Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia
- Autores
- Lobos, Benjamín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gachen, Gustavo
Ceriani, Carolina - Descripción
- Idealmente, las crías de cualquier animal, deben ser criadas por su madre o su padre dependiendo de las conductas de su especie; pero en determinadas ocasiones, los progenitores abandonan la crianza y es en ese momento, en el que se debe llevar a cabo una crianza artificial. Dicho proceso es la suma de acciones, protocolos, insumos, implementos y prácticas que se sincronizan entre sí con el fin de lograr la supervivencia del paciente a largo plazo, con un estado de salud bueno, sin secuelas y con conductas lo más apropiadas posibles para su especie. El objetivo de la presente tesina fue realizar una revisión del proceso de crianza artificial y sus componentes, con base en bibliografía sobre el tema y experiencias transmitidas por el personal de la Fundación Temaikén; y aplicar específicamente todo este marco teórico en evaluar el proceso de crianza atendiendo principalmente a la evolución del peso vivo y consumo de alimentos, y a la sociabilización de la cría, principales variables indicadoras del éxito en la crianza artificial de una cría de Suricatta suricatta macho de 10 días de vida, perteneciente a la Fundación Temaikén, abandonada por su colonia por problemas etológicos, y que llega al servicio veterinario en estado comatoso. Luego de realizadas las maniobras de reanimación y derivarlo a crianza artificial, donde permaneció 35 días, el paciente aumentó de peso diariamente y alcanzó los 400 g, el consumo de sustituto lácteo alcanzó 20 mL y la conducta fue apropiada para su especie. Este último hecho se confirmó porque pudo convivir con sus congéneres en forma armoniosa. Todos estos parámetros fueron claros indicadores de una evolución favorable.
Fil: Lobos, Ricardo Benjamín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gachen, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ceriani, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Suricata suricatta
Crianza artificial
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Grandes animales
Fundación Temaikén
Nutrición animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/534
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_3a3ce9a72b176f91fd310d911379b21d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/534 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su coloniaLobos, BenjamínSuricata suricattaCrianza artificialMedicina veterinariaPequeños animalesGrandes animalesFundación TemaikénNutrición animalIdealmente, las crías de cualquier animal, deben ser criadas por su madre o su padre dependiendo de las conductas de su especie; pero en determinadas ocasiones, los progenitores abandonan la crianza y es en ese momento, en el que se debe llevar a cabo una crianza artificial. Dicho proceso es la suma de acciones, protocolos, insumos, implementos y prácticas que se sincronizan entre sí con el fin de lograr la supervivencia del paciente a largo plazo, con un estado de salud bueno, sin secuelas y con conductas lo más apropiadas posibles para su especie. El objetivo de la presente tesina fue realizar una revisión del proceso de crianza artificial y sus componentes, con base en bibliografía sobre el tema y experiencias transmitidas por el personal de la Fundación Temaikén; y aplicar específicamente todo este marco teórico en evaluar el proceso de crianza atendiendo principalmente a la evolución del peso vivo y consumo de alimentos, y a la sociabilización de la cría, principales variables indicadoras del éxito en la crianza artificial de una cría de Suricatta suricatta macho de 10 días de vida, perteneciente a la Fundación Temaikén, abandonada por su colonia por problemas etológicos, y que llega al servicio veterinario en estado comatoso. Luego de realizadas las maniobras de reanimación y derivarlo a crianza artificial, donde permaneció 35 días, el paciente aumentó de peso diariamente y alcanzó los 400 g, el consumo de sustituto lácteo alcanzó 20 mL y la conducta fue apropiada para su especie. Este último hecho se confirmó porque pudo convivir con sus congéneres en forma armoniosa. Todos estos parámetros fueron claros indicadores de una evolución favorable.Fil: Lobos, Ricardo Benjamín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gachen, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ceriani, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGachen, GustavoCeriani, Carolina2015-122016-04-20T17:16:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/534https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/534spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/534instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.371RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
title |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
