Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios

Autores
Ortiz, Adriana Yanina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En un sinnúmero de países, el voluntariado universitario es considerado, cada vez más, como una panacea para dar respuesta a un amplio espectro de problemas y cuestiones sociales, entre los que pueden mencionarse: sosegar las disputas entre la universidad y la comunidad local, promover una imagen positiva de la universidad, atender eficazmente a necesidades o problemáticas sociales reales, reforzar los aprendizajes académicos de los estudiantes, mejorar su empleabilidad, proporcionar oportunidades y experiencias de socialización, suscitar el sentido del deber y la responsabilidad ciudadana, propiciar un mayor conocimiento de la realidad que pueda ser abordada desde una mirada investigativa. Sistemas universitarios de diversos países vienen desarrollando iniciativas y estrategias que, además de brindar soluciones a demandas sociales concretas, han enriquecido las experiencias de cada universidad y de los actores institucionales. No obstante, las prácticas de voluntariado y el grado de participación voluntaria adquieren características peculiares en cada contexto. En Europa, por ejemplo, diversas investigaciones han indicado que Portugal presenta las tasas más bajas de voluntariado en comparación con otros países miembros de la Unión Europea, participación que tiende a ser decreciente en referido país. Estos estudios han señalado, además, que más de la mitad de los voluntarios portugueses (56.5%) tienen edades superiores a los 56 años, que sólo un 10.7% son jóvenes de entre 15 y 25 años, y que sólo un 10.9% reúne a estudiantes universitarios. Llama la atención que la población juvenil no se destaque en materia de voluntariado en Portugal, como sí lo hacen las juventudes en otros países como España o Italia. Este hecho abre interrogantes que invitan a explorar las creencias y actitudes de los jóvenes –en especial los universitarios– asociadas a conductas de no participación en voluntariado. Se hipotetiza que la falta de implicación voluntaria está vinculada a las creencias y actitudes individuales frente al fenómeno voluntario. Es decir, si las creencias que los jóvenes sustentan en torno al voluntariado son más negativas que positivas, la no participación puede estar vinculada, justamente, con la fuerza de tales creencias. Contrariamente, cuanto más positiva sea la actitud hacia el voluntariado, mayor será el nivel de participación o de acción. Atendiendo a los planteos previos, este trabajo se propone como objetivo comunicar los resultados de una investigación que se llevó a cabo en Portugal (Ortiz, 2013), y buscó indagar respecto de las creencias que los jóvenes universitarios portugueses sustentan en torno al fenómeno voluntario, a fin de reconocer elementos que permitan repensar y definir nuevas líneas de actuación e investigación para la promoción del voluntariado en instituciones de Educación Superior, que motiven a una participación más activa de los actores institucionales. Se llevó a cabo un muestreo no-probabilístico intencional, ya que fueron seleccionadas 7 facultades de dos universidades lusitanas que tienen un común denominador: la disposición –al interior de cada una y promovidos por diferentes organismos o estamentos universitarios– de servicios que ofrezcan oportunidades de voluntariado a los estudiantes. La muestra se constituyó con 303 estudiantes de la Universidad de Lisboa (UL) y de la Universidad Católica Portuguesa (UCP). Para la recolección de la información y con sustento en los aportes del enfoque funcionalista del voluntariado (Clary et al., 1998), fue creado y aplicado el Questionário de Atitudes face às Funções do Voluntariado (QAFFV- Ortiz, 2013) que recoge la valoración que los sujetos hacen del voluntariado caracterizado por determinados atributos funcionales, esto es, por ciertas expectativas o creencias acerca de las funciones a las que sirve la acción voluntaria, tales como al desarrollo de la carrera profesional, a la expresión de valores relacionados con el altruismo y el humanitarismo, a la protección de características negativas del individuo, a la oportunidad de nuevas experiencias de aprendizaje y de ejercer conocimientos, destrezas y habilidades específicas (comprensión), al ajuste de los sujetos a las normas sociales, a la realización personal o mejoramiento del autoestima. Los resultados del estudio permitieron observar que si bien las seis variables identificadas son significativamente valoradas por los sujetos, Comprensión representa la función con mayor potencial atribuido por ellos, seguida de Realización Personal y Ajuste Social. Considerando el sexo de los estudiantes, son los hombres quienes destacan más positivamente la función para el Desarrollo Profesional, mientras que las mujeres valoran la acción voluntaria como una posibilidad para la Realización Personal. Atendiendo a algunos de los resultados se puede concluir que la juventud universitaria portuguesa sostiene actitudes favorables frente al voluntariado caracterizado por dados atributos, pero sin embargo subyace una concepción del voluntariado, sobre todo, como contexto para la adquisición de nuevos conocimientos, el desenvolvimiento de destrezas y de nuevas habilidades en el campo de la práctica. Este panorama posibilita comprender cuáles son las necesidades que los estudiantes tienen y qué expectativas tienen frente al voluntariado, de qué modo esas necesidades podrían ser satisfechas mediante la acción voluntaria, a fin de que, prospectivamente, los responsables de los voluntariados en las universidades puedan atender a estas cuestiones y buscar formas de ofrecer actividades que estén integradas a las creencias y necesidades de los estudiantes y, de esa manera, promover una mayor participación.
