Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida

Autores
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene como objeto comunicar los avances de la investigación correspondiente a la beca de perfeccionamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), titulada “Movimientos migratorios en torno a la formación: dos historias de vida” (Res. N° 101512/09 C. S.; 2013-2015) dirigida por la Mgter. María Cristina Alonso. La investigación, centra su atención en los movimientos migratorios que realizan los estudiantes universitarios al momento de iniciar su carrera de grado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Las investigaciones previas que he realizado a partir del 2008 guardan relación estrecha con la que aquí se presenta, éstas tenían como interés descubrir la dinámica en el aula universitaria para pensar la participación (2008-2009) y las representaciones que tienen los estudiantes sobre la formación y los espacios de acompañamiento (2010 – 2013). La pertinencia de este estudio está dada por el hecho de que la UNNE responde a la demanda de formación de grado universitaria en Ciencias de la Educación a cuatro provincias (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) las que representan a la región NEA de la República Argentina. El propósito sustantivo ha sido descubrir, a partir del relato de dos historias de vida, el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios de los recién egresados de una carrera universitaria incidieron en el trayecto de formación, intentando identificar el significado que le otorgan a dichos acontecimientos. La migración pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) - en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo, integrando los aspectos y sentimientos negados y disociados para poder padecer su dolor. Se trabajó metodológicamente desde el enfoque clínico amplio (Souto, M.; 2012) sobre el análisis de casos seleccionados por un interés “intrínseco” (Stake, R.; 1999: 16) que proviene de los estudios realizados en el marco de becas de investigación obtenidas con anterioridad. La lógica que orientó este proceso se sustentó en el planteó de hipótesis interpretativas a partir de los datos, en el sentido de los significados que los estudiantes universitarios que participaron en la realidad estudiada, intentando comprender el fenómeno desde la perspectiva de los sujetos entrevistados a partir de la observación y la escucha atenta. El universo de investigación comprende a los egresados la carrera de profesorado en Ciencias de la Educación de una Universidad Nacional, que han participado en la investigación: “Las representaciones que tienen los alumnos de Ciencias de la Educación sobre la formación y los espacios de acompañamiento” (2010-2013). La unidad de análisis está compuesta por dos recientes egresados, que participaron de las entrevistas que formaron parte del trabajo de investigación anteriormente mencionado y que atravesaron uno o varios movimientos migratorios en su trayecto de formación. La fuente de información fue la entrevista abierta en profundidad. Se realizaron dos ciclos de entrevistas, cada una con una devolución intermedia en la que se le facilitó al entrevistado una copia con la desgravación de lo registrado en cada encuentro. Se concluyó en un último encuentro con cada uno de los entrevistados, en el que se compartió el material recolectado y reconstruido por el investigador a través de distintos dispositivos de objetivación: la reconstrucción del relato mediante una línea cronológica, el mapa de movimientos migratorios y la elaboración del árbol genealógico. A partir de cada relato de los recientes egresados en situación de entrevista, a la fecha se avanzó en la reconstrucción del mapa de movimientos, el árbol genealógico y la línea cronológica de cada caso (Caso 1 y Caso 2); en esta última, se ubicaron los acontecimientos cruciales, mediante la cual se planteó una primera hipótesis sobre el significado que han tenido los hechos relatados y las relaciones posibles entre ese significado y las características del relato. En simultáneo, se revisaron las perspectivas y aportes del marco conceptual, éstos operaron como un tercero que mediatizaron en la primera interpretación intentando dar respuestas a las preguntas iniciales. Los avances en la elaboración de las hipótesis interpretativas, sugieren que los sujetos que migran se ven despojados de sus costumbres, rutinas, vínculos, representaciones y relaciones sociales respecto a los que habrían construido para con el lugar de pertenencia. Los avances del trabajo ponen de manifiesto que los movimientos migratorios rompen con las configuraciones vinculares de los sujetos; por lo cual, la migración es vivida como ruptura, separación y desarraigo. Por su parte, las experiencias de múltiples migraciones que no logran ser elaboradas a lo largo de la vida, ponen en riesgo no sólo el sentido de pertenencia, sino también, la identidad de los sujetos. En este sentido, aquellos estudiantes universitarios que han realizado uno o varios movimientos migratorios al momento de iniciar sus estudios en la universidad, el desplazamiento pone al sujeto a prueba en relación a las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto e incierto. Sin embargo, es posible que los sujetos logren, mediante la migración, desarrollar la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje mediante la interacción que construyen con el medio y con los otros individuos, de este modo, los estudiantes universitarios logran restablecer la estabilidad a su self y a su sentimiento de identidad.
Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina
Materia
Estudiantes universitarios
Universidades
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Siglo XXI-primera mitad
Corrientes
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/352

id RIDUNICEN_34804fd1dc62e5069ea55bb3cea8ee2d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/352
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vidaLeiva, Guadalupe Rocío del ValleEstudiantes universitariosUniversidadesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteSiglo XXI-primera mitadCorrientesMigraciónEl presente trabajo tiene como objeto comunicar los avances de la investigación correspondiente a la beca de perfeccionamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), titulada “Movimientos migratorios en torno a la formación: dos historias de vida” (Res. N° 101512/09 C. S.; 2013-2015) dirigida por la Mgter. María Cristina Alonso. La investigación, centra su atención en los movimientos migratorios que realizan los estudiantes universitarios al momento de iniciar su carrera de grado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Las investigaciones previas que he realizado a partir del 2008 guardan relación estrecha con la que aquí se presenta, éstas tenían como interés descubrir la dinámica en el aula universitaria para pensar la participación (2008-2009) y las representaciones que tienen los estudiantes sobre la formación y los espacios de acompañamiento (2010 – 2013). La pertinencia de este estudio está dada por el hecho de que la UNNE responde a la demanda de formación de grado universitaria en Ciencias de la Educación a cuatro provincias (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) las que representan a la región NEA de la República Argentina. El propósito sustantivo ha sido descubrir, a partir del relato de dos historias de vida, el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios de los recién egresados de una carrera universitaria incidieron en el trayecto de formación, intentando identificar el significado que le otorgan a dichos acontecimientos. La migración pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) - en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo, integrando los aspectos y sentimientos negados y disociados para poder padecer su dolor. Se trabajó metodológicamente desde el enfoque clínico amplio (Souto, M.; 2012) sobre el análisis de casos seleccionados por un interés “intrínseco” (Stake, R.; 1999: 16) que proviene de los estudios realizados en el marco de becas de investigación obtenidas con anterioridad. La lógica que orientó este proceso se sustentó en el planteó de hipótesis interpretativas a partir de los datos, en el sentido de los significados que los estudiantes universitarios que participaron en la realidad estudiada, intentando comprender el fenómeno desde la perspectiva de los sujetos entrevistados a partir de la observación y la escucha atenta. El universo de investigación comprende a los egresados la carrera de profesorado en Ciencias de la Educación de una Universidad Nacional, que han participado en la investigación: “Las representaciones que tienen los alumnos de Ciencias de la Educación sobre la formación y los espacios de acompañamiento” (2010-2013). La unidad de análisis está compuesta por dos recientes egresados, que participaron de las entrevistas que formaron parte del trabajo de investigación anteriormente mencionado y que atravesaron uno o varios movimientos migratorios en su trayecto de formación. La fuente de información fue la entrevista abierta en profundidad. Se realizaron dos ciclos de entrevistas, cada una con una devolución intermedia en la que se le facilitó al entrevistado una copia con la desgravación de lo registrado en cada encuentro. Se concluyó en un último encuentro con cada uno de los entrevistados, en el que se compartió el material recolectado y reconstruido por el investigador a través de distintos dispositivos de objetivación: la reconstrucción del relato mediante una línea cronológica, el mapa de movimientos migratorios y la elaboración del árbol genealógico. A partir de cada relato de los recientes egresados en situación de entrevista, a la fecha se avanzó en la reconstrucción del mapa de movimientos, el árbol genealógico y la línea cronológica de cada caso (Caso 1 y Caso 2); en esta última, se ubicaron los acontecimientos