Dermatitis similar a la atópica canina
- Autores
- Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nasello, Walter
Fogel, Fernando - Descripción
- La Dermatitis atópica es una enfermedad de la piel alérgica, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética y características clínicas asociadas a IgE, con mayor frecuencia dirigida contra alérgenos ambientales, mientras que la Dermatitis similar a la atópica es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con características clínicas idénticas a las observadas en la dermatitis atópica en la que no puede documentarse una respuesta de las IgE a los alérgenos ambientales u otros alérgenos. Esta definición reconoce el hecho de que la IgE no es necesaria para la manifestación de la enfermedad y que un mecanismo alternativo puede producir una dermatitis clínicamente indistinguible de la Dermatitis atópica clásica. Se presenta entre los 6 meses y 3 años de edad afectando comúnmente las zonas ventrales sin pelo (axilas, región inguinal, áreas interdigitales), el hocico, áreas perioculares y las orejas. El diagnóstico es clínico, se basa en la historia, la exclusión de otras enfermedades pruriginosas con presentación similar y las pruebas de alergias específicas: Pruebas intradérmicas o Pruebas serológicas. Para el tratamiento se requiere un enfoque multimodal con una variedad de terapias implementadas en forma simultánea. Algunas son a largo plazo (por ej. inmunoterapia), mientras otros ayudan con la reagudizaciones de la enfermedad (por ej. administración por tiempo breve o en pulsos de glucocorticoides) o en el manejo de recaídas de infecciones secundarias (por ej. tratamiento antibiótico y /o antifúngico sistémico). En todos los casos se combinan con terapias tópicas, las cuales disminuyen la cantidad de alérgenos atrapados en el manto y mejoran la barrera cutánea. Cada paciente es diferente, y a veces el mejor enfoque clínico es experimentar con diversos enfoques para encontrar la combinación terapéutica más eficaz para ese paciente específico.
Fil: Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fogel, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Perros
Enfermedades de la piel
Patología animal
Dermatitis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/522
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_42ffa75fea0533b82f880c7fe34f7164 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/522 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Dermatitis similar a la atópica caninaMiranda Insaurralde, Andrea GuadalupeMedicina veterinariaPequeños animalesPerrosEnfermedades de la pielPatología animalDermatitisLa Dermatitis atópica es una enfermedad de la piel alérgica, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética y características clínicas asociadas a IgE, con mayor frecuencia dirigida contra alérgenos ambientales, mientras que la Dermatitis similar a la atópica es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con características clínicas idénticas a las observadas en la dermatitis atópica en la que no puede documentarse una respuesta de las IgE a los alérgenos ambientales u otros alérgenos. Esta definición reconoce el hecho de que la IgE no es necesaria para la manifestación de la enfermedad y que un mecanismo alternativo puede producir una dermatitis clínicamente indistinguible de la Dermatitis atópica clásica. Se presenta entre los 6 meses y 3 años de edad afectando comúnmente las zonas ventrales sin pelo (axilas, región inguinal, áreas interdigitales), el hocico, áreas perioculares y las orejas. El diagnóstico es clínico, se basa en la historia, la exclusión de otras enfermedades pruriginosas con presentación similar y las pruebas de alergias específicas: Pruebas intradérmicas o Pruebas serológicas. Para el tratamiento se requiere un enfoque multimodal con una variedad de terapias implementadas en forma simultánea. Algunas son a largo plazo (por ej. inmunoterapia), mientras otros ayudan con la reagudizaciones de la enfermedad (por ej. administración por tiempo breve o en pulsos de glucocorticoides) o en el manejo de recaídas de infecciones secundarias (por ej. tratamiento antibiótico y /o antifúngico sistémico). En todos los casos se combinan con terapias tópicas, las cuales disminuyen la cantidad de alérgenos atrapados en el manto y mejoran la barrera cutánea. Cada paciente es diferente, y a veces el mejor enfoque clínico es experimentar con diversos enfoques para encontrar la combinación terapéutica más eficaz para ese paciente específico.Fil: Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fogel, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasNasello, WalterFogel, Fernando2015-122016-04-14T20:25:43Z2016-04-14T20:25:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/522https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/522spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/522instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:27.104RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| title |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| spellingShingle |
Dermatitis similar a la atópica canina Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe Medicina veterinaria Pequeños animales Perros Enfermedades de la piel Patología animal Dermatitis |
