Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos
- Autores
- Padilla, Beatriz; Goldberg, Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Portugal, históricamente, ha sido un país de emigración. En la última década del Siglo XX, y debido a que su entrada a la Unión Europea (1986) se convirtió también en un país de inmigración. Este ímpetu migratorio llevó a la necesidad de actualizar y agilizar su marco legal: por un lado, como consecuencia de las demandas de la UE en la transpocisión de las Directivas; y, por otro, para acomodar las mismas a sus prioridades y vocación. En ese sentido, la administración portuguesa descubrió que, adoptar políticas definidas como "amigables” respecto de los inmigrantes, le permitía ganar un lugar destacado a nivel europeo. Como políticamente esta posición no generaba oposición interna, le resultó posible realizar acciones en esta línea. Para ello creó en 1996, con reformas subsiguientes, una estructura políticoadministrativa para organizar los procesos de acogida e integración de los inmigrantes: el Alto Comisariado para las Migraciones (ACM). El ACM, dependiendo del contexto, asumió nuevos roles, primero el de incorporar también a los emigrantes portugueses retornados al país, y posteriormente asumir la acogida e integración de los refugiados, quienes habían permanecido al margen de la intervención de este organismo hasta hace relativamente poco tiempo. Fueron las demandas del Programa Europeo de Recolocación (diciembre de 2015-setiembre de 2017) las que empujaron y llevaron a este cambio que finalmente le daba injerencia en la materia, de modo de aprovechar las estructuras existentes en los procesos de integración. Al mismo tiempo, esta nueva realidad generó -y aún genera- algunas tensiones en relación al papel del ACM y del Consejo Portugués para los Refugiados (CPR), Organización No Gubernamental y entidad históricamente responsable de los refugiados en el país...
Fil: Padilla, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Goldberg, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
EDUCACION SUPERIOR
REFUGIADOS
PORTUGAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274636
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_972bc7cbd96a3414a2e446959db1e7b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274636 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculosPadilla, BeatrizGoldberg, AlejandroEDUCACION SUPERIORREFUGIADOSPORTUGALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Portugal, históricamente, ha sido un país de emigración. En la última década del Siglo XX, y debido a que su entrada a la Unión Europea (1986) se convirtió también en un país de inmigración. Este ímpetu migratorio llevó a la necesidad de actualizar y agilizar su marco legal: por un lado, como consecuencia de las demandas de la UE en la transpocisión de las Directivas; y, por otro, para acomodar las mismas a sus prioridades y vocación. En ese sentido, la administración portuguesa descubrió que, adoptar políticas definidas como "amigables” respecto de los inmigrantes, le permitía ganar un lugar destacado a nivel europeo. Como políticamente esta posición no generaba oposición interna, le resultó posible realizar acciones en esta línea. Para ello creó en 1996, con reformas subsiguientes, una estructura políticoadministrativa para organizar los procesos de acogida e integración de los inmigrantes: el Alto Comisariado para las Migraciones (ACM). El ACM, dependiendo del contexto, asumió nuevos roles, primero el de incorporar también a los emigrantes portugueses retornados al país, y posteriormente asumir la acogida e integración de los refugiados, quienes habían permanecido al margen de la intervención de este organismo hasta hace relativamente poco tiempo. Fueron las demandas del Programa Europeo de Recolocación (diciembre de 2015-setiembre de 2017) las que empujaron y llevaron a este cambio que finalmente le daba injerencia en la materia, de modo de aprovechar las estructuras existentes en los procesos de integración. Al mismo tiempo, esta nueva realidad generó -y aún genera- algunas tensiones en relación al papel del ACM y del Consejo Portugués para los Refugiados (CPR), Organización No Gubernamental y entidad históricamente responsable de los refugiados en el país...Fil: Padilla, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Goldberg, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUnión EuropeaMoraes Mena, Natalia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274636Padilla, Beatriz; Goldberg, Alejandro; Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos; Unión Europea; 2019; 34-70978-84-09-13797-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://refugeesedurights.eu/acciones/estudios-de-diagnostico/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:51:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274636instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:51:54.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| title |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| spellingShingle |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos Padilla, Beatriz EDUCACION SUPERIOR REFUGIADOS PORTUGAL |
