Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil

Autores
Gutiérrez, Solange Daniela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Visotsky, Jessica
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo indagar de qué manera las instituciones educativas contribuyen a la reproducción de representaciones sociales de los estereotipos de género hegemónicos. Esta búsqueda parte de la realización de un análisis del modo de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, en 5 escuelas primarias rurales de la localidad de Chasicó y parajes rurales de alrededores, ubicados al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Tornquist. Es necesario establecer que, en las siguientes líneas, se entiende por género, a un concepto que refiere a una construcción principalmente social, que atribuye sentido y significado a distinciones basadas en el sexo biológico de las personas, a una definición cultural de los comportamientos, valores asignados a las mujeres y a los varones. Hacer hincapié en que estas distinciones son producto de una construcción social, es reafirmar que no hay nada de natural en la división de lo que es propio de lo femenino y lo masculino, sino que existen producto de construcciones culturales, sociales y políticas. El objetivo central de esto, fue comprender de la mejor manera posible la realidad social, y, además, expresar y fundamentar que aquellas características humanas consideradas femeninas y masculinas no eran innatas de los seres humanos, sino que eran adquiridas mediante complejos procesos individuales y sociales, fundamentalmente en los procesos de socialización. Durante muchos años se creyó que la distinción de roles, papeles y posiciones sociales entre hombres y mujeres eran debido a la diferencia sexual, pero en la actualidad se sabe que son el resultado de una producción histórica y cultural (Lamas, 2007: 4). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Gutiérrez, Solange Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Visotsky, Jessica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Programa nacional de educación sexual integral
Chasicó
Buenos Aires
Tornquist
Mujeres
Enseñanza primaria
Hombres
Educación sexual
Educación rural
Derechos del niño
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3114

id RIDUNICEN_30af1e6a11033642ba7b54942d428e10
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3114
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantilGutiérrez, Solange DanielaPrograma nacional de educación sexual integralChasicóBuenos AiresTornquistMujeresEnseñanza primariaHombresEducación sexualEducación ruralDerechos del niñoArgentinaLa presente tesis tiene como objetivo indagar de qué manera las instituciones educativas contribuyen a la reproducción de representaciones sociales de los estereotipos de género hegemónicos. Esta búsqueda parte de la realización de un análisis del modo de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, en 5 escuelas primarias rurales de la localidad de Chasicó y parajes rurales de alrededores, ubicados al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Tornquist. Es necesario establecer que, en las siguientes líneas, se entiende por género, a un concepto que refiere a una construcción principalmente social, que atribuye sentido y significado a distinciones basadas en el sexo biológico de las personas, a una definición cultural de los comportamientos, valores asignados a las mujeres y a los varones. Hacer hincapié en que estas distinciones son producto de una construcción social, es reafirmar que no hay nada de natural en la división de lo que es propio de lo femenino y lo masculino, sino que existen producto de construcciones culturales, sociales y políticas. El objetivo central de esto, fue comprender de la mejor manera posible la realidad social, y, además, expresar y fundamentar que aquellas características humanas consideradas femeninas y masculinas no eran innatas de los seres humanos, sino que eran adquiridas mediante complejos procesos individuales y sociales, fundamentalmente en los procesos de socialización. Durante muchos años se creyó que la distinción de roles, papeles y posiciones sociales entre hombres y mujeres eran debido a la diferencia sexual, pero en la actualidad se sabe que son el resultado de una producción histórica y cultural (Lamas, 2007: 4). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Gutiérrez, Solange Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Visotsky, Jessica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasVisotsky, Jessica20222022-06-07T17:34:48Z2022-06-07T17:34:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGutiérrez, S. D. (2022). Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3114spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3114instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.26RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
title Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
spellingShingle Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
Gutiérrez, Solange Daniela
