Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén
- Autores
- Mastrocola, Marcela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los espacios y los tiempos son “construcciones sociales que han de ser aprendidas y que condicionan las significaciones y los modos de educación” (Escolano, 1997: 11). El trabajo que se presenta a continuación constituye un estudio que intenta reflexionar sobre el espacio como uno de los medios a través de los cuales los grupos sociales construyen su identidad a partir de la reconstrucción de la historia de un lugar particular, en este caso, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén. Se parte de considerar que el espacio no es un medio objetivo dado que carece de todo esencialismo y existencia por fuera de los sujetos que le dan vida y lo significan. En este marco el espacio es “una realidad psicológica viva”. El espacio es constituyente y constituido. Constituyente de los sentidos y significados que crea en los sujetos, y es constituido por los sentidos y significados que le aporta los sujetos en la utilización del mismo. Por esto el espacio nunca es neutro, recoge, “en su configuración como territorio y lugar, signos, símbolos y huellas de la condición y relaciones sociales de y entre quiénes lo habitan. El espacio comunica: muestra a quien sabe leer, el empleo que el ser humano hace del mismo. Un empleo que varía en cada cultura; que es un producto cultural específico que atañe no solo a las relaciones interpersonales –distancias, territorio personal, contactos, comunicación, conflictos de poder- sino también a la liturgia y ritos sociales, a la simbología de las disposiciones de los objetos y de los cuerpos –ubicación y posturas-, a su jerarquía y relaciones”. (Viñao Frago, 19) Este trabajo toma como marco los aportes de teóricos e investigadores que proponen pensar el espacio como “lugar antropológico”, para designar esa construcción concreta y simbólica del espacio que da cuenta de los sentidos y significados que le atribuye y reconstruye un grupo social. La historia de un lugar está cargada de anécdotas, visiones, vivencias, recuerdos, que se multiplican, superponen, suman, contradicen en las múltiples voces que hablan sobre él. Reconstruir su historia implicaría apelar al relato de los innumerables sujetos que le dieron vida a este lugar. Esta presentación propone otorgarle la palabra a uno de ellos que se ha mantenido como sujeto silencioso a lo largo del tiempo, que ha vivido las transformaciones, aquel que mantiene vivas todas las historias: el edificio de la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén que fuera construido en 1938 como Colonia de Vacaciones SEGBA. El espacio está intrínsecamente relacionado con el tiempo a través del recuerdo. La memoria es incapaz de captar la duración de un evento, más sí registro el mismo en imágenes visuales, “en espacios que llevan dentro de sí, comprimido, el tiempo” (Viñao Frago, 1993-4: 18). “En este sentido, la noción del tiempo, de la duración, nos lleva a través del recuerdo de espacios diversos o de fijaciones diferentes de un mismo espacio” (Viñao Frago, 1993-4: 18) Las imágenes son el depósito de la memoria. Por esta razón, las imágenes se incorporan a este trabajo como parte esencial de la reconstrucción histórica proponiendo un juego con el observador a partir del cual pueda recuperarse en ellas las huellas de las historias que lo construyeron, significaron y que configuraron un espacio en múltiples lugares.
Fil: Mastrocola, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
Educación
Currículo
Argentina
Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén
Buenos Aires
Quequén
Grupos sociales
Enseñanza superior
Espacios educacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/381
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_407eecee9b1733fc690e230111a84bf6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/381 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén QuequénMastrocola, MarcelaEducaciónCurrículoArgentinaUnidad de Enseñanza Universitaria QuequénBuenos AiresQuequénGrupos socialesEnseñanza superiorEspacios educacionalesLos espacios y los tiempos son “construcciones sociales que han de ser aprendidas y que condicionan las significaciones y los modos de educación” (Escolano, 1997: 11). El trabajo que se presenta a continuación constituye un estudio que intenta reflexionar sobre el espacio como uno de los medios a través de los cuales los grupos sociales construyen su identidad a partir de la reconstrucción de la historia de un lugar particular, en este caso, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén. Se parte de considerar que el espacio no es un medio objetivo dado que carece de todo esencialismo y existencia por fuera de los sujetos que le dan vida y lo significan. En este marco el espacio es “una realidad psicológica viva”. El espacio es constituyente y constituido. Constituyente de los sentidos y significados que crea en los sujetos, y es constituido por los sentidos y significados que le aporta los sujetos en la utilización del mismo. Por esto el espacio nunca es neutro, recoge, “en su configuración como territorio y lugar, signos, símbolos y huellas de la condición y relaciones sociales de y entre quiénes lo habitan. El espacio comunica: muestra a quien sabe leer, el empleo que el ser humano hace del mismo. Un empleo que varía en cada cultura; que es