cruciales, mediante la cual se planteó una primera hipótesis sobre el significado que han tenido los hechos relatados y las relaciones posibles entre ese significado y las características del relato. En simultáneo, se revisaron las perspectivas y aportes del marco conceptual, éstos operaron como un tercero que mediatizaron en la primera interpretación intentando dar respuestas a las preguntas iniciales. Los avances en la elaboración de las hipótesis interpretativas, sugieren que los sujetos que migran se ven despojados de sus costumbres, rutinas, vínculos, representaciones y relaciones sociales respecto a los que habrían construido para con el lugar de pertenencia. Los avances del trabajo ponen de manifiesto que los movimientos migratorios rompen con las configuraciones vinculares de los sujetos; por lo cual, la migración es vivida como ruptura, separación y desarraigo. Por su parte, las experiencias de múltiples migraciones que no logran ser elaboradas a lo largo de la vida, ponen en riesgo no sólo el sentido de pertenencia, sino también, la identidad de los sujetos. En este sentido, aquellos estudiantes universitarios que han realizado uno o varios movimientos migratorios al momento de iniciar sus estudios en la universidad, el desplazamiento pone al sujeto a prueba en relación a las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto e incierto. Sin embargo, es posible que los sujetos logren, mediante la migración, desarrollar la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje mediante la interacción que construyen con el medio y con los otros individuos, de este modo, los estudiantes universitarios logran restablecer la estabilidad a su self y a su sentimiento de identidad.Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-19T15:25:38Z2016-02-19T15:25:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/352https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/352spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/352instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.956RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
title Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
spellingShingle Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
Estudiantes universitarios
Universidades
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Siglo XXI-primera mitad
Corrientes
Migración
title_short Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
title_full Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
title_fullStr Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
title_full_unstemmed Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
title_sort Movimientos migratorios de estudiantes universitarios en una Universidad Nacional de la región NEA - Argentina: dos historias de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
author Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
author_facet Leiva, Guadalupe Rocío del Valle
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes universitarios
Universidades
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Siglo XXI-primera mitad
Corrientes
Migración
topic Estudiantes universitarios
Universidades
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Siglo XXI-primera mitad
Corrientes
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objeto comunicar los avances de la investigación correspondiente a la beca de perfeccionamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), titulada “Movimientos migratorios en torno a la formación: dos historias de vida” (Res. N° 101512/09 C. S.; 2013-2015) dirigida por la Mgter. María Cristina Alonso. La investigación, centra su atención en los movimientos migratorios que realizan los estudiantes universitarios al momento de iniciar su carrera de grado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Las investigaciones previas que he realizado a partir del 2008 guardan relación estrecha con la que aquí se presenta, éstas tenían como interés descubrir la dinámica en el aula universitaria para pensar la participación (2008-2009) y las representaciones que tienen los estudiantes sobre la formación y los espacios de acompañamiento (2010 – 2013). La pertinencia de este estudio está dada por el hecho de que la UNNE responde a la demanda de formación de grado universitaria en Ciencias de la Educación a cuatro provincias (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) las