Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein
- Autores
- Rodríguez, María Florencia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarramone, Claudio
Bilbao, Gladys - Descripción
- El objetivo del presente trabajo fue evaluar un sistema de crianza artificial intensivo en el que se suministran 8 litros de leche diarios a terneras Holstein, desde el ingreso a guachera hasta el desleche, mediante el consumo de materia seca en la dieta líquida y sólida, la evolución de peso, el índice de conversión alimenticia e índices de morbilidad y mortalidad. Para ello se criaron 33 terneras en un establecimiento lechero del partido de San Carlos de Bolívar, siendo incorporadas a la evaluación a medida que nacían. El peso vivo se evaluó al ingresar al sistema de crianza artificial y semanalmente; se determinó el consumo de dieta líquida y sólida por diferencia entre lo ofrecido y rechazado, durante todo el periodo de crianza. Se registraron diariamente los signos de enfermedad y los tratamientos realizados. Se observó que el consumo de dieta líquida significó un 77,35% de la materia seca total consumida por las terneras y que ese elevado consumo de leche, favoreció obtener un muy buen índice de conversión alimenticia. El consumo de alimento sólido fue de 13,13 kg, habiendo logrado a los 58 días de vida en promedio, consumos de 1,11 kg de MS/día. Las terneras obtuvieron una ganancia diaria de 0,597 kg/día, lo cual indica que no alcanzaron el potencial de crecimiento esperado a pesar de haber recibido un plano alto de dieta líquida. Los índices de morbimortalidad no fueron los ideales y son representativos de la realidad de nuestros sistemas productivos lecheros.
Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarramone, Claudio G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Producción animal
Bovinos de leche
Crianza artificial
Grandes animales
Medicina veterinaria
Morbimortalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1537
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_090a032fdf770bad1b56fe2d4989fb1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1537 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras HolsteinRodríguez, María FlorenciaProducción animalBovinos de lecheCrianza artificialGrandes animalesMedicina veterinariaMorbimortalidadEl objetivo del presente trabajo fue evaluar un sistema de crianza artificial intensivo en el que se suministran 8 litros de leche diarios a terneras Holstein, desde el ingreso a guachera hasta el desleche, mediante el consumo de materia seca en la dieta líquida y sólida, la evolución de peso, el índice de conversión alimenticia e índices de morbilidad y mortalidad. Para ello se criaron 33 terneras en un establecimiento lechero del partido de San Carlos de Bolívar, siendo incorporadas a la evaluación a medida que nacían. El peso vivo se evaluó al ingresar al sistema de crianza artificial y semanalmente; se determinó el consumo de dieta líquida y sólida por diferencia entre lo ofrecido y rechazado, durante todo el periodo de crianza. Se registraron diariamente los signos de enfermedad y los tratamientos realizados. Se observó que el consumo de dieta líquida significó un 77,35% de la materia seca total consumida por las terneras y que ese elevado consumo de leche, favoreció obtener un muy buen índice de conversión alimenticia. El consumo de alimento sólido fue de 13,13 kg, habiendo logrado a los 58 días de vida en promedio, consumos de 1,11 kg de MS/día. Las terneras obtuvieron una ganancia diaria de 0,597 kg/día, lo cual indica que no alcanzaron el potencial de crecimiento esperado a pesar de haber recibido un plano alto de dieta líquida. Los índices de morbimortalidad no fueron los ideales y son representativos de la realidad de nuestros sistemas productivos lecheros.Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sarramone, Claudio G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, ClaudioBilbao, Gladys2017-102018-03-05T15:21:48Z2018-03-05T15:21:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1537https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1537spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1537instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.562RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
title |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
spellingShingle |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein Rodríguez, María Florencia Producción animal Bovinos de leche Crianza artificial Grandes animales Medicina veterinaria Morbimortalidad |
title_short |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
title_full |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
title_fullStr |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
title_full_unstemmed |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
title_sort |
Análisis de un sistema de crianza artificial intensivo en terneras Holstein |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Florencia |
author |
Rodríguez, María Florencia |
author_facet |
Rodríguez, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarramone, Claudio Bilbao, Gladys |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción animal Bovinos de leche Crianza artificial Grandes animales Medicina veterinaria Morbimortalidad |
topic |
Producción animal Bovinos de leche Crianza artificial Grandes animales Medicina veterinaria Morbimortalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar un sistema de crianza artificial intensivo en el que se suministran 8 litros de leche diarios a terneras Holstein, desde el ingreso a guachera hasta el desleche, mediante el consumo de materia seca en la dieta líquida y sólida, la evolución de peso, el índice de conversión alimenticia e índices de morbilidad y mortalidad. Para ello se criaron 33 terneras en un establecimiento lechero del partido de San Carlos de Bolívar, siendo incorporadas a la evaluación a medida que nacían. El peso vivo se evaluó al ingresar al sistema de crianza artificial y semanalmente; se determinó el consumo de dieta líquida y sólida por diferencia entre lo ofrecido y rechazado, durante todo el periodo de crianza. Se registraron diariamente los signos de enfermedad y los tratamientos realizados. Se observó que el consumo de dieta líquida significó un 77,35% de la materia seca total consumida por las terneras y que ese elevado consumo de leche, favoreció obtener un muy buen índice de conversión alimenticia. El consumo de alimento sólido fue de 13,13 kg, habiendo logrado a los 58 días de vida en promedio, consumos de 1,11 kg de MS/día. Las terneras obtuvieron una ganancia diaria de 0,597 kg/día, lo cual indica que no alcanzaron el potencial de crecimiento esperado a pesar de haber recibido un plano alto de dieta líquida. Los índices de morbimortalidad no fueron los ideales y son representativos de la realidad de nuestros sistemas productivos lecheros. Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sarramone, Claudio G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar un sistema de crianza artificial intensivo en el que se suministran 8 litros de leche diarios a terneras Holstein, desde el ingreso a guachera hasta el desleche, mediante el consumo de materia seca en la dieta líquida y sólida, la evolución de peso, el índice de conversión alimenticia e índices de morbilidad y mortalidad. Para ello se criaron 33 terneras en un establecimiento lechero del partido de San Carlos de Bolívar, siendo incorporadas a la evaluación a medida que nacían. El peso vivo se evaluó al ingresar al sistema de crianza artificial y semanalmente; se determinó el consumo de dieta líquida y sólida por diferencia entre lo ofrecido y rechazado, durante todo el periodo de crianza. Se registraron diariamente los signos de enfermedad y los tratamientos realizados. Se observó que el consumo de dieta líquida significó un 77,35% de la materia seca total consumida por las terneras y que ese elevado consumo de leche, favoreció obtener un muy buen índice de conversión alimenticia. El consumo de alimento sólido fue de 13,13 kg, habiendo logrado a los 58 días de vida en promedio, consumos de 1,11 kg de MS/día. Las terneras obtuvieron una ganancia diaria de 0,597 kg/día, lo cual indica que no alcanzaron el potencial de crecimiento esperado a pesar de haber recibido un plano alto de dieta líquida. Los índices de morbimortalidad no fueron los ideales y son representativos de la realidad de nuestros sistemas productivos lecheros. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2018-03-05T15:21:48Z 2018-03-05T15:21:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1537 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1537 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1537 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1537 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030293381120 |
score |
12.559606 |