un producto cultural específico que atañe no solo a las relaciones interpersonales –distancias, territorio personal, contactos, comunicación, conflictos de poder- sino también a la liturgia y ritos sociales, a la simbología de las disposiciones de los objetos y de los cuerpos –ubicación y posturas-, a su jerarquía y relaciones”. (Viñao Frago, 19) Este trabajo toma como marco los aportes de teóricos e investigadores que proponen pensar el espacio como “lugar antropológico”, para designar esa construcción concreta y simbólica del espacio que da cuenta de los sentidos y significados que le atribuye y reconstruye un grupo social. La historia de un lugar está cargada de anécdotas, visiones, vivencias, recuerdos, que se multiplican, superponen, suman, contradicen en las múltiples voces que hablan sobre él. Reconstruir su historia implicaría apelar al relato de los innumerables sujetos que le dieron vida a este lugar. Esta presentación propone otorgarle la palabra a uno de ellos que se ha mantenido como sujeto silencioso a lo largo del tiempo, que ha vivido las transformaciones, aquel que mantiene vivas todas las historias: el edificio de la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén que fuera construido en 1938 como Colonia de Vacaciones SEGBA. El espacio está intrínsecamente relacionado con el tiempo a través del recuerdo. La memoria es incapaz de captar la duración de un evento, más sí registro el mismo en imágenes visuales, “en espacios que llevan dentro de sí, comprimido, el tiempo” (Viñao Frago, 1993-4: 18). “En este sentido, la noción del tiempo, de la duración, nos lleva a través del recuerdo de espacios diversos o de fijaciones diferentes de un mismo espacio” (Viñao Frago, 1993-4: 18) Las imágenes son el depósito de la memoria. Por esta razón, las imágenes se incorporan a este trabajo como parte esencial de la reconstrucción histórica proponiendo un juego con el observador a partir del cual pueda recuperarse en ellas las huellas de las historias que lo construyeron, significaron y que configuraron un espacio en múltiples lugares.Fil: Mastrocola, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-23T14:32:28Z2016-02-23T14:32:28Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/381https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/381spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/381instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:21.675RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
title |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
spellingShingle |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén Mastrocola, Marcela Educación Currículo Argentina Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén Buenos Aires Quequén Grupos sociales Enseñanza superior Espacios educacionales |
title_short |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
title_full |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
title_fullStr |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
title_full_unstemmed |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
title_sort |
Un espacio, múltiples lugares. De la Colonia SEGBA a la Unicén Quequén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mastrocola, Marcela |
author |
Mastrocola, Marcela |
author_facet |
Mastrocola, Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Currículo Argentina Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén Buenos Aires Quequén Grupos sociales Enseñanza superior Espacios educacionales |
topic |
Educación Currículo Argentina Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén Buenos Aires Quequén Grupos sociales Enseñanza superior Espacios educacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los espacios y los tiempos son “construcciones sociales que han de ser aprendidas y que condicionan las significaciones y los modos de educación” (Escolano, 1997: 11). El trabajo que se presenta a continuación constituye un estudio que intenta reflexionar sobre el espacio como uno de los medios a través de los cuales los grupos sociales construyen su identidad a partir de la reconstrucción de la historia de un lugar particular, en este caso, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén. Se parte de considerar que el espacio no es un medio objetivo dado que carece de todo esencialismo y existencia por fuera de los sujetos que le dan vida y lo significan. En este marco el espacio es “una realidad psicológica viva”. El espacio es constituyente y constituido. Constituyente de los sentidos y significados que crea en los sujetos, y es constituido por los sentidos y significados que le aporta los sujetos en la utilización del mismo. Por esto el espacio nunca es neutro, recoge, “en su configuración como territorio y lugar, signos, símbolos y huellas de la condición y relaciones sociales de y entre quiénes lo habitan. El espacio comunica: muestra a quien sabe leer, el empleo que el ser humano hace del mismo. Un empleo que varía en cada cultura; que es un producto cultural específico que atañe no solo a las relaciones interpersonales –distancias, territorio personal, contactos, comunicación, conflictos de poder- sino también a la liturgia y ritos sociales, a la simbología de las disposiciones de los objetos y de los cuerpos –ubicación y posturas-, a su jerarquía y relaciones”. (Viñao Frago, 19) Este trabajo toma como marco los aportes de teóricos e investigadores que proponen