Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural
- Autores
- Artía, Lucía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Chayer, Ricardo - Descripción
- La eficiencia reproductiva en la cría bovina está determinada, principalmente, por el número de terneros destetados con relación a los vientres entorados y es el resultado de la interacción entre la fertilidad del toro y de la hembra. Es indudable que los toros cumplen un rol importante dentro de la actividad de cría, debido al efecto que tienen sobre los porcentajes de preñez y en la trasmisión de sus características genéticas. Para que dicho potencial se vea expresado, la totalidad de los reproductores que inicien el servicio deben pasar el filtro de una exhaustiva evaluación clínico sanitaria, hay quienes recomiendan incluir en dicha evaluación un análisis de calidad de semen dado que, algunos toros que superan la evaluación clínico sanitaria, tienen una calidad seminal no satisfactoria, pudiendo resultar subfértiles, infértiles o estériles. En esta tesina, se describe un caso donde 61 vaquillonas sometidas a un manejo reproductivo que incluyó IATF y “repaso” con toros, tuvo un bajo porcentaje de preñez. A consecuencia de ello, el único toro utilizado en el “lote problema” fue nuevamente evaluado, incluyendo en esta instancia el control de la calidad seminal. Se evidenció vesiculitis, epididimitis, oligozoospermia y astenozoospermia. El caso descripto pone en evidencia los riesgos que traen aparejados aquellos manejos donde las hembras deben ser servidas por un único reproductor. Si bien la manera en que se desarrollaron los acontecimientos en esta ocasión impide demostrarlo, en función de los antecedentes bibliográficos, complementar la revisación clínico-sanitaria con un análisis de calidad seminal resulta recomendable.
Fil: Artía, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Sanidad animal
Bovinos
Grandes animales
Reproducción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo
Infertilidad animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1523
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_21d4f9b5fe86e4dde9463c83f1c6279d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1523 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio naturalArtía, LucíaSanidad animalBovinosGrandes animalesReproducción animalInseminación artificial a tiempo fijoInfertilidad animalLa eficiencia reproductiva en la cría bovina está determinada, principalmente, por el número de terneros destetados con relación a los vientres entorados y es el resultado de la interacción entre la fertilidad del toro y de la hembra. Es indudable que los toros cumplen un rol importante dentro de la actividad de cría, debido al efecto que tienen sobre los porcentajes de preñez y en la trasmisión de sus características genéticas. Para que dicho potencial se vea expresado, la totalidad de los reproductores que inicien el servicio deben pasar el filtro de una exhaustiva evaluación clínico sanitaria, hay quienes recomiendan incluir en dicha evaluación un análisis de calidad de semen dado que, algunos toros que superan la evaluación clínico sanitaria, tienen una calidad seminal no satisfactoria, pudiendo resultar subfértiles, infértiles o estériles. En esta tesina, se describe un caso donde 61 vaquillonas sometidas a un manejo reproductivo que incluyó IATF y “repaso” con toros, tuvo un bajo porcentaje de preñez. A consecuencia de ello, el único toro utilizado en el “lote problema” fue nuevamente evaluado, incluyendo en esta instancia el control de la calidad seminal. Se evidenció vesiculitis, epididimitis, oligozoospermia y astenozoospermia. El caso descripto pone en evidencia los riesgos que traen aparejados aquellos manejos donde las hembras deben ser servidas por un único reproductor. Si bien la manera en que se desarrollaron los acontecimientos en esta ocasión impide demostrarlo, en función de los antecedentes bibliográficos, complementar la revisación clínico-sanitaria con un análisis de calidad seminal resulta recomendable.Fil: Artía, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCabodevila, JorgeCallejas, SantiagoChayer, Ricardo2017-102018-02-27T15:53:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1523https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1523spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1523instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.216RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
title |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
spellingShingle |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural Artía, Lucía Sanidad animal Bovinos Grandes animales Reproducción animal Inseminación artificial a tiempo fijo Infertilidad animal |
