“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE”
- Autores
- Vercellino, Carla Antonella
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Peluso, Fabio
- Descripción
- Al tratarse el Arsénico (As) de un elemento químico inodoro e incoloro, su presencia suele pasar inadvertida para los millones de personas alrededor del mundo que lo consumen diluido en el agua. Éste es un problema que afecta a un aproximado de 226 millones de personas expuestas alrededor del globo, sobre todo en países de bajo desarrollo (CONICET, 2007). Frente a este panorama, muchas organizaciones se encuentran en constante trabajo de investigación y concientización acerca de los impactos que ocasiona sobre la salud de la población que lo consume, buscando modificar los marcos legales de aquellos países que aún no toman medidas al respecto. El problema también alcanza a nuestro país, que tiene una zona de 10 millones de kilómetros cuadrados afectada por la presencia de arsénico en aguas subterráneas. Dicha zona comprende la llanura Chaco-pampeana, y las provincias con mayores índices de contaminación son Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco (OMS, 2007). La Pampa es la siguiente provincia con mayor presencia de Arsénico en sus aguas subterráneas, aunque no se encuentra catalogada como en situación crítica. La temática preocupa al gobierno provincial, que difunde información al respecto y moviliza recursos para investigación en colaboración con la Universidad de La Pampa, aunque no toma medidas de mayor alcance. Pese a ello, la población general de pueblos pequeños, como Abramo –que dependen en gran medida de la actividad agrícola-ganadera- no suele prestar atención a la calidad del agua que extrae a través de perforaciones para bombas o molinos de viento, y tampoco el gobierno local exige controles de ningún tipo. Como resultado, quienes consumen esa agua, no son conscientes de los riesgos de salud que asumen. Desde este punto, se buscó recapitular la información disponible a nivel provincial y cotejar ese material con los datos obtenidos por muestreo de perforaciones pertenecientes a la localidad de Abramo, a partir de las cuales se obtuvieron las cantidades de arsénico disuelto. Luego de utilizar el método de cálculo de riesgo de USEPA, el riesgo carcinogenético y no carcinogenético de su población arrojaron resultados contundentes desde los números. Abramo se encontró en un rango de riesgo para desarrollar diferentes patologías asociadas al consumo crónico de arsénico en agua, con un Riesgo No Carcinogenético (RNC) promedio que supera cinco veces el valor mínimo, presentando un incremento general del 16,67% al pasar de la concentración promedio analizada, de 0,06mg/L a la concentración máxima obtenida, de 0,07mg/L. Para el riesgo carcinogenético (RC), el promedio general de riesgo supera 267 veces el límite, y el salto general en la variación de concentraciones es del 16,70%. Los números no dejan lugar a la discusión de si existe o no peligro de consumir ese agua subterránea, teniendo en cuenta su contundencia; sin embargo, al ver la realidad no es posible contar casos sospechosos que pudieran ser encuadrados dentro de la patología asociada al HACRE, lo que puede deberse a otro tipo de factores más relacionados con las cantidades ingeridas, y con la presencia de otras fuentes de agua alternativas, cuestiones que deben ser también tenidos en cuenta a la hora de encarar la gestión del recurso.
Fil: Vercellino, Carla Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Peluso, Fabio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Argentina
La Pampa
Abramo
HACRE
Hidroarsenicismo crónico regional endémico
Arsénico
Gestión ambiental
Agua subterránea
Agua potable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2726
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4682430eedd3535c9f61b1789b4fb3db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2726 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE”Vercellino, Carla AntonellaArgentinaLa PampaAbramoHACREHidroarsenicismo crónico regional endémicoArsénicoGestión ambientalAgua subterráneaAgua potableAl tratarse el Arsénico (As) de un elemento químico inodoro e incoloro, su presencia suele pasar inadvertida para los millones de personas alrededor del mundo que lo consumen diluido en el agua. Éste es un problema que afecta a un aproximado de 226 millones de personas expuestas alrededor del globo, sobre todo en países de bajo desarrollo (CONICET, 2007). Frente a este panorama, muchas organizaciones se encuentran en constante trabajo de investigación y concientización acerca de los impactos que ocasiona sobre la salud de la población que lo consume, buscando modificar los marcos legales de aquellos países que aún no toman medidas al respecto. El problema también alcanza a nuestro país, que tiene una zona de 10 millones de kilómetros cuadrados afectada por la presencia de arsénico en aguas subterráneas. Dicha zona comprende la llanura Chaco-pampeana, y las provincias con mayores índices de contaminación son Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco (OMS, 2007). La Pampa es la siguiente provincia con mayor presencia de Arsénico en sus aguas subterráneas, aunque no se encuentra catalogada como en situación crítica. La temática preocupa al gobierno provincial, que difunde información al respecto y moviliza recursos para investigación en colaboración con