Fil: Ortiz, Adriana Yanina. Universidad Nacional de Salta: Argentina
Materia
Voluntariado universitario
Portugal
Enseñanza superior
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/448

id RIDUNICEN_3c7a2a3b04536a8711b0addbb2ae29a1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/448
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitariosOrtiz, Adriana YaninaVoluntariado universitarioPortugalEnseñanza superiorEducaciónEn un sinnúmero de países, el voluntariado universitario es considerado, cada vez más, como una panacea para dar respuesta a un amplio espectro de problemas y cuestiones sociales, entre los que pueden mencionarse: sosegar las disputas entre la universidad y la comunidad local, promover una imagen positiva de la universidad, atender eficazmente a necesidades o problemáticas sociales reales, reforzar los aprendizajes académicos de los estudiantes, mejorar su empleabilidad, proporcionar oportunidades y experiencias de socialización, suscitar el sentido del deber y la responsabilidad ciudadana, propiciar un mayor conocimiento de la realidad que pueda ser abordada desde una mirada investigativa. Sistemas universitarios de diversos países vienen desarrollando iniciativas y estrategias que, además de brindar soluciones a demandas sociales concretas, han enriquecido las experiencias de cada universidad y de los actores institucionales. No obstante, las prácticas de voluntariado y el grado de participación voluntaria adquieren características peculiares en cada contexto. En Europa, por ejemplo, diversas investigaciones han indicado que Portugal presenta las tasas más bajas de voluntariado en comparación con otros países miembros de la Unión Europea, participación que tiende a ser decreciente en referido país. Estos estudios han señalado, además, que más de la mitad de los voluntarios portugueses (56.5%) tienen edades superiores a los 56 años, que sólo un 10.7% son jóvenes de entre 15 y 25 años, y que sólo un 10.9% reúne a estudiantes universitarios. Llama la atención que la población juvenil no se destaque en materia de voluntariado en Portugal, como sí lo hacen las juventudes en otros países como España o Italia. Este hecho abre interrogantes que invitan a explorar las creencias y actitudes de los jóvenes –en especial los universitarios– asociadas a conductas de no participación en voluntariado. Se hipotetiza que la falta de implicación voluntaria está vinculada a las creencias y actitudes individuales frente al fenómeno voluntario. Es decir, si las creencias que los jóvenes sustentan en torno al voluntariado son más negativas que positivas, la no participación puede estar vinculada, justamente, con la fuerza de tales creencias. Contrariamente, cuanto más positiva sea la actitud hacia el voluntariado, mayor será el nivel de participación o de acción. Atendiendo a los planteos previos, este trabajo se propone como objetivo comunicar los resultados de una investigación que se llevó a cabo en Portugal (Ortiz, 2013), y buscó indagar respecto de las creencias que los jóvenes universitarios portugueses sustentan en torno al fenómeno voluntario, a fin de reconocer elementos que permitan repensar y definir nuevas líneas de actuación e investigación para la promoción del voluntariado en instituciones de Educación Superior, que motiven a una participación más activa de los actores institucionales. Se llevó a cabo un muestreo no-probabilístico intencional, ya que fueron seleccionadas 7 facultades de dos universidades lusitanas que tienen un común denominador: la disposición –al interior de cada una y promovidos por diferentes organismos o estamentos universitarios– de servicios que ofrezcan oportunidades de voluntariado a los estudiantes. La muestra se constituyó con 303 estudiantes de la Universidad de Lisboa (UL) y de la Universidad Católica Portuguesa (UCP). Para la recolección de la información y con sustento en los aportes del enfoque funcionalista del voluntariado (Clary et al., 1998), fue creado y aplicado el Questionário de Atitudes face às Funções do Voluntariado (QAFFV- Ortiz, 2013) que recoge la valoración que los sujetos hacen del voluntariado caracterizado por determinados atributos funcionales, esto es, por ciertas expectativas o creencias acerca de las funciones a las que sirve la acción voluntaria, tales como al desarrollo de la carrera profesional, a la expresión de valores relacionados con el altruismo y el