Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial
- Autores
- Mendoza, Claudia Patricia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La reflexión sobre la propia práctica como formadora de formadores me lleva a pensar acerca de la identidad profesional propia en relación con el proceso de constitución de las identidades profesionales de los estudiantes durante su formación inicial. El foco de este trabajo está puesto en la relación dialógica de las construcciones de identidades y en la re-significación de sentidos nunca acabados en ese proceso. ¿En qué medida la rigidez o la fluidez y la flexibilidad pueden transformarse en obturadores o facilitadores de esas transformaciones. ¿Cómo opera en el formador la utopía de que puede arribarse a un puerto seguro que nos ampare de la inestabilidad de esa relación dialéctica? En estos diálogos se transitan situaciones de variadas intensidades que pueden oscilar entre la tensión y el disfrute pero que nunca escaparán de la incertidumbre. Es indudable que la tarea requiere de diversas intervenciones. Estas sin duda estarán impregnadas de las expectativas que el formador se haya propuesto. Las múltiples decisiones que rodean la tarea del formador la hacen particularmente incierta y los nuevos escenarios educativos no permiten resolver teniendo en cuenta una sola perspectiva o dimensión de la realidad. Enseñar a otros a ser productores de conocimiento es una tarea compleja. Impregnarse del carácter etnográfico de la investigación educativa, aprender a comprender, interpretar, otorgar sentido a los hechos, fenómenos, intercambios, es un proceso que debería iniciarse desde el ingreso a la formación inicial. En este espacio intersubjetivo entre el formador y el formador en potencia es donde se internalizan modos de abordar la tarea, visiones acerca de lo que es educar, representaciones acerca de los educandos. Se enseña a enseñar, enseñando, es decir, en ese “siendo” el educador deja su huella. Noemí Allidière afirma que “…profesores que habiendo realizado durante sus propios estudios fuertes identificaciones con alguno o algunos docentes, tienden a reactualizar inconscientemente con sus alumnos las modalidades de aquellos estilos vinculares de su experiencia pasada” Resulta fundamental que la experiencia de formación inicial resulte ser un espacio que permita considerar el vínculo pedagógico como una relación en la que circule la palabra, se escuchen todas las voces, se tenga genuinamente en cuenta al otro, se sostenga el interés por el éxito de la tarea. Pensar la cuestión de la identidad desde la doble valencia que plantea Ricoeur, la mismidad como esa voluntad de permanencia y de resistencia del sujeto ante cualquier factor de desemejanza y desde la ipseidad o promesa de sí mismo como la posibilidad de abrir paso al potencial constitutivo que yace en la alteridad, nos permite mirar la cuestión desde esa tensión de movimientos instituidos e instituyentes que se suscitan en los sujetos formadores. Indagar la propia experiencia me permite detenerme a pensar en los conocimientos producidos en este transcurrir de la práctica. Hacer un ejercicio de metacognición que me ayude a ordenar, optimizar y por qué no sistematizar para mí misma, el propio conocimiento producido. Los modos de intervención, las presencias y las ausencias, los silencios o la verborragia dan origen a ciertas configuraciones de la formación. Observar las dinámicas de esas configuraciones me han llevado en numerosas ocasiones a interrogar mi propio imaginario acerca de lo que es una buena práctica de enseñanza y cómo mis modos, mi estilo, mi impronta pueden obturar o dejar fluir, ser facilitadores o complicar y de alguna manera perturbar la imagen que los estudiantes se hagan de lo que es un buen vínculo pedagógico El proceso formador requiere de una creatividad singular, es la obra de un artesano que imprime a ese trabajo su estilo personal, su subjetividad, la marca de su trayectoria. No se debe desconocer que en este caso él también es afectado por la obra, esta es una obra que tiene vida propia.
