Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP

Autores
Fantini, María Teresa; Galluzzi, María Concepción; Álvarez, Julieta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A través de nuestra práctica docente en educación universitaria, asumimos una demanda de los estudiantes en relación a su formación docente sobre la necesidad de un mayor contacto con las instituciones educativas y con actores sociales de la comunidad. Así, hemos propuesto la creación de Prácticas Socio Comunitarias para los estudiantes de la Facultad de Humanidades con una mirada que incluye la extensión, la investigación, la docencia y la gestión en un círculo que se retroalimenta sinérgicamente: La creación del Programa de Prácticas Socio Comunitarias de la UNMDP OCS Nº 1747 de 2011, se inscribe en el marco de estas concepciones. Así, en su art. Nº 1 ordena la inclusión y concreción de las mismas para todas las unidades académicas, quienes realizarán las adecuaciones pertinentes a cada realidad. Nuestra propuesta se sustenta en el concepto de Compromiso Social Universitario, es decir, aquellas prácticas ético-políticas que refieren a involucrar las Universidades con las sociedades en crisis a través de “…la implementación de políticas institucionales que tengan por principio a la educación como derecho humano, bien público, socialmente referenciada , conforme a los valores de calidad, pertinencia, relevancia, inclusión y equidad”(Declaración de Principios del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños, Belo Horizonte, 2007). Apuntamos con este proyecto al intercambio de saberes con la comunidad a través de diagnósticos participativos que guíen estrategias de intervención conjuntas. En esta línea, consideramos necesaria la apertura de microespacios para el desarrollo de prácticas de trabajo socio comunitario para los estudiantes. Dicha tarea implica la selección de trayectorias formativas (docentes, de investigación y de extensión), que hagan posible su construcción. Creemos que estas experiencias contribuyen a desplazar el compromiso social de la universidad desde posiciones meramente discursivas, hacia construcciones prácticas que conectan las aulas con la sociedad y sus sujetos. El proyecto está inserto en dos instituciones de nuestra ciudad: la Común Unidad de Recuperadores Argentinos - Cooperativa de Trabajo C.U.R.A. Ltda. - y la Escuela Secundaria Nº 5 de la Provincia de Buenos Aires. Los estudiantes de la Facultad de Humanidades participan de actividades vinculadas con la inclusión educativa en las comunidades que conforman ambas instituciones. C.U.R.A. cuenta con actualmente con 105 recuperadores asociados (en su mayoría con estudios primarios incompletos) más sus familias, conformadas por 4 miembros o más. Respecto de la escuela Secundaria Nº 5 la comunidad educativa está conformada por 500 alumnos provenientes de diferentes barrios de la ciudad, con realidades económicas y sociales difíciles. Muchos de los alumnos realizan trabajos temporarios y durante el día trabajos informales. Funciona en el turno vespertino, y cuenta con 120 docentes. En ambas instituciones se busca contribuir a una mayor inclusión de sus actores a través de actividades vinculadas con la enseñanza y la promoción cultural a través de la biblioteca. Los objetivos específicos de este proyecto son: contribuir a la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, considerando su complejidad y en relación a la vinculación universidad- comunidad, favorecer los procesos de formación profesional a través de dispositivos teórico-prácticos, crear condiciones para la construcción de un aprendizaje cooperativo que tenga en cuenta ideas, creencias y conocimientos previos y permita una reflexión sobre la praxis y proporcionar herramientas teóricas y prácticas para la elaboración de diversos tipos de registros (documentos escritos, orales, multimedia, fotográficos, etc.) que den cuenta del proceso realizado. Así, esta experiencia apunta a contribuir a la comprensión y resolución de problemáticas educativas a través del diseño e implementación de proyectos elaborados por los estudiantes, que involucran una formación ética y crítica a través de una praxis reflexiva, dialógica y transformadora. La construcción de estrategias extramuros nos permite crear un espacio de diálogo intra e interinstitucional que, al decir de Paulo Freire, constituye una forma de comunicación y al mismo tiempo, “... un encuentro de saberes y prácticas para enriquecer y ampliar las lecturas y las escrituras de la vida, la experiencia y el mundo”.