| title_short |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| title_full |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| title_fullStr |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| title_full_unstemmed |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| title_sort |
Dermatitis similar a la atópica canina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe |
| author |
Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe |
| author_facet |
Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nasello, Walter Fogel, Fernando |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Pequeños animales Perros Enfermedades de la piel Patología animal Dermatitis |
| topic |
Medicina veterinaria Pequeños animales Perros Enfermedades de la piel Patología animal Dermatitis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Dermatitis atópica es una enfermedad de la piel alérgica, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética y características clínicas asociadas a IgE, con mayor frecuencia dirigida contra alérgenos ambientales, mientras que la Dermatitis similar a la atópica es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con características clínicas idénticas a las observadas en la dermatitis atópica en la que no puede documentarse una respuesta de las IgE a los alérgenos ambientales u otros alérgenos. Esta definición reconoce el hecho de que la IgE no es necesaria para la manifestación de la enfermedad y que un mecanismo alternativo puede producir una dermatitis clínicamente indistinguible de la Dermatitis atópica clásica. Se presenta entre los 6 meses y 3 años de edad afectando comúnmente las zonas ventrales sin pelo (axilas, región inguinal, áreas interdigitales), el hocico, áreas perioculares y las orejas. El diagnóstico es clínico, se basa en la historia, la exclusión de otras enfermedades pruriginosas con presentación similar y las pruebas de alergias específicas: Pruebas intradérmicas o Pruebas serológicas. Para el tratamiento se requiere un enfoque multimodal con una variedad de terapias implementadas en forma simultánea. Algunas son a largo plazo (por ej. inmunoterapia), mientras otros ayudan con la reagudizaciones de la enfermedad (por ej. administración por tiempo breve o en pulsos de glucocorticoides) o en el manejo de recaídas de infecciones secundarias (por ej. tratamiento antibiótico y /o antifúngico sistémico). En todos los casos se combinan con terapias tópicas, las cuales disminuyen la cantidad de alérgenos atrapados en el manto y mejoran la barrera cutánea. Cada paciente es diferente, y a veces el mejor enfoque clínico es experimentar con diversos enfoques para encontrar la combinación terapéutica más eficaz para ese paciente específico. Fil: Miranda Insaurralde, Andrea Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Fogel, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
| description |
La Dermatitis atópica es una enfermedad de la piel alérgica, inflamatoria y pruriginosa, con predisposición genética y características clínicas asociadas a IgE, con mayor frecuencia dirigida contra alérgenos ambientales, mientras que la Dermatitis similar a la atópica es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con características clínicas idénticas a las observadas en la dermatitis atópica en la que no puede documentarse una respuesta de las IgE a los alérgenos ambientales u otros alérgenos. Esta definición reconoce el hecho de que la IgE no es necesaria para la manifestación de la enfermedad y que un mecanismo alternativo puede producir una dermatitis clínicamente indistinguible de la Dermatitis atópica clásica. Se presenta entre los 6 meses y 3 años de edad afectando comúnmente las zonas ventrales sin pelo (axilas, región inguinal, áreas interdigitales), el hocico, áreas perioculares y las orejas. El diagnóstico es clínico, se basa en la historia, la exclusión de otras enfermedades pruriginosas con presentación similar y las pruebas de alergias específicas: Pruebas intradérmicas o Pruebas serológicas. Para el tratamiento se requiere un enfoque multimodal con una variedad de terapias implementadas en forma simultánea. Algunas son a largo plazo (por ej. inmunoterapia), mientras otros ayudan con la reagudizaciones de la enfermedad (por ej. administración por tiempo breve o en pulsos de glucocorticoides) o en el manejo de recaídas de infecciones secundarias (por ej. tratamiento antibiótico y /o antifúngico sistémico). En todos los casos se combinan con terapias tópicas, las cuales disminuyen la cantidad de alérgenos atrapados en el manto y mejoran la barrera cutánea. Cada paciente es diferente, y a veces el mejor enfoque clínico es experimentar con diversos enfoques para encontrar la combinación terapéutica más eficaz para ese paciente específico. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-04-14T20:25:43Z 2016-04-14T20:25:43Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/522 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/522 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/522 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/522 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785138999951360 |
| score |
12.982451 |