Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios

Autores
Gómez, Sandra María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la presente ponencia se harán algunas consideraciones sobre las experiencias escolares previas y el posicionamiento ante los nuevos vínculos y ante los estudios en esta primera etapa en la vida universitaria. El problema indagado se vinculó con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar aspectos vinculados a las vivencias en el nuevo trayecto y las formas de acción en torno a las construcción cognoscente en estos nuevos espacios institucionales. Se llevó a cabo una investigación de enfoque metodológico mixto, en los años 2012 y 2013. La población estuvo constituida por los estudiantes que cursaban su segundo año en las carreras Contador Público, Licenciatura en Diseño Gráfico y Licenciatura en Psicología, en una Universidad privada de la provincia de Córdoba. Los objetivos que orientaron la investigación fueron: identificar características de la población de distintas carreras universitarias de modo que permita señalar particularidades psicosociales de la misma en relación a las trayectorias personales y escolares e indagar particularidades en general y/o de cada población para establecer algunas relaciones entre disposiciones previas, vivencias actuales y trayecto universitario.Se tomarán las experiencias previas según como los alumnos han podido evocar y enunciar los recuerdos, es decir, desde la re-significación que pueden dar ahora luego de transitar la escolaridad primaria y secundaria. Se tomará aquello que han podido transmitir por escrito en las encuestas y decir oralmente en las entrevistas. Lo que se interpreta alude a las re-significaciones y no directamente a las experiencias propiamente dichas, es decir se toma lo que los sujetos han podido expresar de lo que han podido recordar y han podido comunicar en las situaciones particulares de encuesta y/o entrevista. La inserción en el ámbito universitario puede implicar mudanzas, nuevos vínculos, la convivencia con otros jóvenes, otras exigencias intelectuales, incidiendo en la constitución singular. Nuevas experiencias impregnan el devenir cotidiano y serán fuente de vivencias a partir de las que se irá construyendo la historia de estos jóvenes en la universidad, en una trama intersubjetiva en la que cada uno va ir ocupando un lugar que se creará según las relaciones entre los actores directamente involucrados en dichas interacciones. Se puede considerar que los jóvenes constituyen un colectivo socio-generacional cuyas características se hayan ligadas con aspectos epocales según el tiempo socio-histórico. En el espacio social los jóvenes van construyendo su subjetividad y su identidad social. Explorar las experiencias de cambio identificadas por los estudiantes permite aproximarnos y reconocer la distancia entre lo conocido y lo novedoso, la distancia entre las formas de acción incorporadas en el mundo familiar y escolar anterior y el habitus que se va estructurando a partir de la participación en la vida universitaria. Las experiencias van conformando un acervo de saber, a partir y desde el cual, los sujetos se van integrando a nuevas situaciones que se le presentan. Es desde esas experiencias que el sujeto va construyendo nuevos aprendizajes, nuevos esquemas que le permiten ubicarse ante la novedad, incorporándola de manera significativa en función de esquemas y conocimientos previos. Los estudiantes han construido un habitus escolar, diferenciado según las formas de acción en el nivel primario y secundario. Hay determinadas formas de inteligibilidad y maneras de actuar que se relacionan con estas construcciones pero que, a la vez, la novedad se impone en el desafío de ir asimilando la nueva realidad universitaria, desde la particular manera de significar que cada sujeto tiene. Los procesos de subjetivación y socialización serán la base desde donde se elaboren las nuevas situaciones y exigencias que les impone la vida universitaria.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba. Universidad Siglo 21; Argentina
Materia
Alumnos
Inserción universitaria
Ingreso universitario
Carreras universitarias
Enseñanza superior
Universidades
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/355

id RIDUNICEN_06452bb02ceb1c61c720cbbaac5bcfa4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/355
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitariosGómez, Sandra MaríaAlumnosInserción universitariaIngreso universitarioCarreras universitariasEnseñanza superiorUniversidadesSiglo XXI-primera mitadArgentinaCórdobaEn la presente ponencia se harán algunas consideraciones sobre las experiencias escolares previas y el posicionamiento ante los nuevos vínculos y ante los estudios en esta primera etapa en la vida universitaria. El problema indagado se vinculó con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar aspectos vinculados a las vivencias en el nuevo trayecto y las formas de acción en torno a las construcción cognoscente en estos nuevos espacios institucionales. Se llevó a cabo una investigación de enfoque metodológico mixto, en los años 2012 y 2013. La población estuvo constituida por los estudiantes que cursaban su segundo año en las carreras Contador Público, Licenciatura en Diseño Gráfico y Licenciatura en Psicología, en una Universidad privada de la provincia de Córdoba. Los objetivos que orientaron la investigación fueron: identificar características de la población de distintas carreras universitarias de modo que permita señalar particularidades psicosociales de la misma en relación a las trayectorias personales y escolares e indagar particularidades en general y/o de cada población para establecer algunas relaciones entre disposiciones previas, vivencias actuales y trayecto universitario.Se tomarán las experiencias previas según como los alumnos han podido evocar y enunciar los recuerdos, es decir, desde la re-significación que pueden dar ahora luego de transitar la escolaridad primaria y secundaria. Se tomará aquello que han podido transmitir por escrito en las encuestas y decir oralmente