Fil: Fantini, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Galluzzi, María Concepción. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Álvarez, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Inclusión educativa
Universidad Nacional de Mar del Plata
Formación de docentes
Instituciones educativas
Prácticas socio comunitarias
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/189

id RIDUNICEN_86a8af61e6bd7357e44088e755324f1e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/189
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdPFantini, María TeresaGalluzzi, María ConcepciónÁlvarez, JulietaEducaciónEnseñanza superiorInclusión educativaUniversidad Nacional de Mar del PlataFormación de docentesInstituciones educativasPrácticas socio comunitariasArgentinaBuenos AiresMar del PlataA través de nuestra práctica docente en educación universitaria, asumimos una demanda de los estudiantes en relación a su formación docente sobre la necesidad de un mayor contacto con las instituciones educativas y con actores sociales de la comunidad. Así, hemos propuesto la creación de Prácticas Socio Comunitarias para los estudiantes de la Facultad de Humanidades con una mirada que incluye la extensión, la investigación, la docencia y la gestión en un círculo que se retroalimenta sinérgicamente: La creación del Programa de Prácticas Socio Comunitarias de la UNMDP OCS Nº 1747 de 2011, se inscribe en el marco de estas concepciones. Así, en su art. Nº 1 ordena la inclusión y concreción de las mismas para todas las unidades académicas, quienes realizarán las adecuaciones pertinentes a cada realidad. Nuestra propuesta se sustenta en el concepto de Compromiso Social Universitario, es decir, aquellas prácticas ético-políticas que refieren a involucrar las Universidades con las sociedades en crisis a través de “…la implementación de políticas institucionales que tengan por principio a la educación como derecho humano, bien público, socialmente referenciada , conforme a los valores de calidad, pertinencia, relevancia, inclusión y equidad”(Declaración de Principios del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños, Belo Horizonte, 2007). Apuntamos con este proyecto al intercambio de saberes con la comunidad a través de diagnósticos participativos que guíen estrategias de intervención conjuntas. En esta línea, consideramos necesaria la apertura de microespacios para el desarrollo de prácticas de trabajo socio comunitario para los estudiantes. Dicha tarea implica la selección de trayectorias formativas (docentes, de investigación y de extensión), que hagan posible su construcción. Creemos que estas experiencias contribuyen a desplazar el compromiso social de la universidad desde posiciones meramente discursivas, hacia construcciones prácticas que conectan las aulas con la sociedad y sus sujetos. El proyecto está inserto en dos instituciones de nuestra ciudad: la Común Unidad de Recuperadores Argentinos - Cooperativa de Trabajo C.U.R.A. Ltda. - y la Escuela Secundaria Nº 5 de la Provincia de Buenos Aires. Los estudiantes de la Facultad de Humanidades participan de actividades vinculadas con la inclusión educativa en las comunidades que conforman ambas instituciones. C.U.R.A. cuenta con actualmente con 105 recuperadores asociados (en su mayoría con estudios primarios incompletos) más sus familias, conformadas por 4 miembros o más. Respecto de la escuela Secundaria Nº 5 la comunidad educativa está conformada por 500 alumnos provenientes de diferentes barrios de la ciudad, con realidades económicas y sociales difíciles. Muchos de los alumnos realizan trabajos temporarios y durante el día trabajos informales. Funciona en el turno vespertino, y cuenta con 120 docentes. En ambas instituciones se busca contribuir a una mayor inclusión de sus actores a través de actividades vinculadas con la enseñanza y la promoción cultural a través de la biblioteca. Los objetivos específicos de este proyecto son: contribuir a la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, considerando su complejidad y en relación a la vinculación universidad- comunidad, favorecer los procesos de formación profesional a través de dispositivos teórico-prácticos, crear condiciones para la construcción de un aprendizaje cooperativo que tenga en cuenta ideas, creencias y conocimientos previos y permita una reflexión sobre la praxis y proporcionar herramientas teóricas y prácticas para la elaboración de diversos tipos de registros (documentos escritos, orales, multimedia, fotográficos, etc.) que den cuenta del proceso realizado. Así, esta experiencia apunta a contribuir a la comprensión y resolución de problemáticas educativas a través del diseño e implementación de proyectos elaborados por los estudiantes, que involucran una formación ética y crítica a través de una praxis reflexiva, dialógica y transformadora. La construcción de estrategias extramuros nos permite crear un espacio de diálogo intra e interinstitucional que, al decir de Paulo Freire, constituye una forma de comunicación y al mismo tiempo, “... un encuentro de saberes y prácticas para enriquecer y ampliar las lecturas y las escrituras de la vida, la experiencia y el mundo”.Fil: Fantini, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Galluzzi, María Concepción. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Álvarez, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-15T16:58:56Z2015-12-15T16:58:56Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/189https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/189spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/189instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.741RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
title Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
