Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina
- Autores
- Salto, Dante J.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La mayoría de los sistemas de educación superior en países en desarrollo y desarrollados han experimentado cambios en su estructura de gobernabilidad. En el nivel de postgrado en Argentina, esos cambios indican un movimiento hacia un mayor rol del estado como un agente de comando a distancia y del mercado para mejorar la competencia, ambos actuando a expensas del tradicional poder académico. Estos cambios se iniciaron en la década de 1990, momento en el cual el gobierno nacional promueve la discusión y sanciona la Ley de Educación Superior, convirtiéndose en el primer marco legal regulatorio que comprende la totalidad de la educación superior Argentina, tanto el nivel universitario como el no-universitario (Krotsch, 2001). Además de crear una agencia de acreditación universitaria, el nuevo marco regulatorio reconoce oficialmente y por primera vez la existencia del nivel de posgrado. De esta manera, la regulación del posgrado sigue una lógica similar a la regulación de la educación superior privada a nivel mundial: ausencia de regulación (pre-1995) seguido de políticas fuertemente reactivas, constituyendo una regulación atrasada (Levy, 2006), en este caso instrumentada a través de la acreditación obligatoria de carreras de posgrado. La omisión de los posgrados en marcos regulatorios anteriores obedece a su desarrollo reciente, siendo que la mayor parte de su crecimiento toma lugar durante la década de los 90s. El desarrollo desregulado de este sub-nivel dio lugar a la convivencia de dos estructuras de gobernabilidad diferentes. Por una parte, la estructura tradicional existente en Argentina, principalmente en el sub-nivel de grado, más cercana al modelo “Europeo continental” o como Bernasconi (2008) lo conceptualiza, el “modelo Latinoamericano”. Por otra parte, la estructura del “modelo estadounidense”, donde el desarrollo y el planeamiento están fuertemente ligados a la demanda y las carreras no siguen un modelo común de desarrollo. Este último modelo otorga un énfasis especial a la diversificación, en términos de calidad, tipos de carreras, etc. (Clark, 1983). En este sentido, carreras de posgrado como los doctorados han seguido tradicionalmente la estructura de doctorado alemana, sin una curricula fija basada mas bien en la supervisión académica de un mentor, mientras que las carreras de especialización y maestrías tienen mayor similitud a la estructura vigente en Norteamérica (García de Fanelli, et. al., 2001). A esta diversidad le podríamos agregar la más reciente creación de doctorados estructurados, con cursos centrales y fijos, más similar a la estructura de doctorados norteamericanos. La principal tesis de esta ponencia es que la regulación del nivel de posgrado sirve al propósito de regular un mercado existente que se entiende como fuertemente diversificado debido a la forma en que fue establecido. El nivel de posgrado se expande en forma acelerada y en gran medida para atender la demanda de “clientes” de dicha oferta. Eso desencadeno dos tipos de resultados. Mientras las universidades tuvieron la posibilidad de crear carreras para atender a la demanda por titulaciones más especializadas, la drástica expansión de la oferta que tuvo lugar principalmente durante la década de los 90s provoco una preocupación por la calidad de las carreras existentes. El análisis desde el abordaje del espacio regulatorio basado en investigación de archivos de los marcos regulatorios junto con información estadística sobre las carreras de postgrado muestran una pronunciada diferencia entre la realidad Argentina pre-regulación y post-regulación. La regulación a través de la acreditación es ideada para afrontar asimetría de información y para informar a estudiantes, quienes son concebidos como “clientes” individuales. Esto se cumple a través de una categorización, oficial y voluntaria, de carreras de postgrado. El estado juega un rol cada vez más importante como regulador para la competencia, modificando las pautas de gobernabilidad del sistema de educación superior, en mayor medida en el nivel de postgrado. En un contexto de cambios crecientes en la gobernabilidad de la educación superior existe evidencia que, a pesar de variaciones nacionales, los sistemas están siendo direccionados hacia una mayor dependencia en estrategias de mercado. Todavía, existe escaso conocimiento sobre cómo las instituciones a nivel de postgrado están respondiendo a estos nuevos desafíos provocados por las nuevas estructuras de gobernabilidad.