Fil: Mendoza, Claudia Patricia. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza superior
Identidad profesional
Formación de docentes
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/336
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_2f46f6b14e1c4c222f0d17091ece16da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/336 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicialMendoza, Claudia PatriciaEducaciónEnseñanza superiorIdentidad profesionalFormación de docentesEnseñanzaLa reflexión sobre la propia práctica como formadora de formadores me lleva a pensar acerca de la identidad profesional propia en relación con el proceso de constitución de las identidades profesionales de los estudiantes durante su formación inicial. El foco de este trabajo está puesto en la relación dialógica de las construcciones de identidades y en la re-significación de sentidos nunca acabados en ese proceso. ¿En qué medida la rigidez o la fluidez y la flexibilidad pueden transformarse en obturadores o facilitadores de esas transformaciones. ¿Cómo opera en el formador la utopía de que puede arribarse a un puerto seguro que nos ampare de la inestabilidad de esa relación dialéctica? En estos diálogos se transitan situaciones de variadas intensidades que pueden oscilar entre la tensión y el disfrute pero que nunca escaparán de la incertidumbre. Es indudable que la tarea requiere de diversas intervenciones. Estas sin duda estarán impregnadas de las expectativas que el formador se haya propuesto. Las múltiples decisiones que rodean la tarea del formador la hacen particularmente incierta y los nuevos escenarios educativos no permiten resolver teniendo en cuenta una sola perspectiva o dimensión de la realidad. Enseñar a otros a ser productores de conocimiento es una tarea compleja. Impregnarse del carácter etnográfico de la investigación educativa, aprender a comprender, interpretar, otorgar sentido a los hechos, fenómenos, intercambios, es un proceso que debería iniciarse desde el ingreso a la formación inicial. En este espacio intersubjetivo entre el formador y el formador en potencia es donde se internalizan modos de abordar la tarea, visiones acerca de lo que es educar, representaciones acerca de los educandos. Se enseña a enseñar, enseñando, es decir, en ese “siendo” el educador deja su huella. Noemí Allidière afirma que “…profesores que habiendo realizado durante sus propios estudios fuertes identificaciones con alguno o algunos docentes, tienden a reactualizar inconscientemente con sus alumnos las modalidades de aquellos estilos vinculares de su experiencia pasada” Resulta fundamental que la experiencia de formación inicial resulte ser un espacio que permita considerar el vínculo pedagógico como una relación en la que circule la palabra, se escuchen todas las voces, se tenga genuinamente en cuenta al otro, se sostenga el interés por el éxito de la tarea. Pensar la cuestión de la identidad desde la doble valencia que plantea Ricoeur, la mismidad como esa voluntad de permanencia y de resistencia del sujeto ante cualquier factor de desemejanza y desde la ipseidad o promesa de sí mismo como la posibilidad de abrir paso al potencial constitutivo que yace en la alteridad, nos permite mirar la cuestión desde esa tensión de movimientos instituidos e instituyentes que se suscitan en los sujetos formadores. Indagar la propia experiencia me permite detenerme a pensar en los conocimientos producidos en este transcurrir de la práctica. Hacer un ejercicio de metacognición que me ayude a ordenar, optimizar y por qué no sistematizar para mí misma, el propio conocimiento producido. Los modos de intervención, las presencias y las ausencias, los silencios o la verborragia dan origen a ciertas configuraciones de la formación. Observar las dinámicas de esas configuraciones me han llevado en numerosas ocasiones a interrogar mi propio imaginario acerca de lo que es una buena práctica de enseñanza y cómo mis modos, mi estilo, mi impronta pueden obturar o dejar fluir, ser facilitadores o complicar y de alguna manera perturbar la imagen que los estudiantes se hagan de lo que es un buen vínculo pedagógico El proceso formador requiere de una creatividad singular, es la obra de un artesano que imprime a ese trabajo su estilo personal, su subjetividad, la marca de su trayectoria. No se debe desconocer que en este caso él también es afectado por la obra, esta es una obra que tiene vida propia.Fil: Mendoza, Claudia Patricia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T12:36:54Z2016-02-19T12:36:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/336https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/336spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/336instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.55RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
