Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra

Autores
Batalla, Mónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bilbao, Gladys
Pared, Sergio Ignacio
Descripción
El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia diaria de peso vivo y el consumo de alimento sólido de los terneros criados artificialmente, utilizando diferente volumen de dieta láctea (calostro y leche de descarte), A=240 y B=315 litros por ternero. Se utilizaron veinte terneros Holando Argentino (machos y hembras) criados en forma colectiva y distribuidos en dos grupos de alimentación de 10 animales. Al grupo A se le suministró 6 litros diarios en dos toma s los primeros 30 días de crianza y 4 l/día en una toma los siguientes 15. Al grupo B se le suministró 8 l/día en dos tomas durante 30 días y 5 l/día en una toma los siguientes 15 días. Durante el periodo de crianza (60 días) los animales permanecieron en sus corrales con alimento iniciador y agua ad libitum. Se registró el peso de los terneros quincenalmente desde el nacimiento hasta los 60 días y semanalmente el consumo de alimento sólido. El consumo individual de materia seca (MS) total fue de 77,5 kg MS para A y 77,9 kg MS para B, correspondiendo a un consumo de 47,3 y 38,3 kg MS/ ternero respectivamente de alimento sólido iniciador. Se obtuvo una ganancia de peso diaria de 0,700 kg/ternero y 0,590 kg/ ternero para A y B respectivamente siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Se concluye que, bajo las condiciones del ensayo, los terneros que consumieron 240 litros de dieta láctea obtuvieron una ganancia de peso vivo y un consumo de alimento sólido iniciador significativamente mayor respecto a los terneros que consumieron 315 litros, los cuales presentaron un mayor valor de la eficiencia de conversión alimenticia 2,32 vs 1,82. Los terneros que consumieron mayor volumen de dieta láctea sufrieron mayor estrés por inclemencias climáticas que influyó negativamente en la ganancia de peso.
Fil: Batalla, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pared, Sergio Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Crianza artificial
Bovinos de leche
Producción animal
Alimentación láctea
Indice de conversión alimenticia
Medicina veterinaria
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2760

id RIDUNICEN_19fce74efbde3ee48c385f05104f996f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2760
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y SierraBatalla, MónicaCrianza artificialBovinos de lecheProducción animalAlimentación lácteaIndice de conversión alimenticiaMedicina veterinariaGrandes animalesEl objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia diaria de peso vivo y el consumo de alimento sólido de los terneros criados artificialmente, utilizando diferente volumen de dieta láctea (calostro y leche de descarte), A=240 y B=315 litros por ternero. Se utilizaron veinte terneros Holando Argentino (machos y hembras) criados en forma colectiva y distribuidos en dos grupos de alimentación de 10 animales. Al grupo A se le suministró 6 litros diarios en dos toma s los primeros 30 días de crianza y 4 l/día en una toma los siguientes 15. Al grupo B se le suministró 8 l/día en dos tomas durante 30 días y 5 l/día en una toma los siguientes 15 días. Durante el periodo de crianza (60 días) los animales permanecieron en sus corrales con alimento iniciador y agua ad libitum. Se registró el peso de los terneros quincenalmente desde el nacimiento hasta los 60 días y semanalmente el consumo de alimento sólido. El consumo individual de materia seca (MS) total fue de 77,5 kg MS para A y 77,9 kg MS para B, correspondiendo a un consumo de 47,3 y 38,3 kg MS/ ternero respectivamente de alimento sólido iniciador. Se obtuvo una ganancia de peso diaria de 0,700 kg/ternero y 0,590 kg/ ternero para A y B respectivamente siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Se concluye que, bajo las condiciones del ensayo, los terneros que consumieron 240 litros de dieta láctea obtuvieron una ganancia de peso vivo y un consumo de alimento sólido iniciador significativamente mayor respecto a los terneros que consumieron 315 litros, los cuales presentaron un mayor valor de la eficiencia de conversión alimenticia 2,32 vs 1,82. Los terneros que consumieron mayor volumen de dieta láctea sufrieron mayor estrés por inclemencias climáticas que influyó negativamente en la ganancia de peso.Fil: Batalla, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pared, Sergio Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBilbao, GladysPared, Sergio Ignacio2020-112021-08-27T15:56:08Z2021-08-27T15:56:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBatalla, M. (2020) Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra (Tesis de grado) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2760spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:02Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2760instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.155RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
title Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
spellingShingle Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
Batalla, Mónica
Crianza artificial