Fil: Salto, Dante J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. State University of New York; Estados Unidos - Materia
-
Enseñanza superior
Educación
Argentina
Posgrados
Siglo XX-segunda mitad
LES
Ley de Educación Superior
Política educativa
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/153
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_2e43e78a8bed71fa267f36be5c5e1e4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/153 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en ArgentinaSalto, Dante J.Enseñanza superiorEducaciónArgentinaPosgradosSiglo XX-segunda mitadLESLey de Educación SuperiorPolítica educativaEstadoLa mayoría de los sistemas de educación superior en países en desarrollo y desarrollados han experimentado cambios en su estructura de gobernabilidad. En el nivel de postgrado en Argentina, esos cambios indican un movimiento hacia un mayor rol del estado como un agente de comando a distancia y del mercado para mejorar la competencia, ambos actuando a expensas del tradicional poder académico. Estos cambios se iniciaron en la década de 1990, momento en el cual el gobierno nacional promueve la discusión y sanciona la Ley de Educación Superior, convirtiéndose en el primer marco legal regulatorio que comprende la totalidad de la educación superior Argentina, tanto el nivel universitario como el no-universitario (Krotsch, 2001). Además de crear una agencia de acreditación universitaria, el nuevo marco regulatorio reconoce oficialmente y por primera vez la existencia del nivel de posgrado. De esta manera, la regulación del posgrado sigue una lógica similar a la regulación de la educación superior privada a nivel mundial: ausencia de regulación (pre-1995) seguido de políticas fuertemente reactivas, constituyendo una regulación atrasada (Levy, 2006), en este caso instrumentada a través de la acreditación obligatoria de carreras de posgrado. La omisión de los posgrados en marcos regulatorios anteriores obedece a su desarrollo reciente, siendo que la mayor parte de su crecimiento toma lugar durante la década de los 90s. El desarrollo desregulado de este sub-nivel dio lugar a la convivencia de dos estructuras de gobernabilidad diferentes. Por una parte, la estructura tradicional existente en Argentina, principalmente en el sub-nivel de grado, más cercana al modelo “Europeo continental” o como Bernasconi (2008) lo conceptualiza, el “modelo Latinoamericano”. Por otra parte, la estructura del “modelo estadounidense”, donde el desarrollo y el planeamiento están fuertemente ligados a la demanda y las carreras no siguen un modelo común de desarrollo. Este último modelo otorga un énfasis especial a la diversificación, en términos de calidad, tipos de carreras, etc. (Clark, 1983). En este sentido, carreras de posgrado como los doctorados han seguido tradicionalmente la estructura de doctorado alemana, sin una curricula fija basada mas bien en la supervisión académica de un mentor, mientras que las carreras de especialización y maestrías tienen mayor similitud a la estructura vigente en Norteamérica (García de Fanelli, et. al., 2001). A esta diversidad le podríamos agregar la más reciente creación de doctorados estructurados, con cursos centrales y fijos, más similar a la estructura de doctorados norteamericanos. La principal tesis de esta ponencia es que la regulación del nivel de posgrado sirve al propósito de regular un mercado existente que se entiende como fuertemente diversificado debido a la forma en que fue establecido. El nivel de posgrado se expande en forma acelerada y en gran medida para atender la demanda de “clientes” de dicha oferta. Eso desencadeno dos tipos de resultados. Mientras las universidades tuvieron la posibilidad de crear carreras para atender a la demanda por titulaciones más especializadas, la drástica expansión de la oferta que tuvo lugar principalmente durante la década de los 90s provoco una preocupación por la calidad de las carreras existentes. El análisis desde el abordaje del espacio regulatorio basado en investigación de archivos de los marcos regulatorios junto con información estadística sobre las carreras de postgrado muestran una pronunciada diferencia entre la realidad Argentina pre-regulación y post-regulación. La regulación a través de la acreditación es ideada para afrontar asimetría de información y para informar a estudiantes, quienes son concebidos como “clientes” individuales. Esto se cumple a través de una categorización, oficial y voluntaria, de carreras de postgrado. El estado juega un rol cada vez más importante como regulador para la competencia, modificando las pautas de gobernabilidad del sistema de educación superior, en mayor medida en el nivel de postgrado. En un contexto de cambios crecientes en la gobernabilidad de la educación superior existe evidencia que, a pesar de variaciones nacionales, los sistemas están siendo direccionados hacia una mayor dependencia en estrategias de mercado. Todavía, existe escaso conocimiento sobre cómo las instituciones a nivel de postgrado están respondiendo a estos nuevos desafíos provocados por las nuevas estructuras de gobernabilidad.Fil: Salto, Dante J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. State University of New York; Estados UnidosUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-11T15:33:43Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/153https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/153spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/153instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.926RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