title |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
spellingShingle |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial Mendoza, Claudia Patricia Educación Enseñanza superior Identidad profesional Formación de docentes Enseñanza |
title_short |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
title_full |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
title_fullStr |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
title_full_unstemmed |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
title_sort |
Constitución y resignificación de identidades profesionales en la formación inicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Claudia Patricia |
author |
Mendoza, Claudia Patricia |
author_facet |
Mendoza, Claudia Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza superior Identidad profesional Formación de docentes Enseñanza |
topic |
Educación Enseñanza superior Identidad profesional Formación de docentes Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reflexión sobre la propia práctica como formadora de formadores me lleva a pensar acerca de la identidad profesional propia en relación con el proceso de constitución de las identidades profesionales de los estudiantes durante su formación inicial. El foco de este trabajo está puesto en la relación dialógica de las construcciones de identidades y en la re-significación de sentidos nunca acabados en ese proceso. ¿En qué medida la rigidez o la fluidez y la flexibilidad pueden transformarse en obturadores o facilitadores de esas transformaciones. ¿Cómo opera en el formador la utopía de que puede arribarse a un puerto seguro que nos ampare de la inestabilidad de esa relación dialéctica? En estos diálogos se transitan situaciones de variadas intensidades que pueden oscilar entre la tensión y el disfrute pero que nunca escaparán de la incertidumbre. Es indudable que la tarea requiere de diversas intervenciones. Estas sin duda estarán impregnadas de las expectativas que el formador se haya propuesto. Las múltiples decisiones que rodean la tarea del formador la hacen particularmente incierta y los nuevos escenarios educativos no permiten resolver teniendo en cuenta una sola perspectiva o dimensión de la realidad. Enseñar a otros a ser productores de conocimiento es una tarea compleja. Impregnarse del carácter etnográfico de la investigación educativa, aprender a comprender, interpretar, otorgar sentido a los hechos, fenómenos, intercambios, es un proceso que debería iniciarse desde el ingreso a la formación inicial. En este espacio intersubjetivo entre el formador y el formador en potencia es donde se internalizan modos de abordar la tarea, visiones acerca de lo que es educar, representaciones acerca de los educandos. Se enseña a enseñar, enseñando, es decir, en ese “siendo” el educador deja su huella. Noemí Allidière afirma que “…profesores que habiendo realizado durante sus propios estudios fuertes identificaciones con alguno o algunos docentes, tienden a reactualizar inconscientemente con sus alumnos las modalidades de aquellos estilos vinculares de su experiencia pasada” Resulta fundamental que la experiencia de formación inicial resulte ser un espacio que permita considerar el vínculo pedagógico como una relación en la que circule la palabra, se escuchen todas las voces, se tenga genuinamente en cuenta al otro, se sostenga el interés por el éxito de la tarea. Pensar la cuestión de la identidad desde la doble valencia que plantea Ricoeur, la mismidad como esa voluntad de permanencia y de resistencia del sujeto ante cualquier factor de desemejanza y desde la ipseidad o promesa de sí mismo como la posibilidad de abrir paso al potencial constitutivo que yace en la alteridad, nos permite mirar la cuestión desde esa tensión de movimientos instituidos e instituyentes que se suscitan en los sujetos formadores. Indagar la propia experiencia me permite detenerme a pensar en los conocimientos producidos en este transcurrir de la práctica. Hacer un ejercicio de metacognición que me ayude a ordenar, optimizar y por qué no sistematizar para mí misma, el propio conocimiento producido. Los modos de intervención, las presencias y las ausencias, los silencios o la verborragia dan origen a ciertas configuraciones de la formación. Observar las dinámicas de esas configuraciones me han llevado en numerosas ocasiones a interrogar mi propio imaginario acerca de lo que es una buena práctica de enseñanza y cómo mis modos, mi estilo, mi impronta pueden obturar o dejar fluir, ser facilitadores o complicar y de alguna manera perturbar la imagen que los estudiantes se hagan de lo que es un buen vínculo pedagógico El proceso formador requiere de una creatividad singular, es la obra de un artesano que imprime a ese trabajo su estilo personal, su subjetividad, la marca de su trayectoria. No se debe desconocer que en este caso él también es afectado por la obra, esta es una obra que tiene vida propia. Fil: Mendoza, Claudia Patricia. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La reflexión sobre la propia práctica como formadora de formadores me lleva a pensar acerca de la identidad profesional propia en relación con el proceso de constitución de las identidades profesionales de los estudiantes durante su formación inicial. El foco de este trabajo está puesto en la relación dialógica de las construcciones de identidades y en la re-significación de sentidos nunca acabados en ese proceso. ¿En qué medida la rigidez o la fluidez y la flexibilidad pueden transformarse en obturadores o facilitadores de esas transformaciones. ¿Cómo opera en el formador la utopía de que puede arribarse a un puerto seguro que nos ampare de la inestabilidad de esa relación dialéctica? En estos diálogos se transitan situaciones de variadas intensidades que pueden oscilar entre la tensión y el disfrute pero que nunca escaparán de la incertidumbre. Es indudable que la tarea requiere de diversas intervenciones. Estas sin duda estarán impregnadas de las expectativas que el formador se haya propuesto. Las múltiples decisiones que rodean la tarea del formador la hacen particularmente incierta y los nuevos escenarios educativos no permiten resolver teniendo en cuenta una sola perspectiva o dimensión de la realidad. Enseñar a otros a ser productores de conocimiento es una tarea compleja. Impregnarse del carácter etnográfico de la investigación educativa, aprender a comprender, interpretar, otorgar sentido a los hechos, fenómenos, intercambios, es un proceso que debería iniciarse desde el ingreso a la formación inicial. En este espacio intersubjetivo entre el formador y el formador en potencia es donde se internalizan modos de abordar la tarea, visiones acerca de lo que es educar, representaciones acerca de los educandos. Se enseña a enseñar, enseñando, es decir, en ese “siendo” el educador deja su huella. Noemí Allidière afirma que “…profesores que habiendo realizado durante sus propios estudios fuertes identificaciones con alguno o algunos docentes, tienden a reactualizar inconscientemente con sus alumnos las modalidades de aquellos estilos vinculares de su experiencia pasada” Resulta fundamental que la experiencia de formación inicial resulte ser un espacio que permita considerar el vínculo pedagógico como una relación en la que circule la palabra, se escuchen todas las voces, se tenga genuinamente en cuenta al otro, se sostenga el interés por el éxito de la tarea. Pensar la cuestión de la identidad desde la doble valencia que plantea Ricoeur, la mismidad como esa voluntad de permanencia y de resistencia del sujeto ante cualquier factor de desemejanza y desde la ipseidad o promesa de sí mismo como la posibilidad de abrir paso al potencial constitutivo que yace en la alteridad, nos permite mirar la cuestión desde esa tensión de movimientos instituidos e instituyentes que se suscitan en los sujetos formadores. Indagar la propia experiencia me permite detenerme a pensar en los conocimientos producidos en este transcurrir de la práctica. Hacer un ejercicio de metacognición que me ayude a ordenar, optimizar y por qué no sistematizar para mí misma, el propio conocimiento producido. Los modos de intervención, las presencias y las ausencias, los silencios o la verborragia dan origen a ciertas configuraciones de la formación. Observar las dinámicas de esas configuraciones me han llevado en numerosas ocasiones a interrogar mi propio imaginario acerca de lo que es una buena práctica de enseñanza y cómo mis modos, mi estilo, mi impronta pueden obturar o dejar fluir, ser facilitadores o complicar y de alguna manera perturbar la imagen que los estudiantes se hagan de lo que es un buen vínculo pedagógico El proceso formador requiere de una creatividad singular, es la obra de un artesano que imprime a ese trabajo su estilo personal, su subjetividad, la marca de su trayectoria. No se debe desconocer que en este caso él también es afectado por la obra, esta es una obra que tiene vida propia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-19T12:36:54Z 2016-02-19T12:36:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/336 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/336 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/336 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619035594981376 |
score |
12.559606 |