en las entrevistas. Lo que se interpreta alude a las re-significaciones y no directamente a las experiencias propiamente dichas, es decir se toma lo que los sujetos han podido expresar de lo que han podido recordar y han podido comunicar en las situaciones particulares de encuesta y/o entrevista. La inserción en el ámbito universitario puede implicar mudanzas, nuevos vínculos, la convivencia con otros jóvenes, otras exigencias intelectuales, incidiendo en la constitución singular. Nuevas experiencias impregnan el devenir cotidiano y serán fuente de vivencias a partir de las que se irá construyendo la historia de estos jóvenes en la universidad, en una trama intersubjetiva en la que cada uno va ir ocupando un lugar que se creará según las relaciones entre los actores directamente involucrados en dichas interacciones. Se puede considerar que los jóvenes constituyen un colectivo socio-generacional cuyas características se hayan ligadas con aspectos epocales según el tiempo socio-histórico. En el espacio social los jóvenes van construyendo su subjetividad y su identidad social. Explorar las experiencias de cambio identificadas por los estudiantes permite aproximarnos y reconocer la distancia entre lo conocido y lo novedoso, la distancia entre las formas de acción incorporadas en el mundo familiar y escolar anterior y el habitus que se va estructurando a partir de la participación en la vida universitaria. Las experiencias van conformando un acervo de saber, a partir y desde el cual, los sujetos se van integrando a nuevas situaciones que se le presentan. Es desde esas experiencias que el sujeto va construyendo nuevos aprendizajes, nuevos esquemas que le permiten ubicarse ante la novedad, incorporándola de manera significativa en función de esquemas y conocimientos previos. Los estudiantes han construido un habitus escolar, diferenciado según las formas de acción en el nivel primario y secundario. Hay determinadas formas de inteligibilidad y maneras de actuar que se relacionan con estas construcciones pero que, a la vez, la novedad se impone en el desafío de ir asimilando la nueva realidad universitaria, desde la particular manera de significar que cada sujeto tiene. Los procesos de subjetivación y socialización serán la base desde donde se elaboren las nuevas situaciones y exigencias que les impone la vida universitaria.Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba. Universidad Siglo 21; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-19T16:36:08Z2016-02-19T16:36:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/355https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/355spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/355instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:12.99RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
title Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
spellingShingle Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
Gómez, Sandra María
Alumnos
Inserción universitaria
Ingreso universitario
Carreras universitarias
Enseñanza superior
Universidades
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Córdoba
title_short Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
title_full Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
title_fullStr Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
title_sort Experiencias escolares previas, vínculos educativos y aprendizajes en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Sandra María
author Gómez, Sandra María
author_facet Gómez, Sandra María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Alumnos
Inserción universitaria
Ingreso universitario
Carreras universitarias
Enseñanza superior
Universidades
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Córdoba
topic Alumnos
Inserción universitaria
Ingreso universitario
Carreras universitarias
Enseñanza superior
Universidades
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia se harán algunas consideraciones sobre las experiencias escolares previas y el posicionamiento ante los nuevos vínculos y ante los estudios en esta primera etapa en la vida universitaria. El problema indagado se vinculó con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar aspectos vinculados a las vivencias en el nuevo trayecto y las formas de acción en torno a las construcción cognoscente en estos nuevos espacios institucionales. Se llevó a cabo una investigación de enfoque metodológico mixto, en los años 2012 y 2013. La población estuvo constituida por los estudiantes que cursaban su segundo año en las carreras Contador Público, Licenciatura en Diseño Gráfico y Licenciatura en Psicología, en una Universidad privada de la provincia de Córdoba. Los objetivos que orientaron la investigación fueron: identificar características de la población de distintas carreras universitarias de modo que permita señalar particularidades psicosociales de la misma en relación a las trayectorias personales y escolares e indagar particularidades en general y/o de cada población para establecer algunas relaciones entre disposiciones previas, vivencias actuales y trayecto universitario.Se tomarán las experiencias previas según como los alumnos han podido evocar y enunciar los recuerdos, es decir, desde la re-significación que pueden dar ahora luego de transitar la escolaridad primaria y secundaria. Se tomará aquello que han podido transmitir por escrito en las encuestas y decir oralmente en las entrevistas. Lo que se interpreta alude a las re-significaciones y no directamente a las experiencias propiamente dichas, es decir se toma lo que los sujetos han podido expresar de lo que han podido recordar y han podido comunicar en las situaciones particulares de encuesta y/o entrevista. La inserción en el ámbito universitario puede implicar mudanzas, nuevos vínculos, la convivencia con otros jóvenes, otras exigencias intelectuales, incidiendo en la constitución singular. Nuevas experiencias impregnan el devenir cotidiano y serán fuente de vivencias a partir de las que se irá construyendo la historia de estos jóvenes en la universidad, en una trama intersubjetiva en la