title |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
spellingShingle |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina Salto, Dante J. Enseñanza superior Educación Argentina Posgrados Siglo XX-segunda mitad LES Ley de Educación Superior Política educativa Estado |
title_short |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
title_full |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
title_fullStr |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
title_full_unstemmed |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
title_sort |
Mercado y Estado como ejes reguladores del posgrado en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salto, Dante J. |
author |
Salto, Dante J. |
author_facet |
Salto, Dante J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Educación Argentina Posgrados Siglo XX-segunda mitad LES Ley de Educación Superior Política educativa Estado |
topic |
Enseñanza superior Educación Argentina Posgrados Siglo XX-segunda mitad LES Ley de Educación Superior Política educativa Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayoría de los sistemas de educación superior en países en desarrollo y desarrollados han experimentado cambios en su estructura de gobernabilidad. En el nivel de postgrado en Argentina, esos cambios indican un movimiento hacia un mayor rol del estado como un agente de comando a distancia y del mercado para mejorar la competencia, ambos actuando a expensas del tradicional poder académico. Estos cambios se iniciaron en la década de 1990, momento en el cual el gobierno nacional promueve la discusión y sanciona la Ley de Educación Superior, convirtiéndose en el primer marco legal regulatorio que comprende la totalidad de la educación superior Argentina, tanto el nivel universitario como el no-universitario (Krotsch, 2001). Además de crear una agencia de acreditación universitaria, el nuevo marco regulatorio reconoce oficialmente y por primera vez la existencia del nivel de posgrado. De esta manera, la regulación del posgrado sigue una lógica similar a la regulación de la educación superior privada a nivel mundial: ausencia de regulación (pre-1995) seguido de políticas fuertemente reactivas, constituyendo una regulación atrasada (Levy, 2006), en este caso instrumentada a través de la acreditación obligatoria de carreras de posgrado. La omisión de los posgrados en marcos regulatorios anteriores obedece a su desarrollo reciente, siendo que la mayor parte de su crecimiento toma lugar durante la década de los 90s. El desarrollo desregulado de este sub-nivel dio lugar a la convivencia de dos estructuras de gobernabilidad diferentes. Por una parte, la estructura tradicional existente en Argentina, principalmente en el sub-nivel de grado, más cercana al modelo “Europeo continental” o como Bernasconi (2008) lo conceptualiza, el “modelo Latinoamericano”. Por otra parte, la estructura del “modelo estadounidense”, donde el desarrollo y el planeamiento están fuertemente ligados a la demanda y las carreras no siguen un modelo común de desarrollo. Este último modelo otorga un énfasis especial a la diversificación, en términos de calidad, tipos de carreras, etc. (Clark, 1983). En este sentido, carreras de posgrado como los doctorados han seguido tradicionalmente la estructura de doctorado alemana, sin una curricula fija basada mas bien en la supervisión académica de un mentor, mientras que las carreras de especialización y maestrías tienen mayor similitud a la estructura vigente en Norteamérica (García de Fanelli, et. al., 2001). A esta diversidad le podríamos agregar la más reciente creación de doctorados estructurados, con cursos centrales y fijos, más similar a la estructura de doctorados norteamericanos. La principal tesis de esta ponencia es que la regulación del nivel de posgrado sirve al propósito de regular un mercado existente que se entiende como fuertemente diversificado debido a la forma en que fue establecido. El nivel de posgrado se expande en forma acelerada y en gran medida para atender la demanda de “clientes” de dicha oferta. Eso desencadeno dos tipos de resultados. Mientras las universidades tuvieron la posibilidad de crear carreras para atender a la demanda por titulaciones más especializadas, la drástica expansión de la oferta que tuvo lugar principalmente durante la década de los 90s provoco una preocupación por la calidad de las carreras existentes. El análisis desde el abordaje del espacio regulatorio basado en investigación de archivos de los marcos regulatorios junto con información estadística sobre las carreras de postgrado muestran una pronunciada diferencia entre la realidad Argentina pre-regulación y post-regulación. La regulación a través de la acreditación es ideada para afrontar asimetría de información y para informar a estudiantes, quienes son concebidos como “clientes” individuales. Esto se cumple a través de una categorización, oficial y voluntaria, de carreras de postgrado. El estado juega un rol cada vez más importante como regulador para la competencia, modificando las pautas de gobernabilidad del sistema de educación superior, en mayor medida en el nivel de postgrado. En un contexto de cambios crecientes en la gobernabilidad de la educación superior existe evidencia que, a pesar de variaciones nacionales, los sistemas están siendo direccionados hacia una mayor dependencia en estrategias de mercado. Todavía, existe escaso conocimiento sobre cómo las instituciones a nivel de postgrado están respondiendo a estos nuevos desafíos provocados por las nuevas estructuras de gobernabilidad. Fil: Salto, Dante J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. State University of New York; Estados Unidos |
