Arsénico en agua de bebida

Autores
Roshdestwensky, Sergio Emilio; Corace, Juan José; Pilar, Sonia; Noguera, Laura; Ocampo, Alejandro; Moyano, Miguel Ángel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Roshdestwensky, Sergio Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Corace, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Sonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Noguera, Laura. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.
Fil: Ocampo, Alejandro. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.
Fil: Moyano, Miguel Ángel. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.
El principal problema ambiental generado por el arsénico está dado por el denominado hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), producido por el consumo directo e indirecto de aguas con altas concentraciones durante un tiempo prolongado [1]. Este trabajo se desarrolla como parte de los estudios básicos para la adecuación de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua en el Chaco y Santiago del Estero. En la primera etapa se hicieron 130 muestreos de agua de fuentes y servicios en distintas localidades de estas jurisdicciones. Los análisis se realizaron por Espectometría de Absorción Atómica en el Laboratorio de Química de la UNNE, según metodología estandarizada (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater) [2] y por el método de Espectrofotometría UV-visible con dietielditiocarbamato de plata –SDDC- en los laboratorios de APA-Chaco y DiOSSE-Santiago del Estero (en estos casos, las muestras correspondientes a cada territorio). Además de las determinaciones de arsénico (que arrojaron valores entre 3 y 250 ug/1) se analizaron otros elementos que pueden estar asociados geoquímicamente al arsénico y/o resultar de interés en la siguiente etapa de estudios. A partir de este trabajo se podrán tener indicadores que permitan establecer políticas públicas para mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones emergentes de la sociedad.
Materia
Hidroarsenicismo
Salud
Medio ambiente
Arsénico
Agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51351

id RIUNNE_cc260e43c934671951c0a7b419bd10ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51351
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Arsénico en agua de bebidaRoshdestwensky, Sergio EmilioCorace, Juan JoséPilar, SoniaNoguera, LauraOcampo, AlejandroMoyano, Miguel ÁngelHidroarsenicismoSaludMedio ambienteArsénicoAguaFil: Roshdestwensky, Sergio Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Corace, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pilar, Sonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Noguera, Laura. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.Fil: Ocampo, Alejandro. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.Fil: Moyano, Miguel Ángel. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.El principal problema ambiental generado por el arsénico está dado por el denominado hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), producido por el consumo directo e indirecto de aguas con altas concentraciones durante un tiempo prolongado [1]. Este trabajo se desarrolla como parte de los estudios básicos para la adecuación de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua en el Chaco y Santiago del Estero. En la primera etapa se hicieron 130 muestreos de agua de fuentes y servicios en distintas localidades de estas jurisdicciones. Los análisis se realizaron por Espectometría de Absorción Atómica en el Laboratorio de Química de la UNNE, según metodología estandarizada (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater) [2] y por el método de Espectrofotometría UV-visible con dietielditiocarbamato de plata –SDDC- en los laboratorios de APA-Chaco y DiOSSE-Santiago del Estero (en estos casos, las muestras correspondientes a cada territorio). Además de las determinaciones de arsénico (que arrojaron valores entre 3 y 250 ug/1) se analizaron otros elementos que pueden estar asociados geoquímicamente al arsénico y/o resultar de interés en la siguiente etapa de estudios. A partir de este trabajo se podrán tener indicadores que permitan establecer políticas públicas para mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones emergentes de la sociedad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de IngenieríaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia2016-09-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1806-1814application/pdfRoshdestwensky, Sergio Emilio, et al., 2016. Arsénico en agua de bebida. En: III Congreso Argentino de Ingeniería. IX Congreso Argentino de la Enseñanza en Ingeniería. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia, p. 1806-1814.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51351instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:56.386Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Arsénico en agua de bebida
title Arsénico en agua de bebida
spellingShingle Arsénico en agua de bebida
Roshdestwensky, Sergio Emilio
Hidroarsenicismo
Salud
Medio ambiente
Arsénico
Agua
title_short Arsénico en agua de bebida
title_full Arsénico en agua de bebida
title_fullStr Arsénico en agua de bebida
title_full_unstemmed Arsénico en agua de bebida
title_sort Arsénico en agua de bebida
dc.creator.none.fl_str_mv Roshdestwensky, Sergio Emilio
Corace, Juan José
Pilar, Sonia
Noguera, Laura
Ocampo, Alejandro
Moyano, Miguel Ángel
author Roshdestwensky, Sergio Emilio
author_facet Roshdestwensky, Sergio Emilio
Corace, Juan José
Pilar, Sonia
Noguera, Laura
Ocampo, Alejandro
Moyano, Miguel Ángel
author_role author
author2 Corace, Juan José
Pilar, Sonia
Noguera, Laura
Ocampo, Alejandro
Moyano, Miguel Ángel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hidroarsenicismo
Salud
Medio ambiente
Arsénico
Agua
topic Hidroarsenicismo
Salud
Medio ambiente
Arsénico
Agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roshdestwensky, Sergio Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Corace, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Sonia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Noguera, Laura. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.
Fil: Ocampo, Alejandro. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.
Fil: Moyano, Miguel Ángel. Gobierno de la Provincia del Chaco. Administración Provincial del Agua; Argentina.
El principal problema ambiental generado por el arsénico está dado por el denominado hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), producido por el consumo directo e indirecto de aguas con altas concentraciones durante un tiempo prolongado [1]. Este trabajo se desarrolla como parte de los estudios básicos para la adecuación de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua en el Chaco y Santiago del Estero. En la primera etapa se hicieron 130 muestreos de agua de fuentes y servicios en distintas localidades de estas jurisdicciones. Los análisis se realizaron por Espectometría de Absorción Atómica en el Laboratorio de Química de la UNNE, según metodología estandarizada (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater) [2] y por el método de Espectrofotometría UV-visible con dietielditiocarbamato de plata –SDDC- en los laboratorios de APA-Chaco y DiOSSE-Santiago del Estero (en estos casos, las muestras correspondientes a cada territorio). Además de las determinaciones de arsénico (que arrojaron valores entre 3 y 250 ug/1) se analizaron otros elementos que pueden estar asociados geoquímicamente al arsénico y/o resultar de interés en la siguiente etapa de estudios. A partir de este trabajo se podrán tener indicadores que permitan establecer políticas públicas para mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones emergentes de la sociedad.
description Fil: Roshdestwensky, Sergio Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Roshdestwensky, Sergio Emilio, et al., 2016. Arsénico en agua de bebida. En: III Congreso Argentino de Ingeniería. IX Congreso Argentino de la Enseñanza en Ingeniería. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia, p. 1806-1814.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51351
identifier_str_mv Roshdestwensky, Sergio Emilio, et al., 2016. Arsénico en agua de bebida. En: III Congreso Argentino de Ingeniería. IX Congreso Argentino de la Enseñanza en Ingeniería. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia, p. 1806-1814.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51351
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1806-1814
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621677820903424
score 12.559606