humanitarismo, a la protección de características negativas del individuo, a la oportunidad de nuevas experiencias de aprendizaje y de ejercer conocimientos, destrezas y habilidades específicas (comprensión), al ajuste de los sujetos a las normas sociales, a la realización personal o mejoramiento del autoestima. Los resultados del estudio permitieron observar que si bien las seis variables identificadas son significativamente valoradas por los sujetos, Comprensión representa la función con mayor potencial atribuido por ellos, seguida de Realización Personal y Ajuste Social. Considerando el sexo de los estudiantes, son los hombres quienes destacan más positivamente la función para el Desarrollo Profesional, mientras que las mujeres valoran la acción voluntaria como una posibilidad para la Realización Personal. Atendiendo a algunos de los resultados se puede concluir que la juventud universitaria portuguesa sostiene actitudes favorables frente al voluntariado caracterizado por dados atributos, pero sin embargo subyace una concepción del voluntariado, sobre todo, como contexto para la adquisición de nuevos conocimientos, el desenvolvimiento de destrezas y de nuevas habilidades en el campo de la práctica. Este panorama posibilita comprender cuáles son las necesidades que los estudiantes tienen y qué expectativas tienen frente al voluntariado, de qué modo esas necesidades podrían ser satisfechas mediante la acción voluntaria, a fin de que, prospectivamente, los responsables de los voluntariados en las universidades puedan atender a estas cuestiones y buscar formas de ofrecer actividades que estén integradas a las creencias y necesidades de los estudiantes y, de esa manera, promover una mayor participación.Fil: Ortiz, Adriana Yanina. Universidad Nacional de Salta: ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-15T15:13:47Z2016-03-15T15:13:47Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/448https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/448spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/448instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.684RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
title Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
spellingShingle Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
Ortiz, Adriana Yanina
Voluntariado universitario
Portugal
Enseñanza superior
Educación
title_short Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
title_full Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
title_fullStr Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
title_full_unstemmed Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
title_sort Voluntariado en Portugal: explorando las creencias en torno al voluntariado en contextos universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Adriana Yanina
author Ortiz, Adriana Yanina
author_facet Ortiz, Adriana Yanina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Voluntariado universitario
Portugal
Enseñanza superior
Educación
topic Voluntariado universitario
Portugal
Enseñanza superior
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En un sinnúmero de países, el voluntariado universitario es considerado, cada vez más, como una panacea para dar respuesta a un amplio espectro de problemas y cuestiones sociales, entre los que pueden mencionarse: sosegar las disputas entre la universidad y la comunidad local, promover una imagen positiva de la universidad, atender eficazmente a necesidades o problemáticas sociales reales, reforzar los aprendizajes académicos de los estudiantes, mejorar su empleabilidad, proporcionar oportunidades y experiencias de socialización, suscitar el sentido del deber y la responsabilidad ciudadana, propiciar un mayor conocimiento de la realidad que pueda ser abordada desde una mirada investigativa. Sistemas universitarios de diversos países vienen desarrollando iniciativas y estrategias que, además de brindar soluciones a demandas sociales concretas, han enriquecido las experiencias de cada universidad y de los actores institucionales. No obstante, las prácticas de voluntariado y el grado de participación voluntaria adquieren características peculiares en cada contexto. En Europa, por ejemplo, diversas investigaciones han indicado que Portugal presenta las tasas más bajas de voluntariado en comparación con otros países miembros de la Unión Europea, participación que tiende a ser