pensar el espacio como “lugar antropológico”, para designar esa construcción concreta y simbólica del espacio que da cuenta de los sentidos y significados que le atribuye y reconstruye un grupo social. La historia de un lugar está cargada de anécdotas, visiones, vivencias, recuerdos, que se multiplican, superponen, suman, contradicen en las múltiples voces que hablan sobre él. Reconstruir su historia implicaría apelar al relato de los innumerables sujetos que le dieron vida a este lugar. Esta presentación propone otorgarle la palabra a uno de ellos que se ha mantenido como sujeto silencioso a lo largo del tiempo, que ha vivido las transformaciones, aquel que mantiene vivas todas las historias: el edificio de la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén que fuera construido en 1938 como Colonia de Vacaciones SEGBA. El espacio está intrínsecamente relacionado con el tiempo a través del recuerdo. La memoria es incapaz de captar la duración de un evento, más sí registro el mismo en imágenes visuales, “en espacios que llevan dentro de sí, comprimido, el tiempo” (Viñao Frago, 1993-4: 18). “En este sentido, la noción del tiempo, de la duración, nos lleva a través del recuerdo de espacios diversos o de fijaciones diferentes de un mismo espacio” (Viñao Frago, 1993-4: 18) Las imágenes son el depósito de la memoria. Por esta razón, las imágenes se incorporan a este trabajo como parte esencial de la reconstrucción histórica proponiendo un juego con el observador a partir del cual pueda recuperarse en ellas las huellas de las historias que lo construyeron, significaron y que configuraron un espacio en múltiples lugares. Fil: Mastrocola, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Los espacios y los tiempos son “construcciones sociales que han de ser aprendidas y que condicionan las significaciones y los modos de educación” (Escolano, 1997: 11). El trabajo que se presenta a continuación constituye un estudio que intenta reflexionar sobre el espacio como uno de los medios a través de los cuales los grupos sociales construyen su identidad a partir de la reconstrucción de la historia de un lugar particular, en este caso, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén. Se parte de considerar que el espacio no es un medio objetivo dado que carece de todo esencialismo y existencia por fuera de los sujetos que le dan vida y lo significan. En este marco el espacio es “una realidad psicológica viva”. El espacio es constituyente y constituido. Constituyente de los sentidos y significados que crea en los sujetos, y es constituido por los sentidos y significados que le aporta los sujetos en la utilización del mismo. Por esto el espacio nunca es neutro, recoge, “en su configuración como territorio y lugar, signos, símbolos y huellas de la condición y relaciones sociales de y entre quiénes lo habitan. El espacio comunica: muestra a quien sabe leer, el empleo que el ser humano hace del mismo. Un empleo que varía en cada cultura; que es un producto cultural específico que atañe no solo a las relaciones interpersonales –distancias, territorio personal, contactos, comunicación, conflictos de poder- sino también a la liturgia y ritos sociales, a la simbología de las disposiciones de los objetos y de los cuerpos –ubicación y posturas-, a su jerarquía y relaciones”. (Viñao Frago, 19) Este trabajo toma como marco los aportes de teóricos e investigadores que proponen pensar el espacio como “lugar antropológico”, para designar esa construcción concreta y simbólica del espacio que da cuenta de los sentidos y significados que le atribuye y reconstruye un grupo social. La historia de un lugar está cargada de anécdotas, visiones, vivencias, recuerdos, que se multiplican, superponen, suman, contradicen en las múltiples voces que hablan sobre él. Reconstruir su historia implicaría apelar al relato de los innumerables sujetos que le dieron vida a este lugar. Esta presentación propone otorgarle la palabra a uno de ellos que se ha mantenido como sujeto silencioso a lo largo del tiempo, que ha vivido las transformaciones, aquel que mantiene vivas todas las historias: el edificio de la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén que fuera construido en 1938 como Colonia de Vacaciones SEGBA. El espacio está intrínsecamente relacionado con el tiempo a través del recuerdo. La memoria es incapaz de captar la duración de un evento, más sí registro el mismo en imágenes visuales, “en espacios que llevan dentro de sí, comprimido, el tiempo” (Viñao Frago, 1993-4: 18). “En este sentido, la noción del tiempo, de la duración, nos lleva a través del recuerdo de espacios diversos o de fijaciones diferentes de un mismo espacio” (Viñao Frago, 1993-4: 18) Las imágenes son el depósito de la memoria. Por esta razón, las imágenes se incorporan a este trabajo como parte esencial de la reconstrucción histórica proponiendo un juego con el observador a partir del cual pueda recuperarse en ellas las huellas de las historias que lo construyeron, significaron y que configuraron un espacio en múltiples lugares. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-23T14:32:28Z 2016-02-23T14:32:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/381 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/381 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/381 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619028831666176 |
score |
12.559606 |