que cada uno va ir ocupando un lugar que se creará según las relaciones entre los actores directamente involucrados en dichas interacciones. Se puede considerar que los jóvenes constituyen un colectivo socio-generacional cuyas características se hayan ligadas con aspectos epocales según el tiempo socio-histórico. En el espacio social los jóvenes van construyendo su subjetividad y su identidad social. Explorar las experiencias de cambio identificadas por los estudiantes permite aproximarnos y reconocer la distancia entre lo conocido y lo novedoso, la distancia entre las formas de acción incorporadas en el mundo familiar y escolar anterior y el habitus que se va estructurando a partir de la participación en la vida universitaria. Las experiencias van conformando un acervo de saber, a partir y desde el cual, los sujetos se van integrando a nuevas situaciones que se le presentan. Es desde esas experiencias que el sujeto va construyendo nuevos aprendizajes, nuevos esquemas que le permiten ubicarse ante la novedad, incorporándola de manera significativa en función de esquemas y conocimientos previos. Los estudiantes han construido un habitus escolar, diferenciado según las formas de acción en el nivel primario y secundario. Hay determinadas formas de inteligibilidad y maneras de actuar que se relacionan con estas construcciones pero que, a la vez, la novedad se impone en el desafío de ir asimilando la nueva realidad universitaria, desde la particular manera de significar que cada sujeto tiene. Los procesos de subjetivación y socialización serán la base desde donde se elaboren las nuevas situaciones y exigencias que les impone la vida universitaria.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba. Universidad Siglo 21; Argentina
description En la presente ponencia se harán algunas consideraciones sobre las experiencias escolares previas y el posicionamiento ante los nuevos vínculos y ante los estudios en esta primera etapa en la vida universitaria. El problema indagado se vinculó con la necesidad de conocer las características de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria dando cuenta de algunas referencias psicosociales de los mismos a los fines de identificar aspectos vinculados a las vivencias en el nuevo trayecto y las formas de acción en torno a las construcción cognoscente en estos nuevos espacios institucionales. Se llevó a cabo una investigación de enfoque metodológico mixto, en los años 2012 y 2013. La población estuvo constituida por los estudiantes que cursaban su segundo año en las carreras Contador Público, Licenciatura en Diseño Gráfico y Licenciatura en Psicología, en una Universidad privada de la provincia de Córdoba. Los objetivos que orientaron la investigación fueron: identificar características de la población de distintas carreras universitarias de modo que permita señalar particularidades psicosociales de la misma en relación a las trayectorias personales y escolares e indagar particularidades en general y/o de cada población para establecer algunas relaciones entre disposiciones previas, vivencias actuales y trayecto universitario.Se tomarán las experiencias previas según como los alumnos han podido evocar y enunciar los recuerdos, es decir, desde la re-significación que pueden dar ahora luego de transitar la escolaridad primaria y secundaria. Se tomará aquello que han podido transmitir por escrito en las encuestas y decir oralmente en las entrevistas. Lo que se interpreta alude a las re-significaciones y no directamente a las experiencias propiamente dichas, es decir se toma lo que los sujetos han podido expresar de lo que han podido recordar y han podido comunicar en las situaciones particulares de encuesta y/o entrevista. La inserción en el ámbito universitario puede implicar mudanzas, nuevos vínculos, la convivencia con otros jóvenes, otras exigencias intelectuales, incidiendo en la constitución singular. Nuevas experiencias impregnan el devenir cotidiano y serán fuente de vivencias a partir de las que se irá construyendo la historia de estos jóvenes en la universidad, en una trama intersubjetiva en la que cada uno va ir ocupando un lugar que se creará según las relaciones entre los actores directamente involucrados en dichas interacciones. Se puede considerar que los jóvenes constituyen un colectivo socio-generacional cuyas características se hayan ligadas con aspectos epocales según el tiempo socio-histórico. En el espacio social los jóvenes van construyendo su subjetividad y su identidad social. Explorar las experiencias de cambio identificadas por los estudiantes permite aproximarnos y reconocer la distancia entre lo conocido y lo novedoso, la distancia entre las formas de acción incorporadas en el mundo familiar y escolar anterior y el habitus que se va estructurando a partir de la participación en la vida universitaria. Las experiencias van conformando un acervo de saber, a partir y desde el cual, los sujetos se van integrando a nuevas situaciones que se le presentan. Es desde esas experiencias que el sujeto va construyendo nuevos aprendizajes, nuevos esquemas que le permiten ubicarse ante la novedad, incorporándola de manera significativa en función de esquemas y conocimientos previos. Los estudiantes han construido un habitus escolar, diferenciado según las formas de acción en el nivel primario y secundario. Hay determinadas formas de inteligibilidad y maneras de actuar que se relacionan con estas construcciones pero que, a la vez, la novedad se impone en el desafío de ir asimilando la nueva realidad universitaria, desde la particular manera de significar que cada sujeto tiene. Los procesos de subjetivación y socialización serán la base desde donde se elaboren las nuevas situaciones y exigencias que les impone la vida universitaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T16:36:08Z
2016-02-19T16:36:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/355
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/355
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/355
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341512593014784
score 12.623145