| title_short |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| title_full |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| title_fullStr |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| title_full_unstemmed |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| title_sort |
Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Padilla, Beatriz Goldberg, Alejandro |
| author |
Padilla, Beatriz |
| author_facet |
Padilla, Beatriz Goldberg, Alejandro |
| author_role |
author |
| author2 |
Goldberg, Alejandro |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moraes Mena, Natalia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION SUPERIOR REFUGIADOS PORTUGAL |
| topic |
EDUCACION SUPERIOR REFUGIADOS PORTUGAL |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Portugal, históricamente, ha sido un país de emigración. En la última década del Siglo XX, y debido a que su entrada a la Unión Europea (1986) se convirtió también en un país de inmigración. Este ímpetu migratorio llevó a la necesidad de actualizar y agilizar su marco legal: por un lado, como consecuencia de las demandas de la UE en la transpocisión de las Directivas; y, por otro, para acomodar las mismas a sus prioridades y vocación. En ese sentido, la administración portuguesa descubrió que, adoptar políticas definidas como "amigables” respecto de los inmigrantes, le permitía ganar un lugar destacado a nivel europeo. Como políticamente esta posición no generaba oposición interna, le resultó posible realizar acciones en esta línea. Para ello creó en 1996, con reformas subsiguientes, una estructura políticoadministrativa para organizar los procesos de acogida e integración de los inmigrantes: el Alto Comisariado para las Migraciones (ACM). El ACM, dependiendo del contexto, asumió nuevos roles, primero el de incorporar también a los emigrantes portugueses retornados al país, y posteriormente asumir la acogida e integración de los refugiados, quienes habían permanecido al margen de la intervención de este organismo hasta hace relativamente poco tiempo. Fueron las demandas del Programa Europeo de Recolocación (diciembre de 2015-setiembre de 2017) las que empujaron y llevaron a este cambio que finalmente le daba injerencia en la materia, de modo de aprovechar las estructuras existentes en los procesos de integración. Al mismo tiempo, esta nueva realidad generó -y aún genera- algunas tensiones en relación al papel del ACM y del Consejo Portugués para los Refugiados (CPR), Organización No Gubernamental y entidad históricamente responsable de los refugiados en el país... Fil: Padilla, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Goldberg, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
| description |
Portugal, históricamente, ha sido un país de emigración. En la última década del Siglo XX, y debido a que su entrada a la Unión Europea (1986) se convirtió también en un país de inmigración. Este ímpetu migratorio llevó a la necesidad de actualizar y agilizar su marco legal: por un lado, como consecuencia de las demandas de la UE en la transpocisión de las Directivas; y, por otro, para acomodar las mismas a sus prioridades y vocación. En ese sentido, la administración portuguesa descubrió que, adoptar políticas definidas como "amigables” respecto de los inmigrantes, le permitía ganar un lugar destacado a nivel europeo. Como políticamente esta posición no generaba oposición interna, le resultó posible realizar acciones en esta línea. Para ello creó en 1996, con reformas subsiguientes, una estructura políticoadministrativa para organizar los procesos de acogida e integración de los inmigrantes: el Alto Comisariado para las Migraciones (ACM). El ACM, dependiendo del contexto, asumió nuevos roles, primero el de incorporar también a los emigrantes portugueses retornados al país, y posteriormente asumir la acogida e integración de los refugiados, quienes habían permanecido al margen de la intervención de este organismo hasta hace relativamente poco tiempo. Fueron las demandas del Programa Europeo de Recolocación (diciembre de 2015-setiembre de 2017) las que empujaron y llevaron a este cambio que finalmente le daba injerencia en la materia, de modo de aprovechar las estructuras existentes en los procesos de integración. Al mismo tiempo, esta nueva realidad generó -y aún genera- algunas tensiones en relación al papel del ACM y del Consejo Portugués para los Refugiados (CPR), Organización No Gubernamental y entidad históricamente responsable de los refugiados en el país... |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274636 Padilla, Beatriz; Goldberg, Alejandro; Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos; Unión Europea; 2019; 34-70 978-84-09-13797-8 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274636 |
| identifier_str_mv |
Padilla, Beatriz; Goldberg, Alejandro; Refugiados, integración y universidad en Portugal: Iniciativas, contexto y obstáculos; Unión Europea; 2019; 34-70 978-84-09-13797-8 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://refugeesedurights.eu/acciones/estudios-de-diagnostico/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unión Europea |
| publisher.none.fl_str_mv |
Unión Europea |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978242364932096 |
| score |
13.084122 |