Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos

Autores
Carretero, Santiago; Covelli , Tomas
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dottori, Javier
Leonardi, María Carmen
Descripción
Con el incremento significativo de las inscripciones a carreras orientadas a la programación (Sadosky, 2019), la incorporación de herramientas que permitan el seguimiento de programas desarrollados por estudiantes se volvió una necesidad. Así, es realmente importante la forma en que se introduce a la programación a los alumnos, donde si bien existen gran cantidad de métodos a la hora de enseñar programación computacional, muchas de estas metodologías no logran conectarse efectivamente con los alumnos, incluso con quienes tengan una experiencia previa en programación (Spigariol, 2015). En general, aunque se han creado lenguajes de programación cada vez más cercanos al lenguaje humano, la enseñanza de la programación no resulta ser una materia intuitiva, ni de fácil compresión y por lo tanto, con frecuencia tiene altas tasas de deserción en estas carreras. Esto llevó a distintos investigadores a analizar las causas de esta problemática desde distintos tipos de enfoques, donde se puede remarcar que una gran cantidad de estudios muestran que los entornos de aprendizaje basados en el contexto mejoran la participación de los estudiantes. Estos entornos son herramientas que permiten al estudiante escribir código y observar de inmediato la ejecución, fomentando que los mismos lleguen a aprender los conceptos abstractos de programación (Dávila, 2016). Cabe destacar que la gran mayoría de las personas que eligen esta orientación a la hora de estudiar carecen de un conocimiento básico de lógica y/o de programación. A pesar de que las Ciencias de la Computación comenzó a incluirse en algunas escuelas secundarias como auxiliar a la matemática y a la física en el año 1981 (Caraballo y Cicala, 2005), en ese momento predominó el enfoque técnico de la enseñanza de la computación con énfasis en los componentes y comandos (Levis, 2007). Al día de la fecha, la Ley de Educación Nacional dispone que las distintas jurisdicciones deben garantizar la revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria. Por lo tanto, el diseño curricular de cada provincia tiene carácter singular adoptando diferentes paradigmas para la selección de contenidos y asignando dispares posiciones a la computación en los planes de estudio, por lo cual no está ni totalmente ni homogéneamente implementado en las escuelas. Esto presenta dificultades en la puesta en práctica de abstracción de problemas, la cual es sumamente importante para programar (López et al., 2017). De esta forma, la incorporación de una herramienta que permita a los alumnos entender y razonar conceptos relacionados a la programación a través de un seguimiento visual constante a nivel básico, reduciría el tiempo que los profesores tienen que dedicar junto al alumno realizando un seguimiento de la solución propuesta hasta encontrar la corrección; y permitiendo en consecuencia aumentar el tiempo en que el profesor puede dedicar a corregir soluciones que si bien funcionan, no están desarrolladas de la forma adecuada o no aplican correctamente los conceptos que se quiere que el estudiante ponga en acción. Además, los alumnos que pasen los primeros cursos, tendrán una base más robusta y autónoma lo cual permitiría incorporar en un futuro ideas y conocimientos de manera más sencilla. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Carretero, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Covelli, Tomas. Univdersidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Dottori, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Leonardi, María Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Ingeniería de sistemas
Programación computacional
Lenguajes de programación
Ciencias de la computación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3321

id RIDUNICEN_34fdf07667a09fcefccc86c9b1fb98ad
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3321
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datosCarretero, SantiagoCovelli , TomasIngeniería de sistemasProgramación computacionalLenguajes de programaciónCiencias de la computaciónCon el incremento significativo de las inscripciones a carreras orientadas a la programación (Sadosky, 2019), la incorporación de herramientas que permitan el seguimiento de programas desarrollados por estudiantes se volvió una necesidad. Así, es realmente importante la forma en que se introduce a la programación a los alumnos, donde si bien existen gran cantidad de métodos a la hora de enseñar programación computacional, muchas de estas metodologías no logran conectarse efectivamente con los alumnos, incluso con quienes tengan una experiencia previa en programación (Spigariol, 2015). En general, aunque se han creado lenguajes de programación cada vez más cercanos al lenguaje humano, la enseñanza de la programación no resulta ser una materia intuitiva, ni de fácil compresión y por lo tanto, con frecuencia tiene altas tasas de deserción en estas carreras. Esto llevó a distintos investigadores a analizar las causas de esta problemática desde distintos tipos de enfoques, donde se puede remarcar que una gran cantidad de estudios muestran que los entornos de aprendizaje basados en el contexto mejoran la participación de los estudiantes. Estos entornos son herramientas que permiten al estudiante escribir código y observar de inmediato la ejecución, fomentando que los mismos lleguen a aprender los conceptos abstractos de programación (Dávila, 2016). Cabe destacar que la gran mayoría de las personas que eligen esta orientación a la hora de estudiar carecen de un conocimiento básico de lógica y/o de programación. A pesar de que las Ciencias de la Computación comenzó a incluirse en algunas escuelas secundarias como auxiliar a la matemática y a la física en el año 1981 (Caraballo y Cicala, 2005), en ese momento predominó el enfoque técnico de la enseñanza de la computación con énfasis en los componentes y comandos (Levis, 2007). Al día de la fecha, la Ley de Educación Nacional dispone que las distintas jurisdicciones deben garantizar la revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria. Por lo tanto, el diseño curricular de cada provincia tiene carácter singular adoptando diferentes paradigmas para la selección de contenidos y asignando dispares posiciones a la computación en los planes de estudio, por lo cual no está ni totalmente ni homogéneamente implementado en las escuelas. Esto presenta dificultades en la puesta en práctica de abstracción de problemas, la cual es sumamente importante para programar (López et al., 2017). De esta forma, la incorporación de una herramienta que permita a los alumnos entender y razonar conceptos relacionados a la programación a través de un seguimiento visual constante a nivel básico, reduciría el tiempo que los profesores tienen que dedicar junto al alumno realizando un seguimiento de la solución propuesta hasta encontrar la corrección; y permitiendo en consecuencia aumentar el tiempo en que el profesor puede dedicar a corregir soluciones que si bien funcionan, no están desarrolladas de la forma adecuada o no aplican correctamente los conceptos que se quiere que el estudiante ponga en acción. Además, los alumnos que pasen los primeros cursos, tendrán una base más robusta y autónoma lo cual permitiría incorporar en un futuro ideas y conocimientos de manera más sencilla. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Carretero, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Covelli, Tomas. Univdersidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Dottori, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Leonardi, María Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasDottori, JavierLeonardi, María Carmen2022-092023-03-17T15:32:49Z2023-03-17T15:32:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCarretero, S. y Covelli, T. (2022). Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3321spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:37Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3321instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:37.994RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
title Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
spellingShingle Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
Carretero, Santiago
Ingeniería de sistemas
Programación computacional
Lenguajes de programación
Ciencias de la computación
title_short Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
title_full Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
title_fullStr Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
title_full_unstemmed Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
title_sort Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos
dc.creator.none.fl_str_mv Carretero, Santiago
Covelli , Tomas
author Carretero, Santiago
author_facet Carretero, Santiago
Covelli , Tomas
author_role author
author2 Covelli , Tomas
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dottori, Javier
Leonardi, María Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de sistemas
Programación computacional
Lenguajes de programación
Ciencias de la computación
topic Ingeniería de sistemas
Programación computacional
Lenguajes de programación
Ciencias de la computación
dc.description.none.fl_txt_mv Con el incremento significativo de las inscripciones a carreras orientadas a la programación (Sadosky, 2019), la incorporación de herramientas que permitan el seguimiento de programas desarrollados por estudiantes se volvió una necesidad. Así, es realmente importante la forma en que se introduce a la programación a los alumnos, donde si bien existen gran cantidad de métodos a la hora de enseñar programación computacional, muchas de estas metodologías no logran conectarse efectivamente con los alumnos, incluso con quienes tengan una experiencia previa en programación (Spigariol, 2015). En general, aunque se han creado lenguajes de programación cada vez más cercanos al lenguaje humano, la enseñanza de la programación no resulta ser una materia intuitiva, ni de fácil compresión y por lo tanto, con frecuencia tiene altas tasas de deserción en estas carreras. Esto llevó a distintos investigadores a analizar las causas de esta problemática desde distintos tipos de enfoques, donde se puede remarcar que una gran cantidad de estudios muestran que los entornos de aprendizaje basados en el contexto mejoran la participación de los estudiantes. Estos entornos son herramientas que permiten al estudiante escribir código y observar de inmediato la ejecución, fomentando que los mismos lleguen a aprender los conceptos abstractos de programación (Dávila, 2016). Cabe destacar que la gran mayoría de las personas que eligen esta orientación a la hora de estudiar carecen de un conocimiento básico de lógica y/o de programación. A pesar de que las Ciencias de la Computación comenzó a incluirse en algunas escuelas secundarias como auxiliar a la matemática y a la física en el año 1981 (Caraballo y Cicala, 2005), en ese momento predominó el enfoque