title_short |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
title_full |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
title_fullStr |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
title_full_unstemmed |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
title_sort |
Revisación de toros : descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo que combina IATF y servicio natural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Artía, Lucía |
author |
Artía, Lucía |
author_facet |
Artía, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabodevila, Jorge Callejas, Santiago Chayer, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sanidad animal Bovinos Grandes animales Reproducción animal Inseminación artificial a tiempo fijo Infertilidad animal |
topic |
Sanidad animal Bovinos Grandes animales Reproducción animal Inseminación artificial a tiempo fijo Infertilidad animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La eficiencia reproductiva en la cría bovina está determinada, principalmente, por el número de terneros destetados con relación a los vientres entorados y es el resultado de la interacción entre la fertilidad del toro y de la hembra. Es indudable que los toros cumplen un rol importante dentro de la actividad de cría, debido al efecto que tienen sobre los porcentajes de preñez y en la trasmisión de sus características genéticas. Para que dicho potencial se vea expresado, la totalidad de los reproductores que inicien el servicio deben pasar el filtro de una exhaustiva evaluación clínico sanitaria, hay quienes recomiendan incluir en dicha evaluación un análisis de calidad de semen dado que, algunos toros que superan la evaluación clínico sanitaria, tienen una calidad seminal no satisfactoria, pudiendo resultar subfértiles, infértiles o estériles. En esta tesina, se describe un caso donde 61 vaquillonas sometidas a un manejo reproductivo que incluyó IATF y “repaso” con toros, tuvo un bajo porcentaje de preñez. A consecuencia de ello, el único toro utilizado en el “lote problema” fue nuevamente evaluado, incluyendo en esta instancia el control de la calidad seminal. Se evidenció vesiculitis, epididimitis, oligozoospermia y astenozoospermia. El caso descripto pone en evidencia los riesgos que traen aparejados aquellos manejos donde las hembras deben ser servidas por un único reproductor. Si bien la manera en que se desarrollaron los acontecimientos en esta ocasión impide demostrarlo, en función de los antecedentes bibliográficos, complementar la revisación clínico-sanitaria con un análisis de calidad seminal resulta recomendable. Fil: Artía, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La eficiencia reproductiva en la cría bovina está determinada, principalmente, por el número de terneros destetados con relación a los vientres entorados y es el resultado de la interacción entre la fertilidad del toro y de la hembra. Es indudable que los toros cumplen un rol importante dentro de la actividad de cría, debido al efecto que tienen sobre los porcentajes de preñez y en la trasmisión de sus características genéticas. Para que dicho potencial se vea expresado, la totalidad de los reproductores que inicien el servicio deben pasar el filtro de una exhaustiva evaluación clínico sanitaria, hay quienes recomiendan incluir en dicha evaluación un análisis de calidad de semen dado que, algunos toros que superan la evaluación clínico sanitaria, tienen una calidad seminal no satisfactoria, pudiendo resultar subfértiles, infértiles o estériles. En esta tesina, se describe un caso donde 61 vaquillonas sometidas a un manejo reproductivo que incluyó IATF y “repaso” con toros, tuvo un bajo porcentaje de preñez. A consecuencia de ello, el único toro utilizado en el “lote problema” fue nuevamente evaluado, incluyendo en esta instancia el control de la calidad seminal. Se evidenció vesiculitis, epididimitis, oligozoospermia y astenozoospermia. El caso descripto pone en evidencia los riesgos que traen aparejados aquellos manejos donde las hembras deben ser servidas por un único reproductor. Si bien la manera en que se desarrollaron los acontecimientos en esta ocasión impide demostrarlo, en función de los antecedentes bibliográficos, complementar la revisación clínico-sanitaria con un análisis de calidad seminal resulta recomendable. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2018-02-27T15:53:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1523 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1523 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1523 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619026144165888 |
score |
12.559606 |