description |
La mayoría de los sistemas de educación superior en países en desarrollo y desarrollados han experimentado cambios en su estructura de gobernabilidad. En el nivel de postgrado en Argentina, esos cambios indican un movimiento hacia un mayor rol del estado como un agente de comando a distancia y del mercado para mejorar la competencia, ambos actuando a expensas del tradicional poder académico. Estos cambios se iniciaron en la década de 1990, momento en el cual el gobierno nacional promueve la discusión y sanciona la Ley de Educación Superior, convirtiéndose en el primer marco legal regulatorio que comprende la totalidad de la educación superior Argentina, tanto el nivel universitario como el no-universitario (Krotsch, 2001). Además de crear una agencia de acreditación universitaria, el nuevo marco regulatorio reconoce oficialmente y por primera vez la existencia del nivel de posgrado. De esta manera, la regulación del posgrado sigue una lógica similar a la regulación de la educación superior privada a nivel mundial: ausencia de regulación (pre-1995) seguido de políticas fuertemente reactivas, constituyendo una regulación atrasada (Levy, 2006), en este caso instrumentada a través de la acreditación obligatoria de carreras de posgrado. La omisión de los posgrados en marcos regulatorios anteriores obedece a su desarrollo reciente, siendo que la mayor parte de su crecimiento toma lugar durante la década de los 90s. El desarrollo desregulado de este sub-nivel dio lugar a la convivencia de dos estructuras de gobernabilidad diferentes. Por una parte, la estructura tradicional existente en Argentina, principalmente en el sub-nivel de grado, más cercana al modelo “Europeo continental” o como Bernasconi (2008) lo conceptualiza, el “modelo Latinoamericano”. Por otra parte, la estructura del “modelo estadounidense”, donde el desarrollo y el planeamiento están fuertemente ligados a la demanda y las carreras no siguen un modelo común de desarrollo. Este último modelo otorga un énfasis especial a la diversificación, en términos de calidad, tipos de carreras, etc. (Clark, 1983). En este sentido, carreras de posgrado como los doctorados han seguido tradicionalmente la estructura de doctorado alemana, sin una curricula fija basada mas bien en la supervisión académica de un mentor, mientras que las carreras de especialización y maestrías tienen mayor similitud a la estructura vigente en Norteamérica (García de Fanelli, et. al., 2001). A esta diversidad le podríamos agregar la más reciente creación de doctorados estructurados, con cursos centrales y fijos, más similar a la estructura de doctorados norteamericanos. La principal tesis de esta ponencia es que la regulación del nivel de posgrado sirve al propósito de regular un mercado existente que se entiende como fuertemente diversificado debido a la forma en que fue establecido. El nivel de posgrado se expande en forma acelerada y en gran medida para atender la demanda de “clientes” de dicha oferta. Eso desencadeno dos tipos de resultados. Mientras las universidades tuvieron la posibilidad de crear carreras para atender a la demanda por titulaciones más especializadas, la drástica expansión de la oferta que tuvo lugar principalmente durante la década de los 90s provoco una preocupación por la calidad de las carreras existentes. El análisis desde el abordaje del espacio regulatorio basado en investigación de archivos de los marcos regulatorios junto con información estadística sobre las carreras de postgrado muestran una pronunciada diferencia entre la realidad Argentina pre-regulación y post-regulación. La regulación a través de la acreditación es ideada para afrontar asimetría de información y para informar a estudiantes, quienes son concebidos como “clientes” individuales. Esto se cumple a través de una categorización, oficial y voluntaria, de carreras de postgrado. El estado juega un rol cada vez más importante como regulador para la competencia, modificando las pautas de gobernabilidad del sistema de educación superior, en mayor medida en el nivel de postgrado. En un contexto de cambios crecientes en la gobernabilidad de la educación superior existe evidencia que, a pesar de variaciones nacionales, los sistemas están siendo direccionados hacia una mayor dependencia en estrategias de mercado. Todavía, existe escaso conocimiento sobre cómo las instituciones a nivel de postgrado están respondiendo a estos nuevos desafíos provocados por las nuevas estructuras de gobernabilidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-11T15:33:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/153 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/153 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/153 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619014489243648 |
score |
12.559606 |