spellingShingle Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
Fantini, María Teresa
Educación
Enseñanza superior
Inclusión educativa
Universidad Nacional de Mar del Plata
Formación de docentes
Instituciones educativas
Prácticas socio comunitarias
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
title_short Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
title_full Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
title_fullStr Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
title_full_unstemmed Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
title_sort Formación docente y praxis: una experiencia de prácticas socio comunitarias con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMdP
dc.creator.none.fl_str_mv Fantini, María Teresa
Galluzzi, María Concepción
Álvarez, Julieta
author Fantini, María Teresa
author_facet Fantini, María Teresa
Galluzzi, María Concepción
Álvarez, Julieta
author_role author
author2 Galluzzi, María Concepción
Álvarez, Julieta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Inclusión educativa
Universidad Nacional de Mar del Plata
Formación de docentes
Instituciones educativas
Prácticas socio comunitarias
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
topic Educación
Enseñanza superior
Inclusión educativa
Universidad Nacional de Mar del Plata
Formación de docentes
Instituciones educativas
Prácticas socio comunitarias
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv A través de nuestra práctica docente en educación universitaria, asumimos una demanda de los estudiantes en relación a su formación docente sobre la necesidad de un mayor contacto con las instituciones educativas y con actores sociales de la comunidad. Así, hemos propuesto la creación de Prácticas Socio Comunitarias para los estudiantes de la Facultad de Humanidades con una mirada que incluye la extensión, la investigación, la docencia y la gestión en un círculo que se retroalimenta sinérgicamente: La creación del Programa de Prácticas Socio Comunitarias de la UNMDP OCS Nº 1747 de 2011, se inscribe en el marco de estas concepciones. Así, en su art. Nº 1 ordena la inclusión y concreción de las mismas para todas las unidades académicas, quienes realizarán las adecuaciones pertinentes a cada realidad. Nuestra propuesta se sustenta en el concepto de Compromiso Social Universitario, es decir, aquellas prácticas ético-políticas que refieren a involucrar las Universidades con las sociedades en crisis a través de “…la implementación de políticas institucionales que tengan por principio a la educación como derecho humano, bien público, socialmente referenciada , conforme a los valores de calidad, pertinencia, relevancia, inclusión y equidad”(Declaración de Principios del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños, Belo Horizonte, 2007). Apuntamos con este proyecto al intercambio de saberes con la comunidad a través de diagnósticos participativos que guíen estrategias de intervención conjuntas. En esta línea, consideramos necesaria la apertura de microespacios para el desarrollo de prácticas de trabajo socio comunitario para los estudiantes. Dicha tarea implica la selección de trayectorias formativas (docentes, de investigación y de extensión), que hagan posible su construcción. Creemos que estas experiencias contribuyen a desplazar el compromiso social de la universidad desde posiciones meramente discursivas, hacia construcciones prácticas que conectan las aulas con la sociedad y sus sujetos. El proyecto está inserto en dos instituciones de nuestra ciudad: la Común Unidad de Recuperadores Argentinos - Cooperativa de Trabajo C.U.R.A. Ltda. - y la Escuela Secundaria Nº 5 de la Provincia de Buenos Aires. Los estudiantes de la Facultad de Humanidades participan de actividades vinculadas con la inclusión educativa en las comunidades que conforman ambas instituciones. C.U.R.A. cuenta con actualmente con 105 recuperadores asociados (en su mayoría con estudios primarios incompletos) más sus familias, conformadas por 4 miembros o más. Respecto de la escuela Secundaria Nº 5 la comunidad educativa está conformada por 500 alumnos provenientes de diferentes barrios de la ciudad, con realidades económicas y sociales difíciles. Muchos de los alumnos realizan trabajos temporarios y durante el día trabajos informales. Funciona en el turno vespertino, y cuenta con 120 docentes. En ambas instituciones se busca contribuir a una mayor inclusión de sus actores a través de actividades vinculadas con la enseñanza y la promoción cultural a través de la biblioteca. Los objetivos específicos de este proyecto son: contribuir a la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, considerando su complejidad y en relación a la vinculación universidad- comunidad, favorecer los procesos de formación profesional a través de dispositivos teórico-prácticos, crear condiciones para la construcción de un aprendizaje cooperativo que tenga en cuenta ideas, creencias y conocimientos previos y permita una reflexión sobre la praxis y proporcionar herramientas teóricas y prácticas para la elaboración de diversos tipos de registros (documentos escritos, orales, multimedia, fotográficos, etc.) que den cuenta del proceso realizado. Así, esta experiencia apunta a contribuir a la comprensión y resolución de problemáticas educativas a través del diseño e implementación de proyectos elaborados por los estudiantes, que involucran una formación ética y crítica a través de una praxis reflexiva, dialógica y transformadora. La construcción de estrategias extramuros nos permite crear un espacio de diálogo intra e interinstitucional que, al decir de Paulo Freire, constituye una forma de comunicación y al mismo tiempo, “... un encuentro de saberes y prácticas para enriquecer y ampliar las lecturas y las escrituras de la vida, la experiencia y el mundo”.