que representan a la región NEA de la República Argentina. El propósito sustantivo ha sido descubrir, a partir del relato de dos historias de vida, el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios de los recién egresados de una carrera universitaria incidieron en el trayecto de formación, intentando identificar el significado que le otorgan a dichos acontecimientos. La migración pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) - en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo, integrando los aspectos y sentimientos negados y disociados para poder padecer su dolor. Se trabajó metodológicamente desde el enfoque clínico amplio (Souto, M.; 2012) sobre el análisis de casos seleccionados por un interés “intrínseco” (Stake, R.; 1999: 16) que proviene de los estudios realizados en el marco de becas de investigación obtenidas con anterioridad. La lógica que orientó este proceso se sustentó en el planteó de hipótesis interpretativas a partir de los datos, en el sentido de los significados que los estudiantes universitarios que participaron en la realidad estudiada, intentando comprender el fenómeno desde la perspectiva de los sujetos entrevistados a partir de la observación y la escucha atenta. El universo de investigación comprende a los egresados la carrera de profesorado en Ciencias de la Educación de una Universidad Nacional, que han participado en la investigación: “Las representaciones que tienen los alumnos de Ciencias de la Educación sobre la formación y los espacios de acompañamiento” (2010-2013). La unidad de análisis está compuesta por dos recientes egresados, que participaron de las entrevistas que formaron parte del trabajo de investigación anteriormente mencionado y que atravesaron uno o varios movimientos migratorios en su trayecto de formación. La fuente de información fue la entrevista abierta en profundidad. Se realizaron dos ciclos de entrevistas, cada una con una devolución intermedia en la que se le facilitó al entrevistado una copia con la desgravación de lo registrado en cada encuentro. Se concluyó en un último encuentro con cada uno de los entrevistados, en el que se compartió el material recolectado y reconstruido por el investigador a través de distintos dispositivos de objetivación: la reconstrucción del relato mediante una línea cronológica, el mapa de movimientos migratorios y la elaboración del árbol genealógico. A partir de cada relato de los recientes egresados en situación de entrevista, a la fecha se avanzó en la reconstrucción del mapa de movimientos, el árbol genealógico y la línea cronológica de cada caso (Caso 1 y Caso 2); en esta última, se ubicaron los acontecimientos cruciales, mediante la cual se planteó una primera hipótesis sobre el significado que han tenido los hechos relatados y las relaciones posibles entre ese significado y las características del relato. En simultáneo, se revisaron las perspectivas y aportes del marco conceptual, éstos operaron como un tercero que mediatizaron en la primera interpretación intentando dar respuestas a las preguntas iniciales. Los avances en la elaboración de las hipótesis interpretativas, sugieren que los sujetos que migran se ven despojados de sus costumbres, rutinas, vínculos, representaciones y relaciones sociales respecto a los que habrían construido para con el lugar de pertenencia. Los avances del trabajo ponen de manifiesto que los movimientos migratorios rompen con las configuraciones vinculares de los sujetos; por lo cual, la migración es vivida como ruptura, separación y desarraigo. Por su parte, las experiencias de múltiples migraciones que no logran ser elaboradas a lo largo de la vida, ponen en riesgo no sólo el sentido de pertenencia, sino también, la identidad de los sujetos. En este sentido, aquellos estudiantes universitarios que han realizado uno o varios movimientos migratorios al momento de iniciar sus estudios en la universidad, el desplazamiento pone al sujeto a prueba en relación a las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto e incierto. Sin embargo, es posible que los sujetos logren, mediante la migración, desarrollar la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje mediante la interacción que construyen con el medio y con los otros individuos, de este modo, los estudiantes universitarios logran restablecer la estabilidad a su self y a su sentimiento de identidad.
Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina
description El presente trabajo tiene como objeto comunicar los avances de la investigación correspondiente a la beca de perfeccionamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), titulada “Movimientos migratorios en torno a la formación: dos historias de vida” (Res. N° 101512/09 C. S.; 2013-2015) dirigida por la Mgter. María Cristina Alonso. La investigación, centra su atención en los movimientos migratorios que realizan los estudiantes universitarios al momento de iniciar su carrera de grado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Las investigaciones previas que he realizado a partir del 2008 guardan relación estrecha con la que aquí se presenta, éstas tenían como interés descubrir la dinámica en el aula universitaria para pensar la participación (2008-2009) y las representaciones que tienen los estudiantes sobre la formación y los espacios de acompañamiento (2010 – 2013). La pertinencia de este estudio está dada por el hecho de que la UNNE responde a la demanda de formación de grado universitaria en Ciencias de la Educación a cuatro provincias (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) las que representan a la región NEA de la República Argentina. El propósito sustantivo ha sido descubrir, a partir del relato de dos historias de vida, el modo en el que ciertos acontecimientos propios de los movimientos migratorios de los recién egresados de una carrera universitaria incidieron en el trayecto de formación, intentando identificar el significado que le otorgan a dichos acontecimientos. La migración pone al sujeto a prueba, en relación con las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto, lo incierto, lo ajeno del otro y la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje - parafraseando a Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) - en la medida en que el individuo puede ir elaborando tal experiencia a lo largo del tiempo, integrando los aspectos y sentimientos negados y disociados para poder padecer su dolor. Se trabajó metodológicamente desde el enfoque clínico amplio (Souto, M.; 2012) sobre el análisis de casos seleccionados por un interés “intrínseco” (Stake, R.; 1999: 16) que proviene de los estudios realizados en el marco de becas de investigación obtenidas con anterioridad. La lógica que orientó este proceso se sustentó en el planteó de hipótesis interpretativas a partir de los datos, en el sentido de los significados que los estudiantes universitarios que participaron en la realidad estudiada, intentando comprender el fenómeno desde la perspectiva de los sujetos entrevistados a partir de la observación y la escucha atenta. El universo de investigación comprende a los egresados la carrera de profesorado en Ciencias de la Educación de una Universidad Nacional, que han participado en la investigación: “Las representaciones que tienen los alumnos de Ciencias de la Educación sobre la formación y los espacios de acompañamiento” (2010-2013). La unidad de análisis está compuesta por dos recientes egresados, que participaron de las entrevistas que formaron parte del trabajo de investigación anteriormente mencionado y que atravesaron uno o varios movimientos migratorios en su trayecto de formación. La fuente de información fue la entrevista abierta en profundidad. Se realizaron dos ciclos de entrevistas, cada una con una devolución intermedia en la que se le facilitó al entrevistado una copia con la desgravación de lo registrado en cada encuentro. Se concluyó en un último encuentro con cada uno de los entrevistados, en el que se compartió el material recolectado y reconstruido por el investigador a través de distintos dispositivos de objetivación: la reconstrucción del relato mediante una línea cronológica, el mapa de movimientos migratorios y la elaboración del árbol genealógico. A partir de cada relato de los recientes egresados en situación de entrevista, a la fecha se avanzó en la reconstrucción del mapa de movimientos, el árbol genealógico y la línea cronológica de cada caso (Caso 1 y Caso 2); en esta última, se ubicaron los acontecimientos cruciales, mediante la cual se planteó una primera hipótesis sobre el significado que han tenido los hechos relatados y las relaciones posibles entre ese significado y las características del relato. En simultáneo, se revisaron las perspectivas y aportes del marco conceptual, éstos operaron como un tercero que mediatizaron en la primera interpretación intentando dar respuestas a las preguntas iniciales. Los avances en la elaboración de las hipótesis interpretativas, sugieren que los sujetos que migran se ven despojados de sus costumbres, rutinas, vínculos, representaciones y relaciones sociales respecto a los que habrían construido para con el lugar de pertenencia. Los avances del trabajo ponen de manifiesto que los movimientos migratorios rompen con las configuraciones vinculares de los sujetos; por lo cual, la migración es vivida como ruptura, separación y desarraigo. Por su parte, las experiencias de múltiples migraciones que no logran ser elaboradas a lo largo de la vida, ponen en riesgo no sólo el sentido de pertenencia, sino también, la identidad de los sujetos. En este sentido, aquellos estudiantes universitarios que han realizado uno o varios movimientos migratorios al momento de iniciar sus estudios en la universidad, el desplazamiento pone al sujeto a prueba en relación a las configuraciones vinculares frente a lo imprevisto e incierto. Sin embargo, es posible que los sujetos logren, mediante la migración, desarrollar la capacidad de transformar las situaciones críticas en experiencias de aprendizaje mediante la interacción que construyen con el medio y con los otros individuos, de este modo, los estudiantes universitarios logran restablecer la estabilidad a su self y a su sentimiento de identidad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T15:25:38Z
2016-02-19T15:25:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/352
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/352
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/352
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/352
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619034180452352
score 12.559606