la Universidad de La Pampa, aunque no toma medidas de mayor alcance. Pese a ello, la población general de pueblos pequeños, como Abramo –que dependen en gran medida de la actividad agrícola-ganadera- no suele prestar atención a la calidad del agua que extrae a través de perforaciones para bombas o molinos de viento, y tampoco el gobierno local exige controles de ningún tipo. Como resultado, quienes consumen esa agua, no son conscientes de los riesgos de salud que asumen. Desde este punto, se buscó recapitular la información disponible a nivel provincial y cotejar ese material con los datos obtenidos por muestreo de perforaciones pertenecientes a la localidad de Abramo, a partir de las cuales se obtuvieron las cantidades de arsénico disuelto. Luego de utilizar el método de cálculo de riesgo de USEPA, el riesgo carcinogenético y no carcinogenético de su población arrojaron resultados contundentes desde los números. Abramo se encontró en un rango de riesgo para desarrollar diferentes patologías asociadas al consumo crónico de arsénico en agua, con un Riesgo No Carcinogenético (RNC) promedio que supera cinco veces el valor mínimo, presentando un incremento general del 16,67% al pasar de la concentración promedio analizada, de 0,06mg/L a la concentración máxima obtenida, de 0,07mg/L. Para el riesgo carcinogenético (RC), el promedio general de riesgo supera 267 veces el límite, y el salto general en la variación de concentraciones es del 16,70%. Los números no dejan lugar a la discusión de si existe o no peligro de consumir ese agua subterránea, teniendo en cuenta su contundencia; sin embargo, al ver la realidad no es posible contar casos sospechosos que pudieran ser encuadrados dentro de la patología asociada al HACRE, lo que puede deberse a otro tipo de factores más relacionados con las cantidades ingeridas, y con la presencia de otras fuentes de agua alternativas, cuestiones que deben ser también tenidos en cuenta a la hora de encarar la gestión del recurso.Fil: Vercellino, Carla Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Peluso, Fabio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasPeluso, Fabio20202021-07-14T17:25:46Z2021-07-14T17:25:46Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfVercellino, C. A. (2020). “Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2726spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2726instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.47RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
title |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
spellingShingle |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” Vercellino, Carla Antonella Argentina La Pampa Abramo HACRE Hidroarsenicismo crónico regional endémico Arsénico Gestión ambiental Agua subterránea Agua potable |
title_short |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
title_full |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
title_fullStr |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
title_full_unstemmed |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
title_sort |
“Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vercellino, Carla Antonella |
author |
Vercellino, Carla Antonella |
author_facet |
Vercellino, Carla Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peluso, Fabio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina La Pampa Abramo HACRE Hidroarsenicismo crónico regional endémico Arsénico Gestión ambiental Agua subterránea Agua potable |
topic |
Argentina La Pampa Abramo HACRE Hidroarsenicismo crónico regional endémico Arsénico Gestión ambiental Agua subterránea Agua potable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al tratarse el Arsénico (As) de un elemento químico inodoro e incoloro, su presencia suele pasar inadvertida para los millones de personas alrededor del mundo que lo consumen diluido en el agua. Éste es un problema que afecta a un aproximado de 226 millones de personas expuestas alrededor del globo, sobre todo en países de bajo desarrollo (CONICET, 2007). Frente a este panorama, muchas organizaciones se encuentran en constante trabajo de investigación y concientización acerca de los impactos que ocasiona sobre la salud de la población que lo consume, buscando modificar los marcos legales de aquellos países que aún no toman medidas al respecto. El problema también alcanza a nuestro país, que tiene una zona de 10 millones de kilómetros cuadrados afectada por la presencia de arsénico en aguas subterráneas. Dicha zona comprende la llanura Chaco-pampeana, y las provincias con mayores índices de contaminación son Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco (OMS, 2007). La Pampa es la siguiente provincia con mayor presencia de Arsénico en sus aguas subterráneas, aunque no se encuentra catalogada como en situación crítica. La temática preocupa al gobierno provincial, que difunde información al respecto y moviliza recursos para investigación en colaboración con la Universidad de La Pampa, aunque no toma medidas de mayor alcance. Pese a ello, la población general de pueblos pequeños, como Abramo –que dependen en gran medida de la actividad agrícola-ganadera- no suele prestar atención a la calidad del agua que extrae a través de perforaciones para bombas o molinos de viento, y tampoco el gobierno local exige controles de ningún tipo. Como resultado, quienes consumen esa agua, no son conscientes de los riesgos