Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar
- Autores
- Bogado Edgard; Llano, Eduardo Gabriel; Maidana, Héctor Ricardo; Báez, Alejandro Daniel; Cabrera, Walter Ramón; Araujo, Analia Vanesa; Gómez Muñóz, María de los Ángeles; Di Benedetto, Ingrid María Desireé; Ramos, Ladys; Insaurralde, Luis; Gómez Ancarani, Federico
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bogado Edgard. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramos, Ladys. Corrientes. Ministerio de Salud Pública; Argentina.
Fil: Insaurralde, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez Ancarani, Federico. Municipalidad de la Ciudad de Corrientes; Argentina.
Antecedentes oficiales demuestran que la Región Sanitaria I de la Provincia de Corrientes presenta el mayor número de casos de Leishmaniosis Visceral (LV) y Leishmaniosis Tegumentaria (LT). La elevada incidencia, revela el carácter hiperendémico de esta enfermedad. La problemática es netamente comunitaria y social, respondiendo en gran medida, al grado de desinformación y percepción general sobre el riesgo de contraer la enfermedad, el elevado número de población canina abandonada, la constante aparición de casos de LV canina y la vigilancia entomológica no acorde a los protocolos establecidos. Por otra parte, la falta de información y confusión en las dos presentaciones, la poca difusión sobre las ventajas de la tenencia responsable de los animales y el cuidado del ambiente, hacen que la planificación de una prevención represente un verdadero desafío. La detección precoz de esta enfermedad es muy importante porque además de facilitar el diagnóstico, permite obtener una mejor respuesta terapéutica cuando el paciente es tratado tempranamente. Frecuentemente la población en general no identifica a la enfermedad como un problema grave de salud ni percibe la importancia correspondiente, de allí surge la necesidad de apuntar al conocimiento de cómo se transmite, cuáles son los componentes de la cadena epidemiológica, cuáles son los síntomas tanto en humanos como en animales y cuáles son las acciones de prevención que se pueden llevar a cabo para evitar la propagación de la enfermedad. Todas estas actividades son esenciales para provocar el cambio de actitud necesario, cualquier tipo de campaña preventiva que pretenda algún impacto debe informar, capacitar y concientizar. El objetivo del proyecto es brindar una intervención de tipo educativa y asistencia técnica profesional, con actividades realizadas sobre el reservorio urbano (docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias) con toma de muestras y diagnostico serológico y parasitológico, actividades sobre el vector (docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura) con captura e identificación del vector, la logística, localización del huésped accidental y control del vector (profesionales técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes), la logística y manejo del reservorio urbano (profesionales técnicos municipales). La región sanitaria I, está situada al NO de la Provincia de Corrientes con un total poblacional de 428.015 personas abarcando las localidades de Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, Paso de la Patria, Itati, San Cosme, General Paz, San Miguel y Berón de Astrada. Estas actividades realizadas por los diferentes actores intervinientes permitirán a la comunidad en general construir sus propias estrategias de prevención, logrando así una disminución de la prevalencia e incidencia de la Leishmaniosis en la Provincia de Corrientes. - Materia
-
Voluntariado universitario
Leishmaniasis
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54852
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1f41b3fd7c96d105b5a9bf85b39a6882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54852 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuarBogado EdgardLlano, Eduardo GabrielMaidana, Héctor RicardoBáez, Alejandro DanielCabrera, Walter RamónAraujo, Analia VanesaGómez Muñóz, María de los ÁngelesDi Benedetto, Ingrid María DesireéRamos, LadysInsaurralde, LuisGómez Ancarani, FedericoVoluntariado universitarioLeishmaniasisCorrientes (Argentina)Fil: Bogado Edgard. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramos, Ladys. Corrientes. Ministerio de Salud Pública; Argentina.Fil: Insaurralde, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gómez Ancarani, Federico. Municipalidad de la Ciudad de Corrientes; Argentina.Antecedentes oficiales demuestran que la Región Sanitaria I de la Provincia de Corrientes presenta el mayor número de casos de Leishmaniosis Visceral (LV) y Leishmaniosis Tegumentaria (LT). La elevada incidencia, revela el carácter hiperendémico de esta enfermedad. La problemática es netamente comunitaria y social, respondiendo en gran medida, al grado de desinformación y percepción general sobre el riesgo de contraer la enfermedad, el elevado número de población canina abandonada, la constante aparición de casos de LV canina y la vigilancia entomológica no acorde a los protocolos establecidos. Por otra parte, la falta de información y confusión en las dos presentaciones, la poca difusión sobre las ventajas de la tenencia responsable de los animales y el cuidado del ambiente, hacen que la planificación de una prevención represente un verdadero desafío. La detección precoz de esta enfermedad es muy importante porque además de facilitar el diagnóstico, permite obtener una mejor respuesta terapéutica cuando el paciente es tratado tempranamente. Frecuentemente la población en general no identifica a la enfermedad como un problema grave de salud ni percibe la importancia correspondiente, de allí surge la necesidad de apuntar al conocimiento de cómo se transmite, cuáles son los componentes de la cadena epidemiológica, cuáles son los síntomas tanto en humanos como en animales y cuáles son las acciones de prevención que se pueden llevar a cabo para evitar la propagación de la enfermedad. Todas estas actividades son esenciales para provocar el cambio de actitud necesario, cualquier tipo de campaña preventiva que pretenda algún impacto debe informar, capacitar y concientizar. El objetivo del proyecto es brindar una intervención de tipo educativa y asistencia técnica profesional, con actividades realizadas sobre el reservorio urbano (docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias) con toma de muestras y diagnostico serológico y parasitológico, actividades sobre el vector (docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura) con captura e identificación del vector, la logística, localización del huésped accidental y control del vector (profesionales técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes), la logística y manejo del reservorio urbano (profesionales técnicos municipales). La región sanitaria I, está situada al NO de la Provincia de Corrientes con un total poblacional de 428.015 personas abarcando las localidades de Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, Paso de la Patria, Itati, San Cosme, General Paz, San Miguel y Berón de Astrada. Estas actividades realizadas por los diferentes actores intervinientes permitirán a la comunidad en general construir sus propias estrategias de prevención, logrando así una disminución de la prevalencia e incidencia de la Leishmaniosis en la Provincia de Corrientes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017-10-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 23-23application/pdfBogado, Edgard, et al., 2017. Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 23-23.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54852spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54852instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:55.064Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
title |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
spellingShingle |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar Bogado Edgard Voluntariado universitario Leishmaniasis Corrientes (Argentina) |
title_short |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
title_full |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
title_fullStr |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
title_full_unstemmed |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
title_sort |
Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bogado Edgard Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Araujo, Analia Vanesa Gómez Muñóz, María de los Ángeles Di Benedetto, Ingrid María Desireé Ramos, Ladys Insaurralde, Luis Gómez Ancarani, Federico |
author |
Bogado Edgard |
author_facet |
Bogado Edgard Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Araujo, Analia Vanesa Gómez Muñóz, María de los Ángeles Di Benedetto, Ingrid María Desireé Ramos, Ladys Insaurralde, Luis Gómez Ancarani, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Araujo, Analia Vanesa Gómez Muñóz, María de los Ángeles Di Benedetto, Ingrid María Desireé Ramos, Ladys Insaurralde, Luis Gómez Ancarani, Federico |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Voluntariado universitario Leishmaniasis Corrientes (Argentina) |
topic |
Voluntariado universitario Leishmaniasis Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bogado Edgard. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Di Benedetto, Ingrid María Desireé. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ramos, Ladys. Corrientes. Ministerio de Salud Pública; Argentina. Fil: Insaurralde, Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gómez Ancarani, Federico. Municipalidad de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Antecedentes oficiales demuestran que la Región Sanitaria I de la Provincia de Corrientes presenta el mayor número de casos de Leishmaniosis Visceral (LV) y Leishmaniosis Tegumentaria (LT). La elevada incidencia, revela el carácter hiperendémico de esta enfermedad. La problemática es netamente comunitaria y social, respondiendo en gran medida, al grado de desinformación y percepción general sobre el riesgo de contraer la enfermedad, el elevado número de población canina abandonada, la constante aparición de casos de LV canina y la vigilancia entomológica no acorde a los protocolos establecidos. Por otra parte, la falta de información y confusión en las dos presentaciones, la poca difusión sobre las ventajas de la tenencia responsable de los animales y el cuidado del ambiente, hacen que la planificación de una prevención represente un verdadero desafío. La detección precoz de esta enfermedad es muy importante porque además de facilitar el diagnóstico, permite obtener una mejor respuesta terapéutica cuando el paciente es tratado tempranamente. Frecuentemente la población en general no identifica a la enfermedad como un problema grave de salud ni percibe la importancia correspondiente, de allí surge la necesidad de apuntar al conocimiento de cómo se transmite, cuáles son los componentes de la cadena epidemiológica, cuáles son los síntomas tanto en humanos como en animales y cuáles son las acciones de prevención que se pueden llevar a cabo para evitar la propagación de la enfermedad. Todas estas actividades son esenciales para provocar el cambio de actitud necesario, cualquier tipo de campaña preventiva que pretenda algún impacto debe informar, capacitar y concientizar. El objetivo del proyecto es brindar una intervención de tipo educativa y asistencia técnica profesional, con actividades realizadas sobre el reservorio urbano (docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias) con toma de muestras y diagnostico serológico y parasitológico, actividades sobre el vector (docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura) con captura e identificación del vector, la logística, localización del huésped accidental y control del vector (profesionales técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes), la logística y manejo del reservorio urbano (profesionales técnicos municipales). La región sanitaria I, está situada al NO de la Provincia de Corrientes con un total poblacional de 428.015 personas abarcando las localidades de Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, Paso de la Patria, Itati, San Cosme, General Paz, San Miguel y Berón de Astrada. Estas actividades realizadas por los diferentes actores intervinientes permitirán a la comunidad en general construir sus propias estrategias de prevención, logrando así una disminución de la prevalencia e incidencia de la Leishmaniosis en la Provincia de Corrientes. |
description |
Fil: Bogado Edgard. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bogado, Edgard, et al., 2017. Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 23-23. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54852 |
identifier_str_mv |
Bogado, Edgard, et al., 2017. Voluntariado universitario, Leishmaniasis : conocer, actuar. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 23-23. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54852 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 23-23 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344207967059968 |
score |
12.623145 |