Fil: Fantini, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Galluzzi, María Concepción. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Álvarez, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description A través de nuestra práctica docente en educación universitaria, asumimos una demanda de los estudiantes en relación a su formación docente sobre la necesidad de un mayor contacto con las instituciones educativas y con actores sociales de la comunidad. Así, hemos propuesto la creación de Prácticas Socio Comunitarias para los estudiantes de la Facultad de Humanidades con una mirada que incluye la extensión, la investigación, la docencia y la gestión en un círculo que se retroalimenta sinérgicamente: La creación del Programa de Prácticas Socio Comunitarias de la UNMDP OCS Nº 1747 de 2011, se inscribe en el marco de estas concepciones. Así, en su art. Nº 1 ordena la inclusión y concreción de las mismas para todas las unidades académicas, quienes realizarán las adecuaciones pertinentes a cada realidad. Nuestra propuesta se sustenta en el concepto de Compromiso Social Universitario, es decir, aquellas prácticas ético-políticas que refieren a involucrar las Universidades con las sociedades en crisis a través de “…la implementación de políticas institucionales que tengan por principio a la educación como derecho humano, bien público, socialmente referenciada , conforme a los valores de calidad, pertinencia, relevancia, inclusión y equidad”(Declaración de Principios del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños, Belo Horizonte, 2007). Apuntamos con este proyecto al intercambio de saberes con la comunidad a través de diagnósticos participativos que guíen estrategias de intervención conjuntas. En esta línea, consideramos necesaria la apertura de microespacios para el desarrollo de prácticas de trabajo socio comunitario para los estudiantes. Dicha tarea implica la selección de trayectorias formativas (docentes, de investigación y de extensión), que hagan posible su construcción. Creemos que estas experiencias contribuyen a desplazar el compromiso social de la universidad desde posiciones meramente discursivas, hacia construcciones prácticas que conectan las aulas con la sociedad y sus sujetos. El proyecto está inserto en dos instituciones de nuestra ciudad: la Común Unidad de Recuperadores Argentinos - Cooperativa de Trabajo C.U.R.A. Ltda. - y la Escuela Secundaria Nº 5 de la Provincia de Buenos Aires. Los estudiantes de la Facultad de Humanidades participan de actividades vinculadas con la inclusión educativa en las comunidades que conforman ambas instituciones. C.U.R.A. cuenta con actualmente con 105 recuperadores asociados (en su mayoría con estudios primarios incompletos) más sus familias, conformadas por 4 miembros o más. Respecto de la escuela Secundaria Nº 5 la comunidad educativa está conformada por 500 alumnos provenientes de diferentes barrios de la ciudad, con realidades económicas y sociales difíciles. Muchos de los alumnos realizan trabajos temporarios y durante el día trabajos informales. Funciona en el turno vespertino, y cuenta con 120 docentes. En ambas instituciones se busca contribuir a una mayor inclusión de sus actores a través de actividades vinculadas con la enseñanza y la promoción cultural a través de la biblioteca. Los objetivos específicos de este proyecto son: contribuir a la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, considerando su complejidad y en relación a la vinculación universidad- comunidad, favorecer los procesos de formación profesional a través de dispositivos teórico-prácticos, crear condiciones para la construcción de un aprendizaje cooperativo que tenga en cuenta ideas, creencias y conocimientos previos y permita una reflexión sobre la praxis y proporcionar herramientas teóricas y prácticas para la elaboración de diversos tipos de registros (documentos escritos, orales, multimedia, fotográficos, etc.) que den cuenta del proceso realizado. Así, esta experiencia apunta a contribuir a la comprensión y resolución de problemáticas educativas a través del diseño e implementación de proyectos elaborados por los estudiantes, que involucran una formación ética y crítica a través de una praxis reflexiva, dialógica y transformadora. La construcción de estrategias extramuros nos permite crear un espacio de diálogo intra e interinstitucional que, al decir de Paulo Freire, constituye una forma de comunicación y al mismo tiempo, “... un encuentro de saberes y prácticas para enriquecer y ampliar las lecturas y las escrituras de la vida, la experiencia y el mundo”.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T16:58:56Z
2015-12-15T16:58:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/189
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/189
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/189
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032934744064
score 12.559606