decreciente en referido país. Estos estudios han señalado, además, que más de la mitad de los voluntarios portugueses (56.5%) tienen edades superiores a los 56 años, que sólo un 10.7% son jóvenes de entre 15 y 25 años, y que sólo un 10.9% reúne a estudiantes universitarios. Llama la atención que la población juvenil no se destaque en materia de voluntariado en Portugal, como sí lo hacen las juventudes en otros países como España o Italia. Este hecho abre interrogantes que invitan a explorar las creencias y actitudes de los jóvenes –en especial los universitarios– asociadas a conductas de no participación en voluntariado. Se hipotetiza que la falta de implicación voluntaria está vinculada a las creencias y actitudes individuales frente al fenómeno voluntario. Es decir, si las creencias que los jóvenes sustentan en torno al voluntariado son más negativas que positivas, la no participación puede estar vinculada, justamente, con la fuerza de tales creencias. Contrariamente, cuanto más positiva sea la actitud hacia el voluntariado, mayor será el nivel de participación o de acción. Atendiendo a los planteos previos, este trabajo se propone como objetivo comunicar los resultados de una investigación que se llevó a cabo en Portugal (Ortiz, 2013), y buscó indagar respecto de las creencias que los jóvenes universitarios portugueses sustentan en torno al fenómeno voluntario, a fin de reconocer elementos que permitan repensar y definir nuevas líneas de actuación e investigación para la promoción del voluntariado en instituciones de Educación Superior, que motiven a una participación más activa de los actores institucionales. Se llevó a cabo un muestreo no-probabilístico intencional, ya que fueron seleccionadas 7 facultades de dos universidades lusitanas que tienen un común denominador: la disposición –al interior de cada una y promovidos por diferentes organismos o estamentos universitarios– de servicios que ofrezcan oportunidades de voluntariado a los estudiantes. La muestra se constituyó con 303 estudiantes de la Universidad de Lisboa (UL) y de la Universidad Católica Portuguesa (UCP). Para la recolección de la información y con sustento en los aportes del enfoque funcionalista del voluntariado (Clary et al., 1998), fue creado y aplicado el Questionário de Atitudes face às Funções do Voluntariado (QAFFV- Ortiz, 2013) que recoge la valoración que los sujetos hacen del voluntariado caracterizado por determinados atributos funcionales, esto es, por ciertas expectativas o creencias acerca de las funciones a las que sirve la acción voluntaria, tales como al desarrollo de la carrera profesional, a la expresión de valores relacionados con el altruismo y el humanitarismo, a la protección de características negativas del individuo, a la oportunidad de nuevas experiencias de aprendizaje y de ejercer conocimientos, destrezas y habilidades específicas (comprensión), al ajuste de los sujetos a las normas sociales, a la realización personal o mejoramiento del autoestima. Los resultados del estudio permitieron observar que si bien las seis variables identificadas son significativamente valoradas por los sujetos, Comprensión representa la función con mayor potencial atribuido por ellos, seguida de Realización Personal y Ajuste Social. Considerando el sexo de los estudiantes, son los hombres quienes destacan más positivamente la función para el Desarrollo Profesional, mientras que las mujeres valoran la acción voluntaria como una posibilidad para la Realización Personal. Atendiendo a algunos de los resultados se puede concluir que la juventud universitaria portuguesa sostiene actitudes favorables frente al voluntariado caracterizado por dados atributos, pero sin embargo subyace una concepción del voluntariado, sobre todo, como contexto para la adquisición de nuevos conocimientos, el desenvolvimiento de destrezas y de nuevas habilidades en el campo de la práctica. Este panorama posibilita comprender cuáles son las necesidades que los estudiantes tienen y qué expectativas tienen frente al voluntariado, de qué modo esas necesidades podrían ser satisfechas mediante la acción voluntaria, a fin de que, prospectivamente, los responsables de los voluntariados en las universidades puedan atender a estas cuestiones y buscar formas de ofrecer actividades que estén integradas a las creencias y necesidades de los estudiantes y, de esa manera, promover una mayor participación.