spellingShingle |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia Lobos, Benjamín Suricata suricatta Crianza artificial Medicina veterinaria Pequeños animales Grandes animales Fundación Temaikén Nutrición animal |
title_short |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
title_full |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
title_fullStr |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
title_full_unstemmed |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
title_sort |
Crianza artificial de una Suricata suricatta rechazada por su colonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lobos, Benjamín |
author |
Lobos, Benjamín |
author_facet |
Lobos, Benjamín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gachen, Gustavo Ceriani, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suricata suricatta Crianza artificial Medicina veterinaria Pequeños animales Grandes animales Fundación Temaikén Nutrición animal |
topic |
Suricata suricatta Crianza artificial Medicina veterinaria Pequeños animales Grandes animales Fundación Temaikén Nutrición animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Idealmente, las crías de cualquier animal, deben ser criadas por su madre o su padre dependiendo de las conductas de su especie; pero en determinadas ocasiones, los progenitores abandonan la crianza y es en ese momento, en el que se debe llevar a cabo una crianza artificial. Dicho proceso es la suma de acciones, protocolos, insumos, implementos y prácticas que se sincronizan entre sí con el fin de lograr la supervivencia del paciente a largo plazo, con un estado de salud bueno, sin secuelas y con conductas lo más apropiadas posibles para su especie. El objetivo de la presente tesina fue realizar una revisión del proceso de crianza artificial y sus componentes, con base en bibliografía sobre el tema y experiencias transmitidas por el personal de la Fundación Temaikén; y aplicar específicamente todo este marco teórico en evaluar el proceso de crianza atendiendo principalmente a la evolución del peso vivo y consumo de alimentos, y a la sociabilización de la cría, principales variables indicadoras del éxito en la crianza artificial de una cría de Suricatta suricatta macho de 10 días de vida, perteneciente a la Fundación Temaikén, abandonada por su colonia por problemas etológicos, y que llega al servicio veterinario en estado comatoso. Luego de realizadas las maniobras de reanimación y derivarlo a crianza artificial, donde permaneció 35 días, el paciente aumentó de peso diariamente y alcanzó los 400 g, el consumo de sustituto lácteo alcanzó 20 mL y la conducta fue apropiada para su especie. Este último hecho se confirmó porque pudo convivir con sus congéneres en forma armoniosa. Todos estos parámetros fueron claros indicadores de una evolución favorable. Fil: Lobos, Ricardo Benjamín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Gachen, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Ceriani, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
Idealmente, las crías de cualquier animal, deben ser criadas por su madre o su padre dependiendo de las conductas de su especie; pero en determinadas ocasiones, los progenitores abandonan la crianza y es en ese momento, en el que se debe llevar a cabo una crianza artificial. Dicho proceso es la suma de acciones, protocolos, insumos, implementos y prácticas que se sincronizan entre sí con el fin de lograr la supervivencia del paciente a largo plazo, con un estado de salud bueno, sin secuelas y con conductas lo más apropiadas posibles para su especie. El objetivo de la presente tesina fue realizar una revisión del proceso de crianza artificial y sus componentes, con base en bibliografía sobre el tema y experiencias transmitidas por el personal de la Fundación Temaikén; y aplicar específicamente todo este marco teórico en evaluar el proceso de crianza atendiendo principalmente a la evolución del peso vivo y consumo de alimentos, y a la sociabilización de la cría, principales variables indicadoras del éxito en la crianza artificial de una cría de Suricatta suricatta macho de 10 días de vida, perteneciente a la Fundación Temaikén, abandonada por su colonia por problemas etológicos, y que llega al servicio veterinario en estado comatoso. Luego de realizadas las maniobras de reanimación y derivarlo a crianza artificial, donde permaneció 35 días, el paciente aumentó de peso diariamente y alcanzó los 400 g, el consumo de sustituto lácteo alcanzó 20 mL y la conducta fue apropiada para su especie. Este último hecho se confirmó porque pudo convivir con sus congéneres en forma armoniosa. Todos estos parámetros fueron claros indicadores de una evolución favorable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-04-20T17:16:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/534 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/534 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/534 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/534 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619031506583552 |
score |
12.559606 |