que develan la esencia esperanzadora de su pensamiento, así como su lectura crítica y sensible de los sujetos y su realidad social, las que se destacan por su potencialidad transformadora.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T20:10:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/167
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/167
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/167
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341502005542912
score 12.623145