Bovinos de leche
Producción animal
Alimentación láctea
Indice de conversión alimenticia
Medicina veterinaria
Grandes animales
title_short Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
title_full Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
title_fullStr Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
title_full_unstemmed Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
title_sort Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra
dc.creator.none.fl_str_mv Batalla, Mónica
author Batalla, Mónica
author_facet Batalla, Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bilbao, Gladys
Pared, Sergio Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Crianza artificial
Bovinos de leche
Producción animal
Alimentación láctea
Indice de conversión alimenticia
Medicina veterinaria
Grandes animales
topic Crianza artificial
Bovinos de leche
Producción animal
Alimentación láctea
Indice de conversión alimenticia
Medicina veterinaria
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia diaria de peso vivo y el consumo de alimento sólido de los terneros criados artificialmente, utilizando diferente volumen de dieta láctea (calostro y leche de descarte), A=240 y B=315 litros por ternero. Se utilizaron veinte terneros Holando Argentino (machos y hembras) criados en forma colectiva y distribuidos en dos grupos de alimentación de 10 animales. Al grupo A se le suministró 6 litros diarios en dos toma s los primeros 30 días de crianza y 4 l/día en una toma los siguientes 15. Al grupo B se le suministró 8 l/día en dos tomas durante 30 días y 5 l/día en una toma los siguientes 15 días. Durante el periodo de crianza (60 días) los animales permanecieron en sus corrales con alimento iniciador y agua ad libitum. Se registró el peso de los terneros quincenalmente desde el nacimiento hasta los 60 días y semanalmente el consumo de alimento sólido. El consumo individual de materia seca (MS) total fue de 77,5 kg MS para A y 77,9 kg MS para B, correspondiendo a un consumo de 47,3 y 38,3 kg MS/ ternero respectivamente de alimento sólido iniciador. Se obtuvo una ganancia de peso diaria de 0,700 kg/ternero y 0,590 kg/ ternero para A y B respectivamente siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Se concluye que, bajo las condiciones del ensayo, los terneros que consumieron 240 litros de dieta láctea obtuvieron una ganancia de peso vivo y un consumo de alimento sólido iniciador significativamente mayor respecto a los terneros que consumieron 315 litros, los cuales presentaron un mayor valor de la eficiencia de conversión alimenticia 2,32 vs 1,82. Los terneros que consumieron mayor volumen de dieta láctea sufrieron mayor estrés por inclemencias climáticas que influyó negativamente en la ganancia de peso.
Fil: Batalla, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pared, Sergio Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia diaria de peso vivo y el consumo de alimento sólido de los terneros criados artificialmente, utilizando diferente volumen de dieta láctea (calostro y leche de descarte), A=240 y B=315 litros por ternero. Se utilizaron veinte terneros Holando Argentino (machos y hembras) criados en forma colectiva y distribuidos en dos grupos de alimentación de 10 animales. Al grupo A se le suministró 6 litros diarios en dos toma s los primeros 30 días de crianza y 4 l/día en una toma los siguientes 15. Al grupo B se le suministró 8 l/día en dos tomas durante 30 días y 5 l/día en una toma los siguientes 15 días. Durante el periodo de crianza (60 días) los animales permanecieron en sus corrales con alimento iniciador y agua ad libitum. Se registró el peso de los terneros quincenalmente desde el nacimiento hasta los 60 días y semanalmente el consumo de alimento sólido. El consumo individual de materia seca (MS) total fue de 77,5 kg MS para A y 77,9 kg MS para B, correspondiendo a un consumo de 47,3 y 38,3 kg MS/ ternero respectivamente de alimento sólido iniciador. Se obtuvo una ganancia de peso diaria de 0,700 kg/ternero y 0,590 kg/ ternero para A y B respectivamente siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Se concluye que, bajo las condiciones del ensayo, los terneros que consumieron 240 litros de dieta láctea obtuvieron una ganancia de peso vivo y un consumo de alimento sólido iniciador significativamente mayor respecto a los terneros que consumieron 315 litros, los cuales presentaron un mayor valor de la eficiencia de conversión alimenticia 2,32 vs 1,82. Los terneros que consumieron mayor volumen de dieta láctea sufrieron mayor estrés por inclemencias climáticas que influyó negativamente en la ganancia de peso.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
2021-08-27T15:56:08Z
2021-08-27T15:56:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Batalla, M. (2020) Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra (Tesis de grado) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2760
identifier_str_mv Batalla, M. (2020) Evaluación de dos sistemas de alimentación láctea con diferentes volúmenes totales en crianza artificial de terneros de la cuenca Mar y Sierra (Tesis de grado) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619009576665088
score 12.559606