de salud que asumen. Desde este punto, se buscó recapitular la información disponible a nivel provincial y cotejar ese material con los datos obtenidos por muestreo de perforaciones pertenecientes a la localidad de Abramo, a partir de las cuales se obtuvieron las cantidades de arsénico disuelto. Luego de utilizar el método de cálculo de riesgo de USEPA, el riesgo carcinogenético y no carcinogenético de su población arrojaron resultados contundentes desde los números. Abramo se encontró en un rango de riesgo para desarrollar diferentes patologías asociadas al consumo crónico de arsénico en agua, con un Riesgo No Carcinogenético (RNC) promedio que supera cinco veces el valor mínimo, presentando un incremento general del 16,67% al pasar de la concentración promedio analizada, de 0,06mg/L a la concentración máxima obtenida, de 0,07mg/L. Para el riesgo carcinogenético (RC), el promedio general de riesgo supera 267 veces el límite, y el salto general en la variación de concentraciones es del 16,70%. Los números no dejan lugar a la discusión de si existe o no peligro de consumir ese agua subterránea, teniendo en cuenta su contundencia; sin embargo, al ver la realidad no es posible contar casos sospechosos que pudieran ser encuadrados dentro de la patología asociada al HACRE, lo que puede deberse a otro tipo de factores más relacionados con las cantidades ingeridas, y con la presencia de otras fuentes de agua alternativas, cuestiones que deben ser también tenidos en cuenta a la hora de encarar la gestión del recurso. Fil: Vercellino, Carla Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Peluso, Fabio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Al tratarse el Arsénico (As) de un elemento químico inodoro e incoloro, su presencia suele pasar inadvertida para los millones de personas alrededor del mundo que lo consumen diluido en el agua. Éste es un problema que afecta a un aproximado de 226 millones de personas expuestas alrededor del globo, sobre todo en países de bajo desarrollo (CONICET, 2007). Frente a este panorama, muchas organizaciones se encuentran en constante trabajo de investigación y concientización acerca de los impactos que ocasiona sobre la salud de la población que lo consume, buscando modificar los marcos legales de aquellos países que aún no toman medidas al respecto. El problema también alcanza a nuestro país, que tiene una zona de 10 millones de kilómetros cuadrados afectada por la presencia de arsénico en aguas subterráneas. Dicha zona comprende la llanura Chaco-pampeana, y las provincias con mayores índices de contaminación son Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco (OMS, 2007). La Pampa es la siguiente provincia con mayor presencia de Arsénico en sus aguas subterráneas, aunque no se encuentra catalogada como en situación crítica. La temática preocupa al gobierno provincial, que difunde información al respecto y moviliza recursos para investigación en colaboración con la Universidad de La Pampa, aunque no toma medidas de mayor alcance. Pese a ello, la población general de pueblos pequeños, como Abramo –que dependen en gran medida de la actividad agrícola-ganadera- no suele prestar atención a la calidad del agua que extrae a través de perforaciones para bombas o molinos de viento, y tampoco el gobierno local exige controles de ningún tipo. Como resultado, quienes consumen esa agua, no son conscientes de los riesgos de salud que asumen. Desde este punto, se buscó recapitular la información disponible a nivel provincial y cotejar ese material con los datos obtenidos por muestreo de perforaciones pertenecientes a la localidad de Abramo, a partir de las cuales se obtuvieron las cantidades de arsénico disuelto. Luego de utilizar el método de cálculo de riesgo de USEPA, el riesgo carcinogenético y no carcinogenético de su población arrojaron resultados contundentes desde los números. Abramo se encontró en un rango de riesgo para desarrollar diferentes patologías asociadas al consumo crónico de arsénico en agua, con un Riesgo No Carcinogenético (RNC) promedio que supera cinco veces el valor mínimo, presentando un incremento general del 16,67% al pasar de la concentración promedio analizada, de 0,06mg/L a la concentración máxima obtenida, de 0,07mg/L. Para el riesgo carcinogenético (RC), el promedio general de riesgo supera 267 veces el límite, y el salto general en la variación de concentraciones es del 16,70%. Los números no dejan lugar a la discusión de si existe o no peligro de consumir ese agua subterránea, teniendo en cuenta su contundencia; sin embargo, al ver la realidad no es posible contar casos sospechosos que pudieran ser encuadrados dentro de la patología asociada al HACRE, lo que puede deberse a otro tipo de factores más relacionados con las cantidades ingeridas, y con la presencia de otras fuentes de agua alternativas, cuestiones que deben ser también tenidos en cuenta a la hora de encarar la gestión del recurso. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-07-14T17:25:46Z 2021-07-14T17:25:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vercellino, C. A. (2020). “Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2726 |
identifier_str_mv |
Vercellino, C. A. (2020). “Presencia de arsénico en aguas subterráneas en la localidad de Abramo (La Pampa) y riesgo de HACRE” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619031628218368 |
score |
12.559606 |