técnico de la enseñanza de la computación con énfasis en los componentes y comandos (Levis, 2007). Al día de la fecha, la Ley de Educación Nacional dispone que las distintas jurisdicciones deben garantizar la revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria. Por lo tanto, el diseño curricular de cada provincia tiene carácter singular adoptando diferentes paradigmas para la selección de contenidos y asignando dispares posiciones a la computación en los planes de estudio, por lo cual no está ni totalmente ni homogéneamente implementado en las escuelas. Esto presenta dificultades en la puesta en práctica de abstracción de problemas, la cual es sumamente importante para programar (López et al., 2017). De esta forma, la incorporación de una herramienta que permita a los alumnos entender y razonar conceptos relacionados a la programación a través de un seguimiento visual constante a nivel básico, reduciría el tiempo que los profesores tienen que dedicar junto al alumno realizando un seguimiento de la solución propuesta hasta encontrar la corrección; y permitiendo en consecuencia aumentar el tiempo en que el profesor puede dedicar a corregir soluciones que si bien funcionan, no están desarrolladas de la forma adecuada o no aplican correctamente los conceptos que se quiere que el estudiante ponga en acción. Además, los alumnos que pasen los primeros cursos, tendrán una base más robusta y autónoma lo cual permitiría incorporar en un futuro ideas y conocimientos de manera más sencilla. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Carretero, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Covelli, Tomas. Univdersidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Dottori, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Leonardi, María Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Con el incremento significativo de las inscripciones a carreras orientadas a la programación (Sadosky, 2019), la incorporación de herramientas que permitan el seguimiento de programas desarrollados por estudiantes se volvió una necesidad. Así, es realmente importante la forma en que se introduce a la programación a los alumnos, donde si bien existen gran cantidad de métodos a la hora de enseñar programación computacional, muchas de estas metodologías no logran conectarse efectivamente con los alumnos, incluso con quienes tengan una experiencia previa en programación (Spigariol, 2015). En general, aunque se han creado lenguajes de programación cada vez más cercanos al lenguaje humano, la enseñanza de la programación no resulta ser una materia intuitiva, ni de fácil compresión y por lo tanto, con frecuencia tiene altas tasas de deserción en estas carreras. Esto llevó a distintos investigadores a analizar las causas de esta problemática desde distintos tipos de enfoques, donde se puede remarcar que una gran cantidad de estudios muestran que los entornos de aprendizaje basados en el contexto mejoran la participación de los estudiantes. Estos entornos son herramientas que permiten al estudiante escribir código y observar de inmediato la ejecución, fomentando que los mismos lleguen a aprender los conceptos abstractos de programación (Dávila, 2016). Cabe destacar que la gran mayoría de las personas que eligen esta orientación a la hora de estudiar carecen de un conocimiento básico de lógica y/o de programación. A pesar de que las Ciencias de la Computación comenzó a incluirse en algunas escuelas secundarias como auxiliar a la matemática y a la física en el año 1981 (Caraballo y Cicala, 2005), en ese momento predominó el enfoque técnico de la enseñanza de la computación con énfasis en los componentes y comandos (Levis, 2007). Al día de la fecha, la Ley de Educación Nacional dispone que las distintas jurisdicciones deben garantizar la revisión de la estructura curricular de la Educación Secundaria. Por lo tanto, el diseño curricular de cada provincia tiene carácter singular adoptando diferentes paradigmas para la selección de contenidos y asignando dispares posiciones a la computación en los planes de estudio, por lo cual no está ni totalmente ni homogéneamente implementado en las escuelas. Esto presenta dificultades en la puesta en práctica de abstracción de problemas, la cual es sumamente importante para programar (López et al., 2017). De esta forma, la incorporación de una herramienta que permita a los alumnos entender y razonar conceptos relacionados a la programación a través de un seguimiento visual constante a nivel básico, reduciría el tiempo que los profesores tienen que dedicar junto al alumno realizando un seguimiento de la solución propuesta hasta encontrar la corrección; y permitiendo en consecuencia aumentar el tiempo en que el profesor puede dedicar a corregir soluciones que si bien funcionan, no están desarrolladas de la forma adecuada o no aplican correctamente los conceptos que se quiere que el estudiante ponga en acción. Además, los alumnos que pasen los primeros cursos, tendrán una base más robusta y autónoma lo cual permitiría incorporar en un futuro ideas y conocimientos de manera más sencilla. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
2023-03-17T15:32:49Z
2023-03-17T15:32:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carretero, S. y Covelli, T. (2022). Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3321
identifier_str_mv Carretero, S. y Covelli, T. (2022). Herramienta para aprender a programar con validación automática y representación gráfica de estructuras de datos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143035960721408
score 12.712165