Fil: Ortiz, Adriana Yanina. Universidad Nacional de Salta: Argentina
description En un sinnúmero de países, el voluntariado universitario es considerado, cada vez más, como una panacea para dar respuesta a un amplio espectro de problemas y cuestiones sociales, entre los que pueden mencionarse: sosegar las disputas entre la universidad y la comunidad local, promover una imagen positiva de la universidad, atender eficazmente a necesidades o problemáticas sociales reales, reforzar los aprendizajes académicos de los estudiantes, mejorar su empleabilidad, proporcionar oportunidades y experiencias de socialización, suscitar el sentido del deber y la responsabilidad ciudadana, propiciar un mayor conocimiento de la realidad que pueda ser abordada desde una mirada investigativa. Sistemas universitarios de diversos países vienen desarrollando iniciativas y estrategias que, además de brindar soluciones a demandas sociales concretas, han enriquecido las experiencias de cada universidad y de los actores institucionales. No obstante, las prácticas de voluntariado y el grado de participación voluntaria adquieren características peculiares en cada contexto. En Europa, por ejemplo, diversas investigaciones han indicado que Portugal presenta las tasas más bajas de voluntariado en comparación con otros países miembros de la Unión Europea, participación que tiende a ser decreciente en referido país. Estos estudios han señalado, además, que más de la mitad de los voluntarios portugueses (56.5%) tienen edades superiores a los 56 años, que sólo un 10.7% son jóvenes de entre 15 y 25 años, y que sólo un 10.9% reúne a estudiantes universitarios. Llama la atención que la población juvenil no se destaque en materia de voluntariado en Portugal, como sí lo hacen las juventudes en otros países como España o Italia. Este hecho abre interrogantes que invitan a explorar las creencias y actitudes de los jóvenes –en especial los universitarios– asociadas a conductas de no participación en voluntariado. Se hipotetiza que la falta de implicación voluntaria está vinculada a las creencias y actitudes individuales frente al fenómeno voluntario. Es decir, si las creencias que los jóvenes sustentan en torno al voluntariado son más negativas que positivas, la no participación puede estar vinculada, justamente, con la fuerza de tales creencias. Contrariamente, cuanto más positiva sea la actitud hacia el voluntariado, mayor será el nivel de participación o de acción. Atendiendo a los planteos previos, este trabajo se propone como objetivo comunicar los resultados de una investigación que se llevó a cabo en Portugal (Ortiz, 2013), y buscó indagar respecto de las creencias que los jóvenes universitarios portugueses sustentan en torno al fenómeno voluntario, a fin de reconocer elementos que permitan repensar y definir nuevas líneas de actuación e investigación para la promoción del voluntariado en instituciones de Educación Superior, que motiven a una participación más activa de los actores institucionales. Se llevó a cabo un muestreo no-probabilístico intencional, ya que fueron seleccionadas 7 facultades de dos universidades lusitanas que tienen un común denominador: la disposición –al interior de cada una y promovidos por diferentes organismos o estamentos universitarios– de servicios que ofrezcan oportunidades de voluntariado a los estudiantes. La muestra se constituyó con 303 estudiantes de la Universidad de Lisboa (UL) y de la Universidad Católica Portuguesa (UCP). Para la recolección de la información y con sustento en los aportes del enfoque funcionalista del voluntariado (Clary et al., 1998), fue creado y aplicado el Questionário de Atitudes face às Funções do Voluntariado (QAFFV- Ortiz, 2013) que recoge la valoración que los sujetos hacen del voluntariado caracterizado por determinados atributos funcionales, esto es, por ciertas expectativas o creencias acerca de las funciones a las que sirve la acción voluntaria, tales como al desarrollo de la carrera profesional, a la expresión de valores relacionados con el altruismo y el humanitarismo, a la protección de características negativas del individuo, a la oportunidad de nuevas experiencias de aprendizaje y de ejercer conocimientos, destrezas y habilidades específicas (comprensión), al ajuste de los sujetos a las normas sociales, a la realización personal o mejoramiento del autoestima. Los resultados del estudio permitieron observar que si bien las seis variables identificadas son significativamente valoradas por los sujetos, Comprensión representa la función con mayor potencial atribuido por ellos, seguida de Realización Personal y Ajuste Social. Considerando el sexo de los estudiantes, son los hombres quienes destacan más positivamente la función para el Desarrollo Profesional, mientras que las mujeres valoran la acción voluntaria como una posibilidad para la Realización Personal. Atendiendo a algunos de los resultados se puede concluir que la juventud universitaria portuguesa sostiene actitudes favorables frente al voluntariado caracterizado por dados atributos, pero sin embargo subyace una concepción del voluntariado, sobre todo, como contexto para la adquisición de nuevos conocimientos, el desenvolvimiento de destrezas y de nuevas habilidades en el campo de la práctica. Este panorama posibilita comprender cuáles son las necesidades que los estudiantes tienen y qué expectativas tienen frente al voluntariado, de qué modo esas necesidades podrían ser satisfechas mediante la acción voluntaria, a fin de que, prospectivamente, los responsables de los voluntariados en las universidades puedan atender a estas cuestiones y buscar formas de ofrecer actividades que estén integradas a las creencias y necesidades de los estudiantes y, de esa manera, promover una mayor participación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-15T15:13:47Z
2016-03-15T15:13:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/448
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/448
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/448
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341505468989440
score 12.623145