Programa nacional de educación sexual integral
Chasicó
Buenos Aires
Tornquist
Mujeres
Enseñanza primaria
Hombres
Educación sexual
Educación rural
Derechos del niño
Argentina
title_short Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
title_full Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
title_fullStr Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
title_full_unstemmed Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
title_sort Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Solange Daniela
author Gutiérrez, Solange Daniela
author_facet Gutiérrez, Solange Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Visotsky, Jessica
dc.subject.none.fl_str_mv Programa nacional de educación sexual integral
Chasicó
Buenos Aires
Tornquist
Mujeres
Enseñanza primaria
Hombres
Educación sexual
Educación rural
Derechos del niño
Argentina
topic Programa nacional de educación sexual integral
Chasicó
Buenos Aires
Tornquist
Mujeres
Enseñanza primaria
Hombres
Educación sexual
Educación rural
Derechos del niño
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo indagar de qué manera las instituciones educativas contribuyen a la reproducción de representaciones sociales de los estereotipos de género hegemónicos. Esta búsqueda parte de la realización de un análisis del modo de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, en 5 escuelas primarias rurales de la localidad de Chasicó y parajes rurales de alrededores, ubicados al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Tornquist. Es necesario establecer que, en las siguientes líneas, se entiende por género, a un concepto que refiere a una construcción principalmente social, que atribuye sentido y significado a distinciones basadas en el sexo biológico de las personas, a una definición cultural de los comportamientos, valores asignados a las mujeres y a los varones. Hacer hincapié en que estas distinciones son producto de una construcción social, es reafirmar que no hay nada de natural en la división de lo que es propio de lo femenino y lo masculino, sino que existen producto de construcciones culturales, sociales y políticas. El objetivo central de esto, fue comprender de la mejor manera posible la realidad social, y, además, expresar y fundamentar que aquellas características humanas consideradas femeninas y masculinas no eran innatas de los seres humanos, sino que eran adquiridas mediante complejos procesos individuales y sociales, fundamentalmente en los procesos de socialización. Durante muchos años se creyó que la distinción de roles, papeles y posiciones sociales entre hombres y mujeres eran debido a la diferencia sexual, pero en la actualidad se sabe que son el resultado de una producción histórica y cultural (Lamas, 2007: 4). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Gutiérrez, Solange Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Visotsky, Jessica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La presente tesis tiene como objetivo indagar de qué manera las instituciones educativas contribuyen a la reproducción de representaciones sociales de los estereotipos de género hegemónicos. Esta búsqueda parte de la realización de un análisis del modo de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, en 5 escuelas primarias rurales de la localidad de Chasicó y parajes rurales de alrededores, ubicados al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Tornquist. Es necesario establecer que, en las siguientes líneas, se entiende por género, a un concepto que refiere a una construcción principalmente social, que atribuye sentido y significado a distinciones basadas en el sexo biológico de las personas, a una definición cultural de los comportamientos, valores asignados a las mujeres y a los varones. Hacer hincapié en que estas distinciones son producto de una construcción social, es reafirmar que no hay nada de natural en la división de lo que es propio de lo femenino y lo masculino, sino que existen producto de construcciones culturales, sociales y políticas. El objetivo central de esto, fue comprender de la mejor manera posible la realidad social, y, además, expresar y fundamentar que aquellas características humanas consideradas femeninas y masculinas no eran innatas de los seres humanos, sino que eran adquiridas mediante complejos procesos individuales y sociales, fundamentalmente en los procesos de socialización. Durante muchos años se creyó que la distinción de roles, papeles y posiciones sociales entre hombres y mujeres eran debido a la diferencia sexual, pero en la actualidad se sabe que son el resultado de una producción histórica y cultural (Lamas, 2007: 4). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2022-06-07T17:34:48Z
2022-06-07T17:34:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gutiérrez, S. D. (2022). Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3114
identifier_str_mv Gutiérrez, S. D. (2022). Con la mirada en la educación sexual integral desde las escuelas rurales : un derecho estudiantil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011721003008
score 12.559606