Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF

Autores
Alberro Teruel, Juan Esteban
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
Seguí, Ricardo
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del estado reproductivo de las vacas,del toro, de la presencia del ternero, del tipo de dispositivo y de su número de utilización sobre el porcentaje de preñez a la IATFen diferentes rodeos. Además se planteó, hacer una descripción de trabajos realizados por un grupo de Veterinarios durante el periodo de servicio 2015 en varios establecimientos de Ayacucho, Olavarría, General Alvear, Miramar y Dolores. Se utilizaron 3073 vientres, entre ellos vacas con/sin cría y vaquillonas. El día 0 se realizó palpación transrectal para evaluar el estado reproductivo de los vientres y se estimó su condición corporal, luego se les colocó un dispositivo intravaginal (se utilizaron dispositivos distintos y concinidades de progesterona diferentes) y se administraron 2mg de benzoato de estradiol(BE). El día 7 u 8 se retiraron los dispositivos y se inyectó 0,5mg de Cloprostenoly 1 o 2mg de cipionato de estradiol(CPE) o 1mg de BE 24h post-retiro. La IATF se llevó a cabo 52 a 56h de retirado el dispositivo utilizando semen congelado/descongelado en pajuelas, proveniente de toros de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografia o palpación transrectal a los 30 ó45 días post-IATF, respectivamente. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el Proc CATMOD del SAS, estableciéndose intervalo de confianza del 95 %.En líneas generales, sólo se observó un efecto significativo de la interacción de la presencia del ternero con el toro utilizado en la inseminación (P<0,05) y una tendencia del tipo de dispositivo a afectar el porcentaje de preñez (P=0,09). El efecto del resto delas variables estudiadas fue no significativo. Se concluye que si bien el porcentaje de preñez a la IATF puede ser afectado por distintos factores, la expresión de su efecto no ocurre siempre sino que depende de cada circunstancia en particular.
Fil: Alberro Teruel, Juan Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Miramar
General Alvear
Olavarría
Ayacucho
Grandes animales
Reproducción animal
Producción animal
Bovinos
Argentina
Inseminación artificial a tiempo fijo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1574

id RIDUNICEN_48e5235bb6d942e03a3e771d4c609b87
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1574
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATFAlberro Teruel, Juan EstebanMedicina veterinariaMiramarGeneral AlvearOlavarríaAyacuchoGrandes animalesReproducción animalProducción animalBovinosArgentinaInseminación artificial a tiempo fijoEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del estado reproductivo de las vacas,del toro, de la presencia del ternero, del tipo de dispositivo y de su número de utilización sobre el porcentaje de preñez a la IATFen diferentes rodeos. Además se planteó, hacer una descripción de trabajos realizados por un grupo de Veterinarios durante el periodo de servicio 2015 en varios establecimientos de Ayacucho, Olavarría, General Alvear, Miramar y Dolores. Se utilizaron 3073 vientres, entre ellos vacas con/sin cría y vaquillonas. El día 0 se realizó palpación transrectal para evaluar el estado reproductivo de los vientres y se estimó su condición corporal, luego se les colocó un dispositivo intravaginal (se utilizaron dispositivos distintos y concinidades de progesterona diferentes) y se administraron 2mg de benzoato de estradiol(BE). El día 7 u 8 se retiraron los dispositivos y se inyectó 0,5mg de Cloprostenoly 1 o 2mg de cipionato de estradiol(CPE) o 1mg de BE 24h post-retiro. La IATF se llevó a cabo 52 a 56h de retirado el dispositivo utilizando semen congelado/descongelado en pajuelas, proveniente de toros de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografia o palpación transrectal a los 30 ó45 días post-IATF, respectivamente. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el Proc CATMOD del SAS, estableciéndose intervalo de confianza del 95 %.En líneas generales, sólo se observó un efecto significativo de la interacción de la presencia del ternero con el toro utilizado en la inseminación (P<0,05) y una tendencia del tipo de dispositivo a afectar el porcentaje de preñez (P=0,09). El efecto del resto delas variables estudiadas fue no significativo. Se concluye que si bien el porcentaje de preñez a la IATF puede ser afectado por distintos factores, la expresión de su efecto no ocurre siempre sino que depende de cada circunstancia en particular.Fil: Alberro Teruel, Juan Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCallejas, SantiagoCabodevila, JorgeSeguí, Ricardo2017-122018-03-21T18:27:46Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1574https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1574spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1574instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.677RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
title Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
spellingShingle Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
Alberro Teruel, Juan Esteban
Medicina veterinaria
