Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas
- Autores
- Alcobedo, Renso Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Segonds, Sebastián
Cagnoli, Claudia Inés - Descripción
- La Argentina posee una tradición histórica como país productor de carne, en donde se destaca a nivel mundial por la calidad de su producción. Por su parte, la Cuenca del Salado es la principal zona ganadera del país, donde se registra la más alta concentración de cabezas por hectárea. Sin embargo, las tasas de destete de esta zona son del 76%, e incluso menores. Las causas de esto pueden ser variadas, pero el mayor porcentaje de mermas está dado por la incidencia de enfermedades infecciosas en la reproducción. El impacto de las afecciones reproductivas de origen infeccioso disminuye enormemente la ya escasa rentabilidad de los rodeos de cría, peligrando así la persistencia de muchos productores bajo el modelo económico actual. A partir de esta situación, surge la necesidad de aumentar la eficiencia de los rodeos a partir de la reducción de las mermas, para ello se requiere abordar un diagnóstico integral que permita como primer paso, determinar en qué momento ocurren las pérdidas, cuáles son las causas y a partir de ello cómo actuar. El propósito de la presente tesina es describir la situación de un establecimiento en el cual se registraban bajas tasas de preñez, se detalla la situación inicial, posteriormente se especifica el protocolo diagnóstico utilizado para determinar las causas y por último se enumeran las estrategias de control que fueron aplicadas; asimismo se comentan las medidas a implementar a futuro para optimizar la producción. En la primera sección de la tesina se realizará una revisión bibliográfica de los principales agentes infecciosos causales de fallas reproductivas en bovinos; con énfasis en Campylobacter fetus el cual fue el agente diagnosticado en el caso clínico.
Fil: Alcobedo, Renso Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Segonds, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cagnoli, Claudia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Cuenca del Salado
Enfermedades infecciosas
Reproducción animal
Campylobacter fetus
Patología animal
Campylobacteriosis
Bovinos
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2149
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4eadd5ae524a20f919b3c07c627e6d2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2149 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivasAlcobedo, Renso JavierMedicina veterinariaCuenca del SaladoEnfermedades infecciosasReproducción animalCampylobacter fetusPatología animalCampylobacteriosisBovinosGrandes animalesLa Argentina posee una tradición histórica como país productor de carne, en donde se destaca a nivel mundial por la calidad de su producción. Por su parte, la Cuenca del Salado es la principal zona ganadera del país, donde se registra la más alta concentración de cabezas por hectárea. Sin embargo, las tasas de destete de esta zona son del 76%, e incluso menores. Las causas de esto pueden ser variadas, pero el mayor porcentaje de mermas está dado por la incidencia de enfermedades infecciosas en la reproducción. El impacto de las afecciones reproductivas de origen infeccioso disminuye enormemente la ya escasa rentabilidad de los rodeos de cría, peligrando así la persistencia de muchos productores bajo el modelo económico actual. A partir de esta situación, surge la necesidad de aumentar la eficiencia de los rodeos a partir de la reducción de las mermas, para ello se requiere abordar un diagnóstico integral que permita como primer paso, determinar en qué momento ocurren las pérdidas, cuáles son las causas y a partir de ello cómo actuar. El propósito de la presente tesina es describir la situación de un establecimiento en el cual se registraban bajas tasas de preñez, se detalla la situación inicial, posteriormente se especifica el protocolo diagnóstico utilizado para determinar las causas y por último se enumeran las estrategias de control que fueron aplicadas; asimismo se comentan las medidas a implementar a futuro para optimizar la producción. En la primera sección de la tesina se realizará una revisión bibliográfica de los principales agentes infecciosos causales de fallas reproductivas en bovinos; con énfasis en Campylobacter fetus el cual fue el agente diagnosticado en el caso clínico.Fil: Alcobedo, Renso Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Segonds, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cagnoli, Claudia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSegonds, SebastiánCagnoli, Claudia Inés2019-052019-10-03T12:43:07Z2019-10-03T12:43:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2149spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2149instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.029RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
title |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