Miramar
General Alvear
Olavarría
Ayacucho
Grandes animales
Reproducción animal
Producción animal
Bovinos
Argentina
Inseminación artificial a tiempo fijo
title_short Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
title_full Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
title_fullStr Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
title_full_unstemmed Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
title_sort Descripción y estudio de factores que afectan el resultado de la IATF
dc.creator.none.fl_str_mv Alberro Teruel, Juan Esteban
author Alberro Teruel, Juan Esteban
author_facet Alberro Teruel, Juan Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
Seguí, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Miramar
General Alvear
Olavarría
Ayacucho
Grandes animales
Reproducción animal
Producción animal
Bovinos
Argentina
Inseminación artificial a tiempo fijo
topic Medicina veterinaria
Miramar
General Alvear
Olavarría
Ayacucho
Grandes animales
Reproducción animal
Producción animal
Bovinos
Argentina
Inseminación artificial a tiempo fijo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del estado reproductivo de las vacas,del toro, de la presencia del ternero, del tipo de dispositivo y de su número de utilización sobre el porcentaje de preñez a la IATFen diferentes rodeos. Además se planteó, hacer una descripción de trabajos realizados por un grupo de Veterinarios durante el periodo de servicio 2015 en varios establecimientos de Ayacucho, Olavarría, General Alvear, Miramar y Dolores. Se utilizaron 3073 vientres, entre ellos vacas con/sin cría y vaquillonas. El día 0 se realizó palpación transrectal para evaluar el estado reproductivo de los vientres y se estimó su condición corporal, luego se les colocó un dispositivo intravaginal (se utilizaron dispositivos distintos y concinidades de progesterona diferentes) y se administraron 2mg de benzoato de estradiol(BE). El día 7 u 8 se retiraron los dispositivos y se inyectó 0,5mg de Cloprostenoly 1 o 2mg de cipionato de estradiol(CPE) o 1mg de BE 24h post-retiro. La IATF se llevó a cabo 52 a 56h de retirado el dispositivo utilizando semen congelado/descongelado en pajuelas, proveniente de toros de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografia o palpación transrectal a los 30 ó45 días post-IATF, respectivamente. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el Proc CATMOD del SAS, estableciéndose intervalo de confianza del 95 %.En líneas generales, sólo se observó un efecto significativo de la interacción de la presencia del ternero con el toro utilizado en la inseminación (P<0,05) y una tendencia del tipo de dispositivo a afectar el porcentaje de preñez (P=0,09). El efecto del resto delas variables estudiadas fue no significativo. Se concluye que si bien el porcentaje de preñez a la IATF puede ser afectado por distintos factores, la expresión de su efecto no ocurre siempre sino que depende de cada circunstancia en particular.
Fil: Alberro Teruel, Juan Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del estado reproductivo de las vacas,del toro, de la presencia del ternero, del tipo de dispositivo y de su número de utilización sobre el porcentaje de preñez a la IATFen diferentes rodeos. Además se planteó, hacer una descripción de trabajos realizados por un grupo de Veterinarios durante el periodo de servicio 2015 en varios establecimientos de Ayacucho, Olavarría, General Alvear, Miramar y Dolores. Se utilizaron 3073 vientres, entre ellos vacas con/sin cría y vaquillonas. El día 0 se realizó palpación transrectal para evaluar el estado reproductivo de los vientres y se estimó su condición corporal, luego se les colocó un dispositivo intravaginal (se utilizaron dispositivos distintos y concinidades de progesterona diferentes) y se administraron 2mg de benzoato de estradiol(BE). El día 7 u 8 se retiraron los dispositivos y se inyectó 0,5mg de Cloprostenoly 1 o 2mg de cipionato de estradiol(CPE) o 1mg de BE 24h post-retiro. La IATF se llevó a cabo 52 a 56h de retirado el dispositivo utilizando semen congelado/descongelado en pajuelas, proveniente de toros de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografia o palpación transrectal a los 30 ó45 días post-IATF, respectivamente. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el Proc CATMOD del SAS, estableciéndose intervalo de confianza del 95 %.En líneas generales, sólo se observó un efecto significativo de la interacción de la presencia del ternero con el toro utilizado en la inseminación (P<0,05) y una tendencia del tipo de dispositivo a afectar el porcentaje de preñez (P=0,09). El efecto del resto delas variables estudiadas fue no significativo. Se concluye que si bien el porcentaje de preñez a la IATF puede ser afectado por distintos factores, la expresión de su efecto no ocurre siempre sino que depende de cada circunstancia en particular.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-03-21T18:27:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1574
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1574
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1574
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015192838144
score 12.559606