spellingShingle |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas Alcobedo, Renso Javier Medicina veterinaria Cuenca del Salado Enfermedades infecciosas Reproducción animal Campylobacter fetus Patología animal Campylobacteriosis Bovinos Grandes animales |
title_short |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
title_full |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
title_fullStr |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
title_sort |
Diagnóstico y manejo en un rodeo de cría con fallas reproductivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcobedo, Renso Javier |
author |
Alcobedo, Renso Javier |
author_facet |
Alcobedo, Renso Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Segonds, Sebastián Cagnoli, Claudia Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Cuenca del Salado Enfermedades infecciosas Reproducción animal Campylobacter fetus Patología animal Campylobacteriosis Bovinos Grandes animales |
topic |
Medicina veterinaria Cuenca del Salado Enfermedades infecciosas Reproducción animal Campylobacter fetus Patología animal Campylobacteriosis Bovinos Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina posee una tradición histórica como país productor de carne, en donde se destaca a nivel mundial por la calidad de su producción. Por su parte, la Cuenca del Salado es la principal zona ganadera del país, donde se registra la más alta concentración de cabezas por hectárea. Sin embargo, las tasas de destete de esta zona son del 76%, e incluso menores. Las causas de esto pueden ser variadas, pero el mayor porcentaje de mermas está dado por la incidencia de enfermedades infecciosas en la reproducción. El impacto de las afecciones reproductivas de origen infeccioso disminuye enormemente la ya escasa rentabilidad de los rodeos de cría, peligrando así la persistencia de muchos productores bajo el modelo económico actual. A partir de esta situación, surge la necesidad de aumentar la eficiencia de los rodeos a partir de la reducción de las mermas, para ello se requiere abordar un diagnóstico integral que permita como primer paso, determinar en qué momento ocurren las pérdidas, cuáles son las causas y a partir de ello cómo actuar. El propósito de la presente tesina es describir la situación de un establecimiento en el cual se registraban bajas tasas de preñez, se detalla la situación inicial, posteriormente se especifica el protocolo diagnóstico utilizado para determinar las causas y por último se enumeran las estrategias de control que fueron aplicadas; asimismo se comentan las medidas a implementar a futuro para optimizar la producción. En la primera sección de la tesina se realizará una revisión bibliográfica de los principales agentes infecciosos causales de fallas reproductivas en bovinos; con énfasis en Campylobacter fetus el cual fue el agente diagnosticado en el caso clínico. Fil: Alcobedo, Renso Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Segonds, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cagnoli, Claudia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La Argentina posee una tradición histórica como país productor de carne, en donde se destaca a nivel mundial por la calidad de su producción. Por su parte, la Cuenca del Salado es la principal zona ganadera del país, donde se registra la más alta concentración de cabezas por hectárea. Sin embargo, las tasas de destete de esta zona son del 76%, e incluso menores. Las causas de esto pueden ser variadas, pero el mayor porcentaje de mermas está dado por la incidencia de enfermedades infecciosas en la reproducción. El impacto de las afecciones reproductivas de origen infeccioso disminuye enormemente la ya escasa rentabilidad de los rodeos de cría, peligrando así la persistencia de muchos productores bajo el modelo económico actual. A partir de esta situación, surge la necesidad de aumentar la eficiencia de los rodeos a partir de la reducción de las mermas, para ello se requiere abordar un diagnóstico integral que permita como primer paso, determinar en qué momento ocurren las pérdidas, cuáles son las causas y a partir de ello cómo actuar. El propósito de la presente tesina es describir la situación de un establecimiento en el cual se registraban bajas tasas de preñez, se detalla la situación inicial, posteriormente se especifica el protocolo diagnóstico utilizado para determinar las causas y por último se enumeran las estrategias de control que fueron aplicadas; asimismo se comentan las medidas a implementar a futuro para optimizar la producción. En la primera sección de la tesina se realizará una revisión bibliográfica de los principales agentes infecciosos causales de fallas reproductivas en bovinos; con énfasis en Campylobacter fetus el cual fue el agente diagnosticado en el caso clínico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 2019-10-03T12:43:07Z 2019-10-03T12:43:